11.3.15

Menores, familia, bullying, sexualidad, maltrato







imagen curso menores en riesgo


LA ADOLESCENCIA

El término adolescencia tiene un origen latino y deriva de la voz «adolescere» que significa crecer.

La adolescencia es la etapa de la vida que se inicia a los 12-13 años o eso es lo que indican la mayoría de los autores. Aunque se producen muchas diferencias en la edad de comienzo en las distintas áreas geográficas.








imagen curso educador familiar intervencion con familias en riesgo de exclusion social

El contenido específico sobre Orientación Familiar es amplio y diverso; si bien, cabría decir que los mismos han estado demasiado enfocados en el nivel más complejo de la Orientación, el nivel terapéutico. La Orientación Familiar contiene otros dos niveles, que son el nivel educativo y el nivel de asesoramiento. Aunque estos dos niveles existen, han estado muy solapados por el tercer nivel. Este predominio terapéutico se podría contrarrestar, en cierta forma, a través de un mayor afianzamiento de los niveles educativo-formativos y de asesoramiento. De esta forma la propia familia, con la ayuda profesional necesaria, podría generar sus propios recursos y mecanismos con los cuales autoimplicarse en la solución de sus problemas y sentirse protagonistas de sus cambios. El futuro orientador, desde la importancia de su papel, debe hacer un esfuerzo para cambiar la perspectiva de mitigar problemas a la de ayudar a crear las condiciones para que no se produzcan.







imagen curso bullying, violencia escolar

El abuso y malos tratos entre compañeros suele estar relacionado en ocasiones con la educación de valores, tales como la justicia, la solidaridad, etc., por lo que debe replantearse una intervención colectiva y global, que sirve para todo el centro, desde el Plan de Acción tutorial que esté aplicando, propiciando debates y mediante la utilización de diferentes técnicas de grupo (torbellino de ideas, Phillips 6/6, role playing, etc.), que hagan reflexionar a los alumnos sobre estos temas.







imagen educadores de calle

La calle, como espacio de libertad, de protesta, como hogar de indigentes, de pandillas de amigos y coleguismo, de aventuras y riesgo, de encuentro, de información y de espacio educativo si se sabe aprovechar, tiene un significado muy especial para los Educadores que han hecho de ella un campo de trabajo hasta hoy mal aprovechado para intenciones educativas. El Educador toma la calle y sirve de punto de referencia a jóvenes con dificultades, no sólo de integración, sino también de relación y amistad, de ocio y consumo, de estudios y trabajo. Pero el Educador no deja de ser una persona normal y corriente, aunque comprometida con la realidad que le rodea.







imagen curso educador hospitalario

La Pedagogía Hospitalaria constituye un modo especial de entender la Pedagogía. Se encuentra orientada y configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y enmarcada por el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. Se ofrece como una Pedagogía vitalizada, de la vida y para la vida, que constituye una constante comunicación experiencial entre la vida del educando y la vida del educador, y aprovecha cualquier situación, por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje (Lizasoáin, 2000). En esta misma línea, Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que la Pedagogía Hospitalaria no es una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su objeto de estudio para dar respuesta a aquellas situaciones que, en la conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose igualmente necesarios programas de atención al niño convaleciente, es decir, concibiendo la convalecencia en el domicilio como una prolongación del período de hospitalización.







imagen curso animador personas mayores
CAMBIOS PSÍQUICOS

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en las capacidades intelectuales.

A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria y suelen padecer de amnesia focalizada en el tiempo.








imagen Curso Discapacidad Intelectual
DEFICIENCIAS, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA

La marginación es un fenómeno social. A lo largo de la historia humana, la discapacidad, en sus diversas manifestaciones ha sido objeto de discriminación. El Minusválido se siente marginado porque no disfruta de igualdad de oportunidades para el acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda, al transporte público, a la vida diaria, etc. Todos ellos son derechos que sin embargo, nuestra Constitución les reconoce. La sociedad en su conjunto y cada uno en la medida de sus posibilidades sociales, tiene que poner todos los medios para erradicar marginación e injusticia.







imagen curso dinamica de grupos

Trabajar con grupos humanos es una tarea atractiva, pero también puede ser muy complicada. Cada grupo es único y por eso diferente. Entre sus componentes puede haber personalidades llenas de perspectivas, miedos, virtudes y conflictos. Conducir un grupo con soltura entraña ser observador, analítico, creativo y tolerante.

Muchos manuales pueden servirnos para identificar aspectos previos a la selección de las técnicas apropiadas y los momentos adecuados para su aplicación; sin embargo, es la experiencia misma en la conducción de grupos la que nos permitirá descubrir que hay otros factores que no habíamos tenido presentes.






imagen curso tecnico en orientacion laboral

La falta de empleo es la principal causa de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en los niveles de renta y riqueza y, por tanto, de oportunidades de las personas.

    El desarrollo económico no implica necesariamente la reducción de los niveles de desigualdad, pobreza o marginalidad de la sociedad. El progreso debe alcanzarse de modo que se mantenga el equilibrio entre los aspectos sociales y económicos. La existencia de colectivos como los jóvenes con cargas familiares, los parados de larga duración, los inmigrantes, las mujeres y las personas con cualquier tipo de dificultad, corren el riesgo de hacer crónica su situación y, por tanto de perder las posibilidades de integración socioeconómica. Es por ello que el desarrollo industrial y económico debe encontrarse siempre acompañado de procesos de información y formación que favorezcan la búsqueda activa de empleo, evitando la desmotivación de los trabajadores y trabajadoras parados y su pérdida de contacto con el mercado de trabajo.






imagen curso prevencion en drogodependencias


EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN

La familia no puede desligarse de su competencia educativa a la hora de que los hijos alcance hábitos saludables, por lo que debe contribuir en la formación de sus valores y actitudes, de manera que estén preparados para afrontar situaciones difíciles de la vida, entre ellas las relacionadas con el consumo de drogas.

La familia debe favorecer no sólo el desarrollo físico, afectivo o social de los hijos, sino que tiene que educarles en la conservación y promoción de la salud, entendida ésta en un sentido profundo, ofreciendo un modelo de vida sano. Por ello, y en cuanto a las drogas, los padres tendrán que conocer los factores que facilitan su uso/abuso, sabedores de la importancia que tiene el diálogo y la comunicación para subsanar cualquier problemática de relación con las drogas.



Marginación e inadaptación






imagen curso marginacion e inadaptacion social
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MARGINACIÓN SOCIAL

Definir la marginación se hace difícil si nos paramos a reflexionar sobre las circunstancias personales de cada uno, tal vez todos, de una u otra forma, seamos marginados. La marginación es un concepto abstracto que se deriva del concepto de marginado en un contexto social, «personas que están al margen de la sociedad», bien por propia voluntad bien porque son excluidos por diferentes motivos como edad, sexo, raza, cultura, religión... Es la situación de aislamiento y exclusión de un grupo en un sistema social, que no participa ni goza de los privilegios de los demás miembros de una sociedad, constituyendo una situación de inferioridad social y de disminución de los bienes sociales: economía, cultura, educación, trabajo, desarrollo intelectual y psicológico, salud, lengua...



 Psicología para educadores





imagen curso psicologia para educadores
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS QUE SE DERIVAN DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

En primer lugar hemos de decir que antes de aplicar ninguna técnica en concreto será preciso realizar una observación inicial, que preferentemente quedará registrada, como requisito previo.

Asimismo es deseable evaluar el potencial de aprendizaje y será preceptivo definir el objetivo global de la intervención educativa, realizar el análisis de técnicas, secuenciar adecuadamente los contenidos, determinar la línea base y registrar continuadamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.



Violencia de género





imagen curso maltrato y violencia de genero

Las toxicomanías: alcoholismo y drogadicción, así como la prostitución y la delincuencia, pueden ser factores de riesgo para la existencia de malos tratos, sobre todo de maltrato físico. Generalmente, el alcoholismo, va asociado a la falta de habilidades sociales, de resolución de problemas, aumento de la sensación de control y por su efecto desinhibidor de las conductas agresivas.

Entre los factores individuales no solamente están implicadas las características paternas/maternas, sino que determinadas características de l@s niñ@s parecen tener influencia en ese círculo de violencia infantil. En líneas generales, parece que l@s niñ@s con más dificultades, físicas y psicológicas, son más proclives a ser víctimas de malos tratos. Son considerad@s como «niñ@s difíciles». Además suelen tener problemas de conducta como: hiperactividad, desobediencia, baja responsabilidad, y fracaso escolar, estas características sacan a l@s padres/madres de sus casillas y les llevan a maltratarles, física y/o psicológicamente.



Violencia Juvenil





imagen curso violencia juvenil
Se define la desviación como el comportamiento o conducta que viola el código normativo observado por un grupo y que éste espera sea cumplido por el individuo, que ahora se convierte en sujeto activo de la citada trasgresión. Todo ello es fruto de la rotura, por parte de este individuo, con el sistema establecido.

La marginación social puede ser entendida como la situación psicosocial en la que se ve envuelta una persona en virtud de la insuficiencia de recursos, la precariedad o total ausencia de status social y la exclusión total o parcial de las formas de vida mínimamente próximas a las del modelo prevalente en la comunidad.

La marginación no puede confundirse con situación delincuencial, aunque sí es cierto que con gran frecuencia conduce a ella.





Educación afectivo-sexual






imagen curso educacion afectivo sexual
EL  SEXO

El sexo o proceso de sexuación no puede ser explicado con un solo concepto, porque implica el proceso a través del cual uno se diferencia en uno u otro sexo y posteriormente toma conciencia de su diferenciación como ser sexuado.

    Es un proceso compuesto por una serie de pasos concatenados que se producirán a través de diferentes niveles. Es aquello que nos diferencia, en cuanto a los «modos», a los hombres, a las mujeres y a los demás estados intersexuales (casos de hermafroditismo, distintos síndromes...), en cuanto a los «matices» nos diferenciamos en heterosexuales y homosexuales (aquí podríamos hablar de diferentes grados entre ambos extremos, y quizá incluso de bisexualidad), y las «peculiaridades» propias de cada persona, de cada ser, lo que dará una significación autobiográfica e irrepetible al hecho.





imagen curso mediador intercultural


Procesos y elementos migratorios

Cada vez que hablamos de migración, nos referimos a la dualidad cada vez más notoria de los inmigrantes según sea su lugar de origen:

- Los procedentes de países desarrollados en términos «extranjero».
-  «Inmigrante»: término que se aplica para aquellos extranjeros que proceden de países económicamente más desfavorecidos.

La percepción de que hay diferentes «tipos» de inmigrantes es cada vez más visible con la permisividad hacia unos y el rechazo social hacia otros.

 

4.3.15

Mediación intercultural

PRINCIPIOS Y PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DEL MEDIADOR INTERCULTURAL

1. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD:

El trabajo que realiza el mediador parte del conocimiento de la realidad. Lo ideal es que sea capaz de adelantarse a los acontecimientos de forma que se haga posible uno de sus objetivos, que es la prevención del conflicto.

2. LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES:


Al salir al encuentro de los distintos agentes es fundamental escucharlos. Es llevar los principios de la mediación más allá de actuaciones puntuales para aplicarlos al ámbito comunitario en general: conocer las partes y escucharlas, rescatar lo que cada uno identifica como válido  y que deberán cambiar, legitimarlas, a través del «empowerment» o nivelación de las partes. Esto implica una visibilización de la población «minoritaria» para que también puedan expresar su visión de las cosas.

Es importante transmitir una buena aptitud de escucha. Se tiene que dar una actitud de apertura por parte del mediador hacia todas las partes para después facilitar la posibilidad de que entre todas se construya una nueva relación.

3. COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO MUTUO:

    También es importante la búsqueda de la comunicación y el conocimiento entre las partes, como un primer paso para conseguir el acuerdo. No se trata de llegar a un acuerdo cuando el conflicto se ha hecho explícito, sino también de trabajar a través de ese conocimiento mutuo, de esa comunicación, en la prevención y en la construcción de la convivencia intercultural. Es un modo de desactivar estereotipos, prejuicios y miedos hacia quienes son diferentes a uno, de facilitar el diálogo y el entendimiento entre las partes, como base para una buena convivencia.

4. NEUTRALIDAD:

Un principio metodológico esencial paralelo a los anteriores es el mantenimiento de la neutralidad por parte del mediador con respecto a las partes, lo cuál implica un distanciamiento metodológico hacia las mismas. De este modo, el mediador no se posiciona de manera personal.

La neutralidad no se refiere sólo a no tomar partido en los casos de mediaciones en los que interviene, sino también a la caracterización de su propia figura: el medidor no es un gestor de recursos, sino una figura neutral que puede actuar de puente hacia el acceso a recursos o resolución de conflictos.

Por eso, la labor del mediador no consiste «en dar la solución» ante un conflicto, sino a servir de nexo entre las partes para que sean ellas mismas las que lleguen a una solución o consenso. Para ello, deben acceder a la mediación, de ahí la circulación con el principio de voluntariedad.

5. VOLUNTARIEDAD:

Para que la mediación se produzca, las partes que formen parte en el conflicto o problema tienen que acceder voluntariamente a que un tercero forme parte de este proceso. Si alguna de las partes se muestra en desacuerdo no se podría mediar.


6. EVITAR LA OCULTACIÓN DEL CONFLICTO:

El último principio es evitar la ocultación del conflicto. El mediador no debe caer en confundir la prevención del conflicto con evitar las expresiones que lo preceden. No se trata de evitar el conflicto, sino de gestionarlo y regularlo a través de su reconocimiento como forma de trabajar a favor de la convivencia, porque esto no significa ausencia de conflicto.

Como conclusión, podemos decir que se ha pasado de atender las necesidades de la población inmigrante de abordar la atención a casos desde la complementariedad con otros profesionales  a potenciar la actuación en el ámbito comunitario.


MODELOS DE MEDIACIÓN

Existen distintos modelos y formas de mediar en función del objetivo que persigamos, y sobre todo de la forma en la que actúe el mediador ante el conflicto y con las partes implicadas:

1) Modelo del control por el mediador:

El mediador puede convertirse en árbitro si piensa que las partes están bloqueadas y son incapaces de crear un acuerdo por sí mismas. El riesgo de este modelo es que el mediador pase demasiado rápidamente al arbitraje, induciendo a los disputantes a no tener paciencia sin realizar su trabajo empeñoso con ellos para crear una amplia gama de soluciones.

2) Modelo Intervencionista:

Realiza el papel poderoso de la mediación. Este modelo asume la responsabilidad de defender los mejores intereses de las partes no representadas en el conflicto. En este caso, se desarrolla sobre todo la mediación en conflictos.

El mediador evalúa las opciones de los disputantes, crea opciones adecuadas y mueve a las partes a la dirección deseada. El mediador no puede pasar al arbitraje en caso de bloqueo, pero ejerce un control sobre el proceso, y debe tener cuidado de no desarrollar un rol confrontativo con los disputantes.

Esta mediación no asegura una comprensión total de su papel y la plena exposición de las cuestiones que dividen a las partes. Sin este compromiso no pueden realmente saber si la mediación resuelve los problemas o crea otros nuevos.

3) Modelo del control por los disputantes:

El mediador trata de facilitar un acuerdo que ellos mismos controlen. Se tiene la opción de pasar al arbitraje y no le interesa proteger a ninguna parte potencialmente afectada por el desenlace. Simplemente, ayuda a los disputantes a crear el acuerdo que ellos consideren apropiado.

A diferencia de los modelos anteriores, este es más neutral con respecto a la distancia de poder. Sigue a cargo de un proceso que alienta el conflicto abierto y encuentra su legitimidad en alguna clase de autoridad centralizada.

4) Modelo de desarrollo relacional:

Se centra menos en cuestiones que implican tareas específicas, y más en abordar problemas de relación relacionados con la confianza, el control y la afiliación. El mediador relacional busca una comunicación abierta entre las partes para explorar las divisiones relacionales y el modo de hacerlas a un lado, a fin de centrarse en las cuestiones legales. Este modelo reduce la distancia de poder entre el mediador y los disputantes.

Sin embargo, como el modelo promueve la discusión, no es fácil que se evite el conflicto. También genera alguna incertidumbre al encarar abiertamente el conflicto y pedir a las partes que asuman riesgos y cambien su conducta relacional recíproca.

Otra descripción de los modelos de mediación es la realizada en Estados Unidos. En este modelo se reflejan tres líneas de pensamiento con distintas epistemologías, más centradas en la forma de mediación que en el propio papel del mediador (como en el modelo anterior). Podríamos decir, que este modelo es más acertado y legitimado por la mayoría:

1) Modelo Tradicional - Lineal de Harvard:

En este caso, la comunicación es entendida en sentido lineal, consistente en dos individuos que se comunican cada no con su contenido y el otro escucha. Aquí, la función del mediador es ser un facilitador de la comunicación para poder lograr un diálogo que es entendido como una comunicación bilateral efectiva centrada en lo verbal.

El conflicto tiene una causa que es el desacuerdo. No se tienen en cuenta que son muchas las causas que pueden haber llevado al conflicto.

El método que se utiliza se basa en:

-    Aireación del conflicto por las partes.
-    Neutralidad del mediador.
-    Ir del caos al orden.

Las metas que se quieren lograr:

-    El acuerdo.
-    Disminuir las diferencias entre las partes.
-    Aumentar las semejanzas y los intereses.

A modo de conclusión, podríamos decir que este modelo está centrado en el acuerdo, sin tomar en cuenta las relaciones entre las partes sino el contenido de la comunicación, por lo que no intenta modificar las relaciones entre ellas.


2) Modelo Trasnformativo de Bush y Folger:

Parte de los nuevos modelos comunicacionales prestando mucha atención al aspecto relacional.

Se trabaja para lograr:

-    El empowerment, entendido como potencionamiento del protagonismo, de algo que se da dentro de una relación.
-    El reconocimiento del otro como parte del conflicto.

Por lo tanto, las metas a seguir son:

-    Modificar la relación entre las partes.
-    No importa si se llega a un acuerdo o no. No se centra en la resolución del conflicto sino en la transformación relacional.

3) Modelo Circular - Narrativo:

La comunicación es entendida como un todo en el cual están dos o más personas y el mensaje que se transmite. Incluye elementos verbales y no verbales. No hay una causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular que se retroalimenta.

Su método:

-    Aumentar las diferencias.
-    Legitima a las personas dando un lugar a cada uno dentro de la situación.
-    Cambiar el significado para construir una historia alternativa.
-    Creación de contextos.

Las metas que queremos conseguir son:

-    Fomentar la reflexión.
-    Cambiar el significado.
-    Transformar la historia que traen en la sesión.
-    Lograr un acuerdo.

Este modelo está interesado en las relaciones y en el acuerdo.










Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo ni maximo.
MATRICULA
ABIERTA

DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion

Material didáctico:- Guia Didáctica.
- Manual, 406 págs.

 
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Maestros, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Tecnico en Integración Social, Educadores Sociales, Educador Infantil, Mediador Juvenil, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social...


GUIA DIDÁCTICA CURSO MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...