Las primeras voces denunciando la existencia de un fenómeno de violencia doméstica se dieron a conocer a la luz pública a través de los medios de comunicación en 1983.
Según las primeras estadísticas del Ministerio de Interior, en 1984 se presentaron en las comisarías de policía españolas 16.070 denuncias por malos tratos, si bien estudios llevados a cabo por el propio Ministerio demostraron que esta cifra sólo representaba, aproximadamente, entre un 5 y un 10% de los casos que se producían, dadas las circunstancias de ocultación social que caracterizan este tipo de violencia.
El cambio legislativo operado por la Ley Orgánica 1/2004 obligó a diferenciar no sólo a nivel normativo, sino también estadístico, los conceptos de violencia de género y de violencia doméstica no de género, de forma que los datos correspondientes al año 2006 pueden considerarse los primeros que diferencian con un mínimo de rigor ambos supuestos.
No obstante, el nivel de denuncias se aleja todavía del nivel real de violencia. Según la macroencuesta realizada en el año 2006 por dicho Instituto, el 9,6% de las mujeres sufren algún tipo de maltrato, siendo Castilla La Mancha la comunidad autónoma con mayor porcentaje (11,50%), en tanto que La Rioja presenta la cifra más baja (7,3%).
La Fiscalía General del Estado, en su Memoria del año 2006, recoge también numerosos datos estadísticos que revelan la situación del problema en los juzgados españoles. Dentro de estos se pone de manifiesto como cada vez con más frecuencia se detectan supuestos de malos tratos a mujeres inmigrantes por parte de sus parejas, concurriendo en muchos casos una especial situación de desvalimiento dada la situación de irregularidad en la que se encuentran.
El Defensor del Pueblo califica en su memoria del 2006 de "frustrantes" los datos respecto a las expectativas de lucha contra la violencia de género que se tenían con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004.
En ese año fueron 69 las víctimas mortales de la violencia de género, frente a las 61 del año 2005, lo que supone un incremento del 13,11%. El 70,59% de estas era de nacionalidad española y el 29,41% provenía de otros países.
Por lo que respecta a los agresores homicidas, el 76,81% eran españoles, frente a un 23,19% de extranjeros. El 66,7% de los autores fueron detenidos tras cometer el crimen y el 1,45% logró huir. Del resto, el 21,74% se suicidó y un 10,10% lo intentó.
CONTENIDOS:
UNIDAD DIDÁCTICA
1. VISIÓN HISTÓRICA Y PANORAMA TEÓRICO ACTUAL
1. VISIÓN
HISTÓRICA.
2. PANORAMA TEÓRICO ACTUAL .
2.1. Investigación sobre los
factores de riesgo asociados a los malos tratos.
2.2.1. Modelo
sociológico.
2.2.2. Modelo psicológico-psiquiátrico.
2.2.3. Modelo
centrado en la vulnerabilidad del niñ@.
2.2.4. Modelo integrador de los
factores causales.
UNIDAD DIDÁCTICA
2. EL MARCO LEGAL
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO JURÍDICO DE MALOS TRATOS, VIOLENCIA
EN EL
ÁMBITO FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO
2. TRATAMIENTO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA
2.1. Instrumentos internacionales
2.2. La Unión Europea
3. LA
SITUACIÓN EN ESPAÑA: ALGUNAS CIFRAS
4.TUTELA PENAL
4.1. Antecedentes en la legislación penal española
4.2. Situación actual de la violencia doméstica en el Código Penal
4.2.1
El maltrato
4.2.2. Las lesiones
4.2.3. Las amenazas leves
4.2.4. Las coacciones leves
4.2.5. La falta de amenazas
5. LA LEY
ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS
DE PROTECCIÓN INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
5.1. Derechos jurídicos sociales y laborales
de las víctimas
6. LA TUTELA JUDICIAL
6.1. Medidas de protección y seguridad de las víctimas
6.2. Los juzgados de violencia sobre la mujer
Anexo I. Consejos
prácticos para las víctimas de la violencia familiar o de género
Anexo II. Modelo de orden de protección Anexo
III. Legislación estatal y autonómica
3.
CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE MALOS TRATOS
1. MALTRATO
INFANTIL.
1.1. Tipos de malos tratos infantiles.
1.1.1.
Intrafamiliares.
1.1.2. Extrafamiliares o institucionales
1.1.3. Maltrato
social
1.2. Características psicológicas y sociales de l@s menores maltratad@s.
1.2.1. Relación de l@s padres / madres con l@s hij@s.
1.2.1.1. Modelo familiar.
1.2.2. Relación
con la escuela.
1.2.3. Consecuencias del maltrato infantil.
1.2.3.1.
Consecuencias somáticas.
1.2.3.2. Consecuencias psicológicas y
comportamentales.
1.2.3.3. Alteraciones y retrasos en el desarrollo.
2.
MALOS TRATOS A MUJERES.
2.1. Tipos de malos tratos a mujeres.
2.1.1.
Maltrato físico.
2.1.2. Maltrato psicológico.
2.1.3. Agresiones sexuales a
mujeres.
2.2. Características de las mujeres maltratadas y de sus
maltratadores.
2.3. Consecuencias de los malos tratos a mujeres.
3. MALOS
TRATOS A MAYORES Y A DISCAPACITAD@S
FÍSIC@S Y PSÍQUIC@S.
3.1. Malos tratos físicos.
3.1.
Malos tratos psicológicos.
3.1. Abuso sexual
3.1. Abuso
económico.
4. METODOLOGÍA
PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN
Y DIAGNÓSTICO DE LOS MALOS
TRATOS
1. METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO.
1.1. La entrevista.
1.2. La observación.
2. INDICADORES
ESPECÍFICOS E INESPECÍFICOS DEL MALTRATO INFANTIL.
2.1. Presentados por l@s niñ@s.
2.2. Presentados
por l@s padres / madres y/o cuidador@s.
2.3. Presentados por l@s niñ@s abusad@s sexualmente.
2.4. Detectados en la
asistencia sanitaria.
2.5. Detectados en el ámbito escolar.
3. INDICADORES
ESPECÍFICOS E INESPECÍFICOS DE LOS
MALOS TRATOS A MUJERES .
3.1.
Presentados por las mujeres.
3.2. Presentados por los agresores.
3.3.
Indicadores detectados en otros ámbitos.
5. ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN ANTE LOS MALOS TRATOS
1. NIVELES DE PREVENCIÓN
1.1. Prevención primaria.
1.1.1. Sociedad y comunidad.
1.1.2. Parejas
y familia.
1.1.3. Individuos.
1.1.4. Profesionales.
1.2. Prevención
secundaria y terciaria.
2. PREVENCIÓN ESPECÍFICA ANTE EL ABUSO SEXUAL.
3.
PROFESIONALES EN LA PREVENCIÓN DE MALOS TRATOS.
3.1. Servicios
sociales.
3.2. Servicios sanitarios y psicológicos.
3.3. Servicios
jurídicos.
3.4. Servicios comunitarios.
3.5. Educador@s y cuidador@s.
3.6. Medios de
comunicación.
6. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN ANTE LOS MALOS TRATOS .
1. EL PROCESO DE
INTERVENCIÓN .
2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO
FAMILIAR.
2.1. Entrenamiento conductual de padres y madres maltratador@s.
2.1.1.
Discriminación.
2.1.2. Técnicas de comportamiento parental.
2.1.3.
Habilidades sociales.
2.2. Intervención con los agresores y las víctimas
en casos de malos tratos a mujeres.
2.2.1. Habilidades de
comunicación.
2.2.2. Habilidades de resolución de conflictos.
2.2.3.
Habilidades de asertividad.
2.3. Intervención con l@s maltratadores en casos
de mayores y discapacitad@s.
3. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN DESDE EL CONTEXTO SOCIAL.
3.1. ¿Qué hacer ante un caso de malos
tratos por parte de la pareja?.
3.2. ¿Qué hacer ante una agresión
sexual?.
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.
4.1.
¿Cómo han de intervenir l@s educador@s ante un caso
de malos tratos a
menores por parte de su familia?.
4.2. ¿Qué hacer si detectamos un problema
de malos tratos
por parte de l@s educador@s del centro?.
5. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN DE L@S PROFESIONALES
EN EL CONTEXTO
INSTITUCIONAL.
5.1. Intervención con las instituciones que tienen a su cargo
a menores.
5.2. Intervención con las instituciones que tienen a su cargo
a mayores y discapacitad@s.
6.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO JURÍDICO.
6.1. Esquema
procidemental en caso de malos tratos.
7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL
CONTEXTO COMUNITARIO.
ANEXOS:
1. PRINCIPALES
RECOMENDACIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA MEJORAR LA COBERTURA LEGAL CONTRA
LA VIOLENCIA
DOMÉSTICA.
2. PLAN DE ACCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
.
3. AYUDAS A VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS.
