30.10.12

Prevencion sobre Drogas. SIDA. Counselling

El Counselling es una serie de técnicas que permiten capacitar a las personas, para que de una forma autónoma, se desenvuelvan en situaciones cotidianas adversas.

Son técnicas de reflexión y análisis sobre la determinación de necesidades y las capacidades personales que pueden movilizar.



imagen curso educador en medio abierto
Hay que tener en cuenta que la lucha contra el VIH/SIDA tiene varios frentes de acción, que todos tienen la misma importancia y objetivo: el de mejorar las condiciones de vida de los enfermos de SIDA y prevenir posibles infecciones de VIH.

El Counselling es una filosofía, una actitud ante la vida, que comprende la capacidad para cambiar creencias, mitos y costumbres.

Las técnicas del Counselling nos permiten prestar y pedir ayuda, establecer una conversación, utilizando toda la información, los recursos y las opciones disponibles.

Debemos de ser conscientes que el convivir con personas que infectadas, o el mismo estar infectado acarrea muchos miedos, mitos y angustias.

Todos somos iguales ante el VIH/SIDA, tal y como decía el profesor Montagnier: «Tanto las personas afectadas de SIDA como los demás, están en el mismo barco». Por ello, el Counselling va dirigido a toda la población en general.

Para poder aplicar el Counselling hay que tener en cuenta principalmente dos aspectos:

1. Antes de aplicar cualquier técnica del Counselling, hay que tener unos conocimientos técnicos y científicos con la materia a tratar, en este caso el VIH/SIDA.
2. Al utilizar las técnicas, debemos primeramente tener un conocimiento profundo de ellas, para poder aplicarlas correctamente.

El esquema del counselling sería el siguiente:

Las técnicas/herramientas del Counselling, son las siguientes:

- Habilidades de Autocontrol.
- Habilidades de Comunicación.
- Habilidades de Motivación para el Cambio.

Estas técnicas tienen como objetivo que, una vez transmitida la información, el individuo tome la decisión más adecuada para él y la solución de su problema.

Como se puede deducir, el Counselling implica un consejo, evidentemente este consejo tiene que ser discreto y no directivo; pero inevitablemente lo contiene.

Los pasos para aplicar el counselling son los siguientes:

1. Iniciar una conversación. Saber escuchar activamente.
2. Identificar cuál es la principal preocupación y/o temor del que nos está hablando.
3. Proporcionar información adecuada al individuo; para ello, debemos considerar ante todo:
- ¿qué sabe?
- ¿qué ignora?
- ¿qué comprende?
4. Evaluar las opciones y las prioridades, para poder establecer una jerarquización. Para ello es necesario la información sobre:
- Recursos
- Modificación de hábitos
- Relaciones Sexuales

5. Identificar los recursos que existen y los anteriores afrontamientos a los que el individuo ha estado sometido.
6. Ayuda en la toma de decisiones, para ello debemos de:
- Motivarlo
- Facilitarle la adopción de decisiones.


HABILIDADES DE AUTOCONTROL

Muchas veces en nuestra vida diaria emitimos respuestas inadecuadas ante determinadas situaciones. En el caso de que haya una posibilidad de infección por VIH, este tipo de respuestas pueden llegar a considerarse «normales», debido fundamentalmente a las circunstancias que rodean a esta infección y posible enfermedad de SIDA.

Como ya hemos mencionado en otro apartado, existen tres tipos de respuestas, que son lo que conforman la conducta de un individuo, es decir, aquello que externamente observamos:

- Cognitivas: referentes al pensamiento, a la interpretación del sujeto.
- Fisiológicas: referentes a las sensaciones físicas.
- Motoras: referentes a la conducta observada.

Para actuar con las habilidades de autocontrol, debemos considerar estos tres aspectos para actuar en cada uno de ellos; evidentemente con técnicas distintas que serían, resumidamente, las siguientes:

- A nivel cognitivo: La «reconstrucción cognitiva».
- A nivel fisiológico: La «relajación».
- A nivel motor: El «esquema de afrontamiento a situaciones».

Dentro de estos tres niveles, vamos a prestar más atención al nivel cognitivo, ya que es la base y el que más influye dentro de las situaciones de infección de VIH a la conducta expresada por el individuo. Es decir, según veo/interpreto las cosas que me suceden, así voy a actuar.

Aquí señalaremos tres formas de filtraje del pensamiento que van a influir en la conducta aunque somos conscientes que se producen más tipos, aunque estos son los más frecuentes a la hora de hablar de VIH/SIDA.

NIVEL COGNITIVO

1. Abstracción selectiva:
La abstracción selectiva se caracteriza por una tendencia excesiva a fijarse, única y exclusivamente, en los aspectos negativos, olvidando por completo todo lo positivo que ocurre alrededor del individuo.

Con este tipo de filtraje de los pensamientos el individuo se siente mal consigo mismo, y ello le lleva a sentirse igual hacia los demás. Consecuentemente, la autoestima va decayendo y también la habilidad para pedir cambios.

Ante este tipo de situaciones tenemos que procurar que el individuo haga un esfuerzo por fijarse tanto en lo positivo como en lo negativo, procuraremos ayudarle a buscar lo positivo en su vida, y procurar darle el mismo valor.

Una vez que hayamos logrado eso, trataremos de reforzar los aspectos positivos y buscar soluciones posibles a lo negativo, de este modo aumentaremos la autoestima y la habilidad de pedir cambios.

2. Sobregeneralización:
A través de una o pocas experiencias se llega a una conclusión, a través de la cual todo va a llevar una etiqueta y va a ser juzgado por esa etiqueta, esto también puede ser una autoetiqueta que se pone el individuo para justificar su actitud.

Esto lleva a una visión parcializada de las cosas sin saber realmente cuales son las causas reales. Para ello debemos hacer una retrospección y remitirnos a los hechos, procurando no juzgarlos. Intentaremos averiguar las causas de una forma objetiva, mediante las preguntas, la observación y el análisis detallado de lo acontecido.

Hay que concretizar y matizar.

3. Catastrofismo:
Se anticipan acontecimientos futuros de una forma negativa, se piensa siempre en que lo que nos va a ocurrir va a ser siempre lo peor.

Ante situaciones de este tipo debemos de considerar las leyes de probabilidad de que se produzcan esas situaciones y prevenir esas consecuencias si procede. En el caso de que se produzca tratar de mitigar los efectos de las mismas.

NIVEL FISIOLÓGICO

Existen diversas técnicas de relajación que se pueden aplicar, para ello recomendamos se acuda a libros especializados, ya que las técnicas son las mismas para cualquier tipo de enfermedad o situación.

NIVEL MOTOR

Los pasos a seguir o puntos a tener en consideración cuando se lleve a cabo esta técnica de afrontamiento a situaciones son los siguientes:

1. Aprender a describir las situaciones que nos resulten conflictivas, esto implica que no debemos de interpretar o juzgar lo acontecido sino limitarnos a describirla.
2. Hacer un listado de las opciones que tienes para poder dar una solución a esa situación, teniendo en cuenta que sean realizables por el propio individuo.
3. Valorar de forma objetiva, con los pros y los contras de cada alternativa u opción.
4. Elegir la que se considere la más adecuada después de la valoración a la que las hemos sometido. Luego ésto se toma la decisión.
5. Una vez que se toma la decisión hay que llevarla a la práctica, de nada vale hacer un magnífico diagnóstico de una situación sino ejecutamos.
6. Evaluar los resultados de esa situación, las ventajas que hemos obtenido y las consecuencias negativas para tener en consideración a la hora de valorar cualquier otra situación.


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Para una buena comunicación hay que tener en consideración los siguientes aspectos:

- Escuchar activamente, es decir prestando atención a todo lo que el emisor nos está transmitiendo e indagando en aquellos aspectos que no hayamos comprendido; así como animarle a que nos relate los acontecimientos más detalladamente.
- Empatizar. Tratar de ponernos en la situación del emisor para comprender las causas que le llevaron a realizar tal o cual acción.
- Reforzar todas aquellas conductas, que mejoran las relaciones del emisor con los demás o aquello que consideramos que es beneficioso para su salud, entendiendo salud en su concepto de salud integral.
- Utilizar un lenguaje claro y descriptivo, de todo lo que queramos transmitir, y teniendo en consideración que debe de ser el adecuado a las características del receptor.
- Considerar el papel importante de la comunicación no verbal en los procesos de relación con los demás y la información que estamos dando a través del lenguaje no verbal y de la que nos transmite.


HABILIDADES DE MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

Al hablar de habilidades de motivación para el cambio señalaremos dos técnicas, para no extendernos excesivamente.

Para el diagnóstico comportamental utilizaremos el PRE. CE. DE., y para la intervención el decálogo para el cambio.

PRE. CE. DE.

Recoge una serie de datos cuando mantenemos una conversación con el individuo, donde se anotan distintos aspectos, se dividen en positivos y negativos. Primeramente se señala a la población a la que pertenece y la conducta que queremos potenciar.

Después escribiremos los aspectos predisponentes para la conducta como las creencias, la información, la percepción de riesgo, etc.

También en positivo y negativo los aspectos facilitadores, como pueden ser la accesibilidad de los recursos, las habilidades para conseguirlo, etc.

Y finalmente los aspectos reforzantes de la conducta, en positivo y negativo, como pueden ser el medio, la pareja, etc.

Evidentemente tenemos que reforzar lo positivo y mitigar lo negativo para conseguir la conducta deseada.

DECALOGO PARA EL CAMBIO

Los pasos para pedir un cambio de una conducta son los siguientes:

1. Pedir los cambios de uno en uno, no pretender que la persona modifique de golpe todo su esquema de vida. Buscar el momento más oportuno.
2. Preparar la petición, teniendo en cuenta que hay que empezar por algo positivo para reforzar la relación y describir correctamente la conducta que queremos que se modifique.
3. Buscar un buen momento.
4. Comenzar por algo positivo.
5. Concretizar la conducta clave.
6. Explicar hasta que punto nos afecta el problema.
7. Empatizar con el receptor: ponernos en su lugar.
8. Asumir nuestra responsabilidad.
9. Solicitar el cambio.
10. Dar siempre alternativas.

Después, y si todo sale bien, reforzamos lo positivo y mantenemos el refuerzo en el tiempo. De lo contario, repetimos los pasos anteriores e informamos de las consecuencias negativas que acarreará tal o cual comportamiento negativo.


BIBLIOGRAFIA:

- ARRIETA, L. y MORESCO, M.: Educar desde el conflicto. Ed. CCS. 1992.
- BAYÉS, R.: Sida y Psicología. Ed. Martínez Roca. 1995.
- BENITO, C.J.: Aspectos psicológicos de la infección por VIH/SIDA. Documentación de la Escuela de Sida, Salud y Convivencia de la Fundación Anti-Sida España. 1995.
- BERMEJO, J.C. y MARTÍNEZ, A.: Relación de ayuda, acción social y marginación. Material de trabajo. Centro de Humanización de la Salud. Sal Terrae. Cantabria, 1998.
- BERMEJO, J.C.: Apuntes de relación de ayuda. Centro de Humanización de la Salud. Sal Terrae. Cantabria, 1998.
- BIMBELA, J.L.: Cuidando al cuidador. Counselling para profesionales de la salud. Ed. E.A.S.P. 1995.
- BIMBELLA, J.L. y otros: Sida y comportamientos preventivos: El modelo PRECEDE. Revista de Psicología General y Aplicada, 1994.
- BOLAÑOS, E.: Aspectos Psicológicos. Documentación Escuela de Sida, Salud y convivencia de la Fundación Anti-Sida España. 1996.
- CABALLO, V.E.: Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Ed. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. 1993.
- CARNMATH, T. y MILLER, D.: Psicoterapia conductual en asistencia primaria: Manual Práctico. Ed. Martínez Roca. 1989.
- COMUNIDAD DE MADRID: Cuidando de alguien con SIDA. Dir. Gral. de Prevención y Promoción de la Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Madrid, 1996.
- COMUNIDAD DE MADRID: SIDA, prevención de la infección por el VIH y del SIDA ¿qué se puede hacer?. Gral. de Prevención y Promoción de la Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Madrid, 1997.

- DAVIS, M.; MACKAY, M. y ESHELMAN, E.R.: Técnicas de autocontrol emocional. Ed. Martínez Roca 1990.
- DELGADO, A.: Manual SIDA. Aspectos médicos y sociales. OMC (Organización Médica Solegial). Madrid, 1988.
- DERIB: Jo (comic). Fondation pour la vie.Barcelona, 1993.
- DIPUTACIÓN REGIONAL DE CANTABRIA: SIDA. Trabajadores de servicios personales. Dirección Regional de Sanidad.
- DOMINGUEZ, E.: Aspectos Psicológicos de la infección por VIH/SIDA. Documentación Escuela de Sida, Salud y convivencia de la Fundación anti-sida España. 1995. Documentación del Material del Curso para el Voluntariado del GAP. FASE 1995-96.
- ESEVERRI, CECILIO Y OTROS: Educar para la salud. Drogodependencias. Ed. CCS.
- FRANCIA, A. y MATA, J.: Dinámica y Técnicas de Grupos. Ed. CCS. 1995.
OMS. Counselling. 1989.
- FIGUEROLA, J.: Precede. Escuela de Sida, Salud y Convivencia. UNAPRO. 1995.
- FUNDACIÓN ANTI-SIDA ESPAÑA: Documentación Escuela de Sida, Salud y Convivencia. 1995.
- FUNDACIÓN ANTI-SIDA ESPAÑA: Material curso de Counselling para sanitarios. 1994.
- GOBIERNO VASCO: La prevención del SIDA en el medio sanitario. Departamento de Sanidad.
- GOBIERNO VASCO: Apuesta por la vida. Manual para personas con VHI/SIDA. Departamento de Sanidad.
- JUNTA DE ANDALUCÍA: Pautas de actuación. Guía para sanitarios. Consejería de Salud y Servicios Sociales.
- KISTEN-J., R.E.; MÜLLER-SCHWARZ: Entrenamiento de grupos. Ed. Mensajero. 1991.
- LACOSTE, J.A. y otros: SIDA y familia. Repercusiones en el niño. Revista Española de Pediatría, 47. 1991.
- MANN, J.: Hacia una política de salud y contra el sida. Ed. Harvard School or Public Health.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: SIDA y adolescencia. Información para el alumnado. Dirección Provincial de la Región de Murcia.
- Mº EDUCACIÓN Y CIENCIA: SIDA. Información para la comunidad escolar. Dirección Provincial de la Región de Murcia.
- MONTAGNIER, L.: 16 Especialistas dan respuestas sobre el SIDA. CEAC. 1987.
- MONTAGNIER, L.: Sobre Virus y hombres. Ed. Alianza. 1995.
- MONTAGNIER, L.: SIDA, los hechos, la esperanza. Dpto. de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1992.
- OMS: Recomendaciones para prevención y control de infección con VIH. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1986.
- PERI, J.M. y otros: Factores facilitadores del cambio de comportamientos de riesgo al VIH en usuarios de drogas por vía parenteral. Medicina Clínica, 1994.
- PICAZO, J.J.; ROMERO, J.: Hepatitis y Sida. Centro de Estudios Ciencias de la Salud. Madrid, 1997.
- PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA: http://www.msc.es/sida
- ROMERO, C.: Aspectos Psicológicos de la Infección por VIH/SIDA. Documentación de la escuela de sida, salud y convivencia de la Fundación Anti-Sida España. 1995.
- RON, P.: SIDA. Hablan mis amigos. Ed. CCS.
- SALLERAS, L.: Educación sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Díaz de Santos. Madrid, 1985.
- TORRES, J.: Counselling, motor de cambio.
- VV.AA.: Manual de grupos de apoyo emocional para personas que viven con el VIH. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. 1998.
- VV.AA.: Hablemos de la infección por VIH/SIDA. Ediciones ACV. Barcelona, 1997.
- VV.AA.: VIH, recomendaciones para afectados y personas de su entorno. Asociación Salud y Sida. Madrid, 1997.
- ZULAICA, D.: Guía del educador. SIDA. Dpto. de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco. Vitoria, 1989.




Imagen
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR-A SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS

Duración: 200 horas. 

 




Curso a distancia toda España y Latinoamerica: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO

Duración: 400 horas.

 

Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com

 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.

 

Tambien para Latinoamerica



ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

http://animacionservicios.wordpress.com



23.10.12

Educacion sexual. Curso

imagen curso educacion sexualEL  SEXO

El sexo o proceso de sexuación no puede ser explicado con un solo concepto, porque implica el proceso a través del cual uno se diferencia en uno u otro sexo y posteriormente toma conciencia de su diferenciación como ser sexuado.

    Es un proceso compuesto por una serie de pasos concatenados que se producirán a través de diferentes niveles. Es aquello que nos diferencia, en cuanto a los «modos», a los hombres, a las mujeres y a los demás estados intersexuales (casos de hermafroditismo, distintos síndromes...), en cuanto a los «matices» nos diferenciamos en heterosexuales y homosexuales (aquí podríamos hablar de diferentes grados entre ambos extremos, y quizá incluso de bisexualidad), y las «peculiaridades» propias de cada persona, de cada ser, lo que dará una significación autobiográfica e irrepetible al hecho.

LA SEXUALIDAD

La sexualidad ha de ser entendida como el resultado vivencial del proceso de sexuación. Es la realidad sexual humana (el «Hecho Sexual Humano») en cuanto vivida por el sujeto sexuado.

La sexualidad, es por tanto, una dimensión de nosotros/as mismos/as como seres sexuados, que no podemos reducir a la función reproductora, ni a la erótica o conductas sexuales, sino que está presente en nuestras vidas en todo momento, en toda relación que tengamos, sea con cariz sexual o no.

La sexualidad humana, como vivencia, tiene numerosas funciones: de comunicación, de ternura, de expresión de sentimientos, de deseos, emociones, fantasías, caricias, es lúdica, placentera, orgásmica y si se desea reproductora. Estas funciones relacionales, determinan la forma en que vivimos nuestra realidad sexuada, y ello se manifiesta en la forma en que nos relacionamos con nosotros/as mismos/as y con los demás. Tiene mucho que ver con la aceptación de nuestra propia sexualidad, de nuestra propia imagen corporal, de nuestros deseos, sentimientos, de nuestra identidad sexual como hombres, como mujeres o como algún otro estado intersexual, de la forma en que nos relacionamos con los demás, ya sea como homo o heterosexuales. Estas vivencias como seres sexuados, se expresarán a través de unas conductas, unos gestos, unas fantasías, que determinarán nuestra erótica, nuestras conductas erótico-amatorias.

LA ERÓTICA

La erótica es el lenguaje concreto de la sexualidad. Es la forma de expresión por la que los sexos (hombres, mujeres, estados intersexuales) se comunican, se expresan, comparten, conviven, ya sea de forma real, a través de las conductas erótico-amatorias, los gestos, o vía fantasía.

La erótica-amatoria necesita ser cultivada, favorecida, y ese cultivo es lo que hace que el modo de vivir en masculino y en femenino, y el modo de expresarse como tal, sean humanamente ricos.

No debemos empeñarnos en limitar nuestra erótica a la genitalización y al coito, dejando de lado otras variedades que repercutirán en una mayor satisfacción de las relaciones sexuales, de la relación con nuestra pareja, y que tiene repercusiones positivas en nuestra autoestima, autoconcepto, en nuestra vivencia como seres sexuados, como personas.

Desde nuestra labor educativa, debemos promover una erótica global que favorezca la madurez de la persona sexuada, que abarque todo la superficie corporal, y que no centre el placer en los genitales, ni en el coito, sino que todos los sentidos participen, todo el cuerpo en su extensión. Sólo así descubriremos la gran riqueza de la erótica-amatoria, manifestada a través de todo nuestro cuerpo y de toda nuestra imaginación.

Efectos activadores de las hormonas sexuales sobre la conducta

A pesar de que la mayoría de los experimentos y estudios en este campo se han hecho con animales, especialmente roedores, también disponemos de información sobre el comportamiento de las personas cuando sus niveles hormonales están alterados, porque como hemos visto al principio, en los humanos en general, la conducta sexual, se ve influida o afectada, pero no controlada por las hormonas, al contrario de lo que sucede con los demás animales, por ejemplo, la mayoría de las mujeres no muestran cambios marcados en su respuesta sexual durante el ciclo menstrual, con esto tampoco queremos anular completamente cierta influencia que si existe,  porque en general es más probable  que las mujeres, en el momento de la ovulación, tengan una mayor receptividad sexual, y esta diferencia por ejemplo no aparece en mujeres que toman la píldora, porque ésta impide la ovulación.

Otro ejemplo lo vemos en que a mujeres que se les ha practicado una extirpación de sus ovarios, siguen demostrando interés sexual; la pérdida de estradiol, puede producir sequedad vaginal,  y como consecuencia que el coito generalmente sea doloroso,  pero este efecto sería indirecto sobre la conducta sexual.

En relación con los hombres y los niveles de testosterona, podemos empezar diciendo que en hombres sanos, entre los dieciocho  y más o menos los sesenta años sus niveles de testosterona oscilan entre trescientos cincuenta mil nanogramos por cien mililitros de sangre, y las diferencias individuales que se observan parece que no influyen en la conducta sexual.

Consolidación de la orientación del deseo

Cuando hablamos de orientación del deseo nos estamos refiriendo a las preferencias en cuanto a nuestro objeto de deseo, entonces hablaremos de heterosexualidad, si ese objeto de deseo es alguien del sexo opuesto, de homosexualidad, si el objeto de deseo es alguien del mismo sexo. Y quizá hablaríamos de bisexualidad, si una persona se sintiese atraída igualmente por personas ambos sexos. Pero hay dudas sobre si la bisexualidad es posible, o si siempre existe cierta inclinación hacia un lado u otro de la balanza, heterosexualidad vs. homosexualidad.


Es cierto que, la heterosexualidad es la opción elegida por la mayoría, pero las otras son igualmente válidas. El problema comienza cuando ven la homosexualidad como algo perverso, una enfermedad mental, una desviación, siendo perseguida por diferentes instituciones civiles, políticas y religiosas y a ello han contribuido, durante este siglo, los profesionales de la Sexología. Este problema se acrecentó a lo largo de las últimas décadas, sobre todo durante la etapa de represión de la que ha sido testigo nuestro país, siendo castigados socialmente, discriminados.

Pero desde siempre, a lo largo de los siglos, ha habido casos de homosexualidad. En las obras de Platón, se hablaba de relaciones homosexuales, aunque con un carácter distinto, como una forma de introducción a la vida adulta masculina de un joven por parte de un instructor adulto. Pero otros muchos testimonios escritos nos hablan de esta realidad a través de la historia de la humanidad. No podemos pues negar la evidencia de la homosexualidad, aunque numerosos colectivos religiosos, moralistas, incluso médio-científicos, se hayan empeñado en negarla en diferentes momentos y bajo razones de lo más variopintas, pero ningunas de ellas justificadas. Por ejemplo, diciendo que la función de la sexualidad es la reproducción, por tanto las relaciones homoeróticas van contra natura. Pero estos detractores se olvidan que la sexualidad tienen otras muchas funciones, entre ellas las de obtener placer, y que cada uno/a puede experimentarlo cómo más le guste y con la persona o personas que le plazcan.

La homofobia es una actitud discriminatoria propia de personas conservadoras, rígidas, que rechazan a la homosexualidad y a los homosexuales. Esta actitud se basa, muchas veces, en el miedo ante la propia homosexualidad o bisexualidad latente, ante su frágil heterosexualidad. Esto es más obvio en los hombres. Las mujeres suelen ser más tolerantes con sus congéneres lesbianas. Las personas homofóbicas no son capaces de tolerar sus propias actitudes y comportamientos que van en contra de lo que consideran «normal», la heterosexualidad. Los roles no tradicionales, por ejemplo, mostrar ternura ante su pareja o hijos/as, participar en las tareas domésticas..., y que conllevaría aceptar su propia bisexualidad, en cuanto a su identidad de género y los roles de género, algo que les resulta inaceptable, y que les lleva a estas actitudes discriminatorias, de rechazo hacia la homosexualidad o bisexualidad.
 
No son métodos anticonceptivos

Antes de comenzar, decir que hay determinadas prácticas que la gente cree que son anticonceptivas, quizá por falta de información, o por ciertos mitos que circulan, pero no lo son, a pesar de que la gente los siga utilizando, aunque luego se lleven alguna sorpresa. En este apartado incluimos los lavados genitales después de las relaciones sexuales, el realizar el coito de pie, la eyaculación cerca de la vagina, las relaciones durante la lactancia o la menstruación y el tan utilizado coito interrumpido.

LAVADOS VAGINALES
Se realizarían después del coito bajo el supuesto de que la alteración del medio vaginal, volviéndolo más ácido, se convertirá en un medio hostil para la supervivencia de los espermatozoides. Pero su efectividad no es tal, puesto que los espermatozoides alcanzan rápidamente el cuello del útero, a pesar de los lavados. Y además son perjudiciales porque alteran la flora vaginal.

COITO INTERRUMPIDO
Es quizá el «truco» más antiguo que se conoce y que consiste en retirar el pene justo antes de la eyaculación, para que ésta se produzca fuera de la vagina, es lo que se conoce como «marcha atrás». Pero muchas veces esta eyaculación se produce a la entrada misma de la vagina, con lo cual los espermatozoides, al estar en un ambiente húmedo (semen y flujo  vaginal) pueden llegar a la vagina y al cuello uterino, sin olvidar que el líquido que aparece antes de la eyaculación, segregado por las glándulas de Cowper, puede contener algunos espermatozoides.

Este procedimiento exige mucho control por parte del chico, para retirar del pene a tiempo o para controlar su eyaculación, algo todavía más difícil. Como consecuencia se corta bruscamente la excitación, quedando la zona pélvica congestionada, por lo que la repetición de esta práctica puede llegar a producir congestiones pelvianas y originar fuertes dolores. También puede ocasionar frustración en su pareja, pues supone una parada brusca cuando mejor se lo están pasando.

Desde aquí sólo recomendamos este procedimiento en los casos en los que el chico tenga un gran control sobre su respuesta sexual, sobre su eyaculación. De hecho, parece haber hombres que son capaces de lograrlo, incluso llegando a tener orgasmos sin eyaculación (orgasmos secos), pero ciertamente son los menos.

LACTANCIA MATERNA
Tener relaciones coitales durante la lactancia tampoco es seguro como método anticonceptivo, pues resulta difícil establecer cuando va a haber una nueva ovulación y por tanto la posibilidad de embarazo.

LA MENSTRUACIÓN
Hay pocas posibilidades de que se produzca una nueva ovulación durante la menstruación, aunque algunas veces ocurre, y por lo tanto hay posibilidad de embarazo, aunque estemos menstruando.
 

Métodos de barrera

Los métodos de barrera son aquellos que precisamente ponen una barrera entre los espermatozoides y su acceso al interior del cuello uterino. Son métodos muy variados, pero todos ellos son fáciles de usar.

PRESERVATIVO O CONDÓN
Es una funda de goma (látex) lubricada, muy fina y resistente que se coloca en el pene en erección. De esta forma, la eyaculación se produce en el interior del preservativo y no en la vagina.

Es un método que en décadas pasadas cayó en desuso y que, hoy por hoy, es el único que utilizan los chicos, aunque ello no quita para que las chicas puedan comprarlos y ofrecérselos (o ponérselos) a sus compañeros, cuando tengan una relación sexual con penetración. Es el único método que actualmente previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

Pero como todos los métodos, su eficacia depende de su correcto uso. El preservativo ha de ser guardado en buen estado, estar homologado por Sanidad, no estar caducado, ni ser usado si su estado de conservación no es el adecuado, y por supuesto, son de un solo uso y no es conveniente manipularlos antes de utilizarlos.

Conviene que en el momento de abrirlo, tengamos cuidado de no rasgarlo con las uñas. Y colocarlo, siempre con el pene en erección y desde el principio de la interacción erótica-amorosa, es decir, sin que haya habido penetración, dejando un espacio en la punta libre de aire, para que se deposite el semen. Inmediatamente después de la eyaculación, antes de que el pene pierda totalmente su erección, debe retirarse. Para ello ha de sujetarse el preservativo por la base, para evitar que se derrame el semen, o que se quede en el interior de la vagina. Para desecharlos, no conviene tirarlos al WC, sino echarlos a la basura, después de haberle hecho un nudo para evitar que el semen se derrame.
 

LA PÍLDORA
La píldora es el método hormonal más conocido. Aunque, es cierto, que al principio se utilizaban dosis muy elevadas de hormonas, porque se creía que eran necesarias para que ejerciesen su poder anticonceptivo. Otro de los errores que se cometieron, fue la utilización por parte de todas aquellas mujeres que querían, sin tener en cuenta su estado de salud, sin hacerse las analíticas ni las revisiones necesarias. Por ello, muchas mujeres acusaron a la píldora de desagradables efectos secundarios: problemas circulatorios, cardíacos, alteraciones hepáticas, etc.



En la actualidad su uso está controlado, los niveles hormonales son menores y casi carecen de efectos secundarios. Aún así, su uso ha de ser regulado por un/a profesional sanitario, tras haberse realizado las pruebas pertinentes: historia clínica, análisis de sangre, exploraciones ginecológica y mamaria, citología vaginal, control del peso y tensión arterial. Si bien está contraindicado con otras alteraciones: varices, diabetes, enfermedades hepáticas, depresiones, cefaleas y trastornos de la visión no claros, hipertensión, epilepsia, esclerosis múltiple, etc.

Aunque se la sigue acusando de algunos efectos indeseables: dolor de mamas, aumento de su volumen, aumento de peso, de vello, aumento de la tensión arterial, cansancio, disminución de la libido, etc., todos estos efectos dependen de la marca a utilizar, y ésta varía según la proporción de las hormonas que la componen, y ante estos debemos consultar al médico para averiguar su verdadera causa. Muchas veces estos efectos han sido magnificados por la prensa sensacionalista y no médica.

Por otro lado, se ha visto que su uso tiene efectos beneficiosos para la salud, pues previene el cáncer de ovarios, de endometrio, anemia y enfermedades mamarias.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Por enfermedades de transmisión sexual (ETS) entendemos aquellas infecciones que se transmiten, es decir, se pasan de unas personas a otras, a través del contacto sexual con otra persona, sea del sexo que sea. Por lo general, requieren de un contacto en el que haya penetración, ya sea vaginal o anal, prácticas bucogenitales, con una persona que está infectada, aunque es cierto, como ya dijimos, que algunas de estas enfermedades no necesitan del contacto sexual, como es el caso de las verrugas, hongos... También puede darse el caso de que la madre lo transmita al feto durante el embarazo o en el parto.

Se llaman infecciosas porque se producen por un microorganismo (hongos, bacterias y virus), otras pueden verse a simple vista como las ladillas.
   
Ninguna persona está a salvo del contagio de una ETS, ni siquiera cuando la persona ya ha sufrido alguna de estas enfermedades, pues no supone ningún tipo de protección.

Suele existir un período de incubación antes de que se produzcan los síntomas más notorios, lo que no quiere decir que la enfermedad no se transmita a otra persona. Este período de incubación varía de unas enfermedades a otras.

Los síntomas más comunes de las ETS, aunque suelen variar de unas a otras, son: sensación de picor o quemazón al orinar, dolor y/o picor en los genitales, secreciones anormales en cuanto al olor y/o color, granos o bultos alrededor de los órganos genitales, y pueden aparecer otras erupciones en otras zonas del cuerpo: boca, garganta, piel.

La mayoría de estas enfermedades tienen cura, sobre todo si se cogen a tiempo y se sigue el tratamiento indicado para cada caso. Por eso, si una persona presenta algunos de estos síntomas, debería acudir a su médico, quien le indicará qué hacer en cada caso.
   
La mejor forma de evitar las ETS, es una buena información y educación sexual, conociendo nuestro cuerpo, cuáles son estas enfermedades y su modo de transmisión. También hay que tener en cuenta que es imprescindible una buena higiene corporal antes y después de las relaciones sexuales, aunque es cierto que esto no es suficiente. Debemos asearnos antes y después de un contacto genital, aunque con ello no evitaremos el contagio, si es fundamental en una relación saludable. La única manera de prevenir su transmisión es utilizando protección cuando realicemos una práctica sexual con penetración. La manera de hacerlo  es utilizar preservativo o evitar el contacto con una persona que esté enferma hasta que no esté curada totalmente.
 


 

 


curso educacion afectivo sexual
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR-A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL


Duración: 200 horas.

Matricula: ofertas y descuentos
Diploma acreditativo.

 

Solicitar mas informacion 




Articulos educacion 
Cursos integracion social 
Cursos educacion social


La afectividad, forma parte importante y fundamental de nuestro desarrollo y de nuestra vivencia como seres sexuados que nos relacionamos con otros seres, también sexuados, y ello tiene mucho que ver con la sexualidad, ...

«La sexualidad no son sólo los órganos genitales, sino que es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser. Nuestro cuerpo es todo él sexuado, no sólo una parte. Somos niño o niña, chico o chica, hombre o mujer.
Sexualidad en el anciano. Enfermedades. Cursos Animacion Sociocultural. Influencia de las enfermedades en la sexualidad. No todas las enfermedades disminuyen la capacidad sexual. La mala salud física o psíquica ...
El único efecto directo conocido del cromosoma Y sobre el desarrollo sexual, es la producción del antígeno H-Y y el consiguiente desarrollo de testículos, una vez que se han desarrollado las gónadas, como ya hemos visto, ...

Aunque estos son aspectos muy importantes para una vida sexual sana y positiva, la educación tiene que ir más allá, sobre todo si buscamos la educación integral, global de cada persona. Una educación que integre ...

Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
 


DESTINATARIOS:  

Trabajador Social, Pedagogo, Educador de Calle, TASOC, T Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local,  estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.




  Tambien para Latinoamerica


imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as


formacionadistancia@yahoo.es


http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03


Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram





 http://www.youtube.com/animacionservicios

ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662
 
Ni el Editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, con fines lucrativos, sin el permiso previo y por escrito del Editor.

© 2008. ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...