17.2.12

EDUCACION NO FORMAL


La educación (del latín "educare", guiar y "educere", extraer) se define como el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, no sólo través de la palabra, sino con nuestras acciones, sentimientos y maneras de actuar. El resultado de este se materializa en una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
 
Actualmente vivimos en la «sociedad del conocimiento». En este nuevo horizonte, la educación será pieza clave y un elemento principal en el desarrollo de las sociedades, lo que supone desde este momento un gran desafío que requiere cambios esenciales más allá de los sistemas educativos formales.
 


 
Nos hallamos en una sociedad expuesta a incesantes cambios en todos los aspectos, el mercado de trabajo exige actualmente un reciclaje profesional continuo, los medios de comunicación de masas acaparan la mayor parte de un tiempo libre y de ocio que aumenta con la disminución de las jornadas de trabajo, el aumento de la esperanza de vida y el retraso en la incorporación al mercado de trabajo. El concepto de tiempo libre pasa a ser considerado una buena oportunidad para elaborar planes de intervención educativa al margen de la educación reglada y no sólo como un tiempo pasivo, de consumo o distracción. Así, nuevas profesiones surgen para atender esta gran demanda: animadores socioculturales, educadores de calle, mediadores sociales, técnicos en inserción social, monitores de tiempo libre y ludotecas, animadores sociocomunitarios...

La Unión Europea declaró 1996 como el Año de la Formación a lo Largo de la Vida, y considera la formación uno de los factores más importantes para el desarrollo de los países, encuadrando la educación como un proceso permanente, ante lo que todos los agentes que constituyen una comunidad quedan comprometidos a tomar su parte de compromiso en la educación.
La educación ha sido confinada a la escolaridad e infelizmente quitamos importancia a otras prácticas, espacios y escenarios sociales que son tanto o más importantes para la formación de las personas (Buenfíl, 1991).
Las claves de la cultura (saberes, aptitudes, sentimientos) no sólo se aprenden en la escuela, sino también en espacios, procesos, instituciones y en las relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos, e interpretando normas sociales.
El proceso educativo se ha catalogado en el lenguaje educativo a partir de tres conceptos: la educación formal, la no formal y la informal, que juntas forman un cuerpo taxonómico sobre el fenómeno educativo. El objetivo de esta división en modalidades tiene un carácter esclarecedor de los procesos educativos, más que normativo (Trilla, 1997, a).

 

Modalidades Educativas:

Educación Informal: Proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con su medio.

Educación No Formal: Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.
Educación Formal: El sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que abarca desde la escuela primaria hasta la universidad (Philip H. Coombsy Manzoor Ahmend, 1975).

Orígenes de la Educación no formal:

El término “Educación No Formal” tiene sus orígenes en la: “Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación”, celebrada en Williamsburg, Virginia (USA) en 1967.
Coombs expone que la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importante del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.
La educación no formal como potencial del desarrollo marca las diferencias entre países industrializados y no industrializados. Gran parte de la confusión en el uso de las modalidades se debe a que dichos conceptos vienen unidos a este tipo de discurso en un marco de atención a la pobreza en los países de América Latina y  fundamentalmente destinada a adultos de áreas rurales y zonas marginales (Coombs, 1972, Philip H. Coombsy Manzoor Ahmend, 1975.J. La Belle, 1980).
Otros términos se han sugerido para substituirlas, por ejemplo: flexible y no flexible, sistemática y a sistemática, reglada, no reglada, regular, no regular, pero cada una de estas propuestas tiende a generar un nuevo problema en el sentido de las categorías (metodología, evaluación, planeación, etc...), así la confusión puede seguir por un largo rato, pero de hecho la terminología propuesta por Coombs sigue siendo válida hasta el día de hoy.

La educación no formal y la formal presentan la condición de ser procesos educativos, organizados, ordenados y sistematizados, mientras que esto no sucede con la educación informal.

Entre las muchas confusiones entre estas modalidades hay un concepto central que hay que analizar, el de la “intencionalidad”. La intencionalidad ha sido uno de los criterios más utilizados para explicar las diferencias: se basa en el supuesto de que una actividad educativa intencional correspondería a la modalidad formal o no formal, en contraparte, las que carecen de esta intencionalidad entrarían en el ámbito de la educación informal.

La educación no formal y la formal son diferentes de la informal, no por la “intencionalidad”, sino porque presentan la característica de ser procesos educativos, organizados, coordinados y sistematizados, aspecto que no acontece en el caso de la modalidad informal.

La educación formal estaría delimitado a lo que se inscribe en los ciclos organizados y avalados por el Estado, que certifica y que lo acredita ante el gobierno correspondiente para proseguir con otro ciclo educativo, ya sea primaria, secundaria, universidad, oficios...
Según Quintana (1991) la educación estaría dividida en dos modalidades: informal y formal. La informal sería la “educación no sistemática y extraescolar”; y la formal comprendería a su vez dos tipos diferentes, la educación reglada y la no reglada: La educación reglada sería “educación sistemática escolar” (educación formal). La no reglada sería la “educación sistemática no escolar” (educación no formal).

Educación no formal es a la sazón la modalidad educativa que comprende todas las prácticas y procesos que se desprenden de la participación de las personas en grupos sociales estructurados, intencionadamente educativos, pero cuya organización institucional no certifica para los ciclos escolarizados avalados por el Estado.
 
La educación no formal, según la define Jaume Trilla Bernet, se refiere a todas aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.
 
La educación no formal es atendida por organizaciones en dos niveles: aquellas cuyo propósito básico es el cambio social a través de acciones de alimentación, producción o salud y aquellas otras cuyo propósito básico es preferentemente educativo, pero que conforman un abanico de posibilidades y prácticas especificas que hace difícil de generalizar características básicas a su alrededor.
 
La pedagogía del ocio, la educación en el tiempo libre, la educación de calle, la educación permanente, la animación comunitaria, la educación popular, la educación permanente de adultos, la alfabetización, la animación socio-cultural, la educación ambiental, etc. son prácticas educativas que en algún momento u otro tocan los niveles de la educación no formal.


 


Particularidades de la Educación No Formal:

- Altamente integradas a otros fines y objetivos no educativos.
- Algunas propuestas sirven de complemento o reemplazo de la educación formal.
- Tiene diferente organización, patrocinadores heterogéneos y diversos métodos de instrucción.
- En general son prácticas voluntarias. Están destinados a personas de cualquier edad, origen e intereses.
- El acceso a estas actividades se da con un mínimo de requisitos.
- No culminan con la entrega de acreditaciones pero suele reconocerse.
- Preferentemente se realizan donde el grupo de interés vive y trabaja.
Las actividades educativas integradas dentro del ámbito de la educación no formal son todas aquellas promovidas desde la sociedad civil y fuera del sistema educativo institucional, donde se pretende la concienciación del individuo para el cambio de su entorno. Los educadores no están insertados en una estructura jerarquizada y los destinatarios son toda la población, con una intervención educativa intencional y dotada de metodología.
 
Los jóvenes son, al mismo tiempo, los sujetos y los objetos de estos procesos educativos no formales. La incorporación de los al mundo laboral y a la vivienda se produce actualmente de una forma tardía y difícil. En estas circunstancias, los jóvenes se encuentran en un estado de dependencia y encierro permanente en la juventud desde un bloqueo que retrasa su incorporación a la vida adulta y a una autonomía plena, agravándose los problemas sociales como las drogodependencias, la violencia, etc. y fomentando el desarrollo de actitudes pasivas y de desencuentro con los procesos democráticos formales.

Por lo tanto, una de las principales misiones de la educación no formal será dotar a los jóvenes de instrumentos que les ayuden a acceder a la vida adulta incidiendo especialmente en la participación activa en la sociedad, convirtiéndose de una manera natural en los protagonistas del cambio social.

Es preciso que los procesos educativos no formales:
  • Favorezcan el proceso de maduración personal, potenciando el autoconocimiento, las habilidades para las relaciones personales y sociales, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.
  • Faciliten el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos, fomentando actividades educativas y una actitud crítica ante los medios de comunicación de masas, donde los jóvenes sean los protagonistas y no sólo meros espectadores.
  • Desarrolle en los jóvenes el espíritu crítico ante el mundo que los rodea y los prepare para renovarlo.

 

La educación no formal constituye a nivel laboral una importante fuente de creación de empleo sin descubrir.

Este tipo de educación esta inserto en la tripartición del universo educativo dividido en educación formal, informal o no formal. Conviene hacer una clasificación de este universo para precisar con mayor exactitud el concepto de educación no formal. Retomando la clasificación y definición que trabaja Coombs y Ahmed la educación formal comprendería el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad.
 
La educación informal permite adquirir y acumular conocimientos y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con el medio ambiente. Es un proceso continuo y espontáneo que no se da de manera intencional. Así, la educación no formal nos queda definida como toda actividad educativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco del ámbito oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población. Correspondiente a la gran diversidad de experiencias no formales las características de sus modalidades, agentes, organización, etc. son muy diversas aunque es posible identificar algunos puntos en común. Su organización está basada en unidades independientes. La acreditación es específica de logros especiales, no correspondientes a niveles modalidades, carreras ni grados académicos. La educación no formal responde, entonces, al conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, y diseñadas en función de objetivos de formación e instrucción que no tienen directa vinculación a sistema educativo reglado y oficial.


De acuerdo con Ander-Egg Ezequiel la preocupación y la práctica de la educación de adultos nace en forma paralela con el proceso de industrialización y el desarrollo de las ideas democráticas a mediados del siglo XIX. Es precisamente en este momento histórico que podemos situar los comienzos de la educación no formal casi exclusivamente contemplando la alfabetización de adultos con el objetivo de brindar las herramientas elementales de la lectura y escritura y algunas nociones de cálculo a las personas mayores de 16 años para que puedan participar del proceso de industrialización y democratización que comenzaban a visualizarse. De esta manera, la educación de adultos ha recibido un tratamiento a nivel internacional en estrecha relación con los procesos políticos, sociales y económicos que se han ido desarrollando durante el siglo XX.
 
La educación social abarca un amplio abanico de ámbitos de intervención:
1.      Educación social especializada.
2.      Animación sociocultural.
3.      Educación en el tiempo libre.
4.      Educación de adultos.
5.      Acción e Intervención Comunitaria.
6.      Educación ambiental.
7.      Interculturalidad y educación no formal.
8.      Intervención en tercera edad.
9.      Intervención en drogodependencias.
 
 

DINAMICA DE GRUPOS: APLICACION

APLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO
 
Las Dinámicas para Grupos pueden ser utilizadas para diversos fines algunas de las aplicaciones más comunes, son las siguientes: 
 
- Estimular el aprendizaje teórico de los conceptos más importantes de un determinado tema.
- Observar detalladamente  los conceptos aprendidos durante la fase teórica. 
-  El control de la eficiencia del aprendizaje a través de su demostración en una situación real.
-Toma de conciencia de los problemas haciéndolos accesibles tanto racional como emocional.
- Los participantes transfieran y traduzcan los conceptos aprendidos en la sesión teórica a situaciones reales. 
- Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su solución. 
- Aplicarse para superar el estancamiento de un grupo.
- Análisis de problemas.
- Dar a conocer pautas de comportamiento. 
 
Las características del grupo, según la dinámica de grupo, son:
 
- Una asociación de dos o más personas.
- Los miembros se consideran como grupo, tienen una «percepción colectiva de unidad», una identificación consciente de unos con otros.
- Existe propósitos compartidos. Los miembros tienen el mismo objetivo.
- Existe un sentido de dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades. Los miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los propósitos para cuyo cumplimiento se reunieron en grupo.
- Los miembros se pueden comunicar unos con otros.
 
Los principios para el desarrollo grupal son:
 
- Ambiente propicio en las reuniones: Se hace referencia al espacio físico el que debe adecuarse al número de integrantes y a la forma de trabajo de los mismo. Deben sentirse cómodos.
- Reducción de la intimidación: Debe tenderse a lograr buenas relaciones interpersonales, reducir las tensiones.
- Liderazgo distribuido: Fomentar que todos los miembros pongan en juego sus aptitudes y habilidades para facilitar el proceso grupal y el logro del objetivo.
- Formulación de objetivo adecuado a los intereses del grupo: El objetivo debe ser elegido por común acuerdo entre todos los integrantes, nunca debe ser impuesto. Debe adaptarse a la edad, potencialidades y posibilidades de los integrantes con el fin de evitar la frustración de los miembros por el fracaso ante objetivos inadecuados.
- Flexibilidad: El grupo no debe ser rígido, debe adaptarse a los cambios tanto de las circunstancias externas como internas.
- El consenso en la adopción de decisiones: Todas las resoluciones que tome el grupo deben partir de éste. La base es la total participación en un medio democrático.
- La comprensión del proceso para orientar o modificar los objetivos: Los participantes deben tener conciencia de cómo se da la interacción, la comunicación y la productividad, a efectos de estructurar y reestructurar situaciones que favorezcan el proceso grupal.
- Evaluación continua: El grupo debe analizar su proceso y cómo se van logrando los fines propuestos, mediante una permanente evaluación.
 
Es importante en toda dinámica:
 
- Conocer el grupo y sus características. 
- Conocer las diferencias entre el trabajo individual y el grupal. 
- Analizar las fases por las que evoluciona el grupo.
- Conocer las características de los grupos      
- Conocer la estructura del grupo.
- Analizar el papel del guía-mediador en el grupo.
- Conocer las diferentes técnicas grupales. 
- Saber seleccionar y aplicar una técnica grupal.
 
 
CONDUCCIÓN EFICAZ DE LA DINÁMICA DE GRUPOS PARA UN BUEN APRENDIZAJE
 
El conductor de Dinámicas para grupos no impone, no juzga, sino que de acuerdo con la teoría que fundamenta a las Dinámicas para grupos, el aprendizaje a través de estas ocurre en un proceso de cuatro fases:
 
1. Experiencia concreta: Vivir experiencias nuevas: La realización de actividades indicadas asociado a un juego a una diversión. La finalidad de esta fase es generar datos comunes para la de un análisis posterior. El conductor deberá vigilar que se realicen todas las actividades como se describen y permitir que los comportamientos se den libremente.
 
Errores: Limitar la presentación de comportamientos no esperados, dar más información de la necesaria para el desarrollo de la Dinámica, generar actividades en exceso o crear una atmósfera de presión y competencia...
 
2. Observar experiencias: Después de vivir la experiencia los miembros del grupo deben analizar lo que vieron, escucharon y percibieron durante la realización de las actividades de la Dinámica. La finalidad de esta fase es hacer que el grupo aproveche la experiencia vivida por cada individuo. Algunos de los métodos que puede utilizar el conductor para ayudar al grupo a obtener información sobre lo ocurrido:
 
- Registrar hechos concretos observados durante el desarrollo de la actividad y leerlos al grupo reunido en sesión plenaria.
- Dividir al grupo en subgrupos para que trabajen en preguntas como: ¿Qué vimos?, ¿Qué sentimos?...
- Entrevistar a cada participante acerca de la experiencia que vivió durante la actividad.
- Entrevistas por parejas o tríos.
 
Una vez obtenidos los datos deberá trabajarse tres importantes aspectos:
 
- Adquirir mayor conciencia de sus pensamientos y razonamientos (reflexión)
- Compartir el pensamiento y razonamiento con los demás (fundamento)
- Indagar el pensamiento y razonamiento de los demás (indagar)
 
Para ello el conductor debe alentar al grupo a explorar sus afirmaciones a través del siguiente procedimiento:
 
- Identificar las conclusiones a las que llegan los participantes.
- Solicitar los datos que llevaron a esas conclusiones.
- Identificar el razonamiento que relaciona los datos y las conclusiones.
- Identificar las creencias.
- Exponer las inferencias y verificarlas con los demás miembros del grupo.
 
3. Generalización: Extraer conclusiones: Conseguir que el grupo generalice el conocimiento adquirido al mundo real. La tarea especifica para el conductor es que el grupo logre abstraer del proceso algo que pueda aplicar fuera. Algunas de las estrategias generales para lograrlo serian:
 
- Guiarlos a imaginar situaciones reales.
- Análisis personal con cuestionarios.
 
4. Experimentación activa: La fase final es el propósito para el cual fueron diseñadas las Dinámicas para grupos. El conductor debe ayudar a los participantes a aplicar las generalizaciones a la situación real en la cual viven. Las técnicas que pueden ser utilizadas en esta fase son:
 
- Entrevistas en parejas o tríadas para ayudarse unos a otros.
- Escribir individualmente aplicaciones en la vida real.
- Haciendo promesas  de cambio.
- Trabajo en subgrupos.


 
 
Duración: 200 horas.
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion



 
OBJETIVOS DEL CURSO:

U.D. 1. EL GRUPO
Objetivo General: Adquirir una panorámica amplia acerca de las distintas aproximaciones conceptuales de la fenomenología de grupo.

Objetivos específicos:
- Que el alumno identifique distintas definiciones que se manejan en el ámbito socioeducativo.
- Que el alumno determine qué elementos grupales pueden modelar el comportamiento del individuo.
- Que el alumno sepa reconocer las etapas de formación de un grupo.
- Que el alumno logre identificar las características principales de una unidad grupal.
- Que el alumno distinga los elementos esenciales de la comunicación grupal.

U.D. 2 DINÁMICA DE GRUPOS
Objetivo General: Obtener una base esencial de conocimiento sobre la aplicación de la dinámica de grupos.

Objetivos específicos:
- Que el alumno aplique distintas técnicas en una determinada dinámica grupal.
- Que el alumno diseñe su propia sesión de dinámica de grupo.
- Que el alumno aplique convenientemente las pautas metodológicas exigibles a un animador de grupo.

U.D. 3 TÉCNICAS DE INICIACIÓN GRUPAL
Objetivo General: Conocer las distintas técnicas de iniciación grupal y comprender su adecuado empleo en el manejo de la dinámica grupal.

Objetivos específicos:
- Que el alumno describa correctamente cada modelo de técnicas de iniciación grupal.
- Que el alumno distinga claramente unas técnicas de otras.
- Que el alumno elija convenientemente cada técnica en función de los objetivos de aprendizaje establecidos o del grado de conocimiento de los miembros de un grupo.

U.D. 4 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL
Objetivo General: Conocer las distintas técnicas de  producción grupal y comprender su adecuado empleo en el manejo de la dinámica grupal.

Objetivos específicos:
- Que el alumno describa correctamente cada  técnica de producción grupal.
- Que el alumno distinga claramente unas técnicas de otras.
- Que el alumno examine y elija convenientemente cada técnica en función de los objetivos de aprendizaje establecidos o del grado de conocimiento de los miembros de un grupo.

U.D. 5 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN GRUPAL
Objetivo General: Obtener un conocimiento de acerca de la importancia de la evaluación, su procedimiento y técnicas.

Objetivos específicos:
- Que el alumno identifique las distintas modalidades de evaluación que se pueden aplicar.
- Que el alumno aplique convenientemente una Guía de Observación Grupal.


 

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07
Wassup: 677-52 37 07  
   


Animacion Servicios Educativos




INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS

LOS PROCESOS DE «PERSONALIZACIÓN» E «INSTITUCIONALIZACIÓN» DEL CONFLICTO

Siguiendo a VALVERDE MOLINA (1993, pp. 130-132) podemos asegurar que en un principio, el conflicto no se plantea en el contexto individual sino grupal, y se basa exclusivamente en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un entorno social desfavorecido puede llegar a desarrollar un comportamiento inadaptado con respecto de las normas y leyes. De ahí que se haya mantenido la opinión de que la situación de inadaptación es previa al propio individuo, el cual se verá envuelto en ella como una situación de normalidad. Por tanto, el comportamiento desadaptado, en su primera etapa, no tiene por qué suponer ningún tipo de alteración en la personalidad. Es decir, se trata de una conducta normal y adaptada en un contexto anormal e inadaptado en relación con las propias demandas sociales.



 

Pero esa conducta desadaptada provoca, inevitablemente, la intervención de las instituciones de control social, tendentes a conseguir un control externo del comportamiento cuando el proceso de socialización no garantiza el control interno; esa intervención sólo se centra en el individuo concreto, no en su entorno. Así se va produciendo una progresiva personalización del conflicto, de manera que el individuo al sentir sobre sí mismo la presión marginadora de las instituciones de control social va considerándose a sí mismo como un inadaptado y tenderá a alejarse progresivamente de las normas convencionales de conducta, desarrollando unas pautas comportamentales acordes con la dinámica conflictiva en que se ve envuelto. Además, la veda relacional del joven se ve dificultada por un entorno social que no responde a sus necesidades y no le permite desarrollar sus capacidades. Todo ello hace que se desarrolle en él una percepción negativa de la sociedad y de sí mismo que le llevará a un profundo sentimiento de frustración y desvalorización personal.
 
La formalización del inadaptado como delincuente, dando respuestas jurídicas a problemas que no son jurídicos sino económicos, sociales, escolares, etc. y el progresivo endurecimiento y anormalización de las medidas adoptadas, provocan un distanciamiento y enfrentamiento profundos entre el individuo y el contexto social, llevando una cadena de agresiones mutuas que terminarán por alterar la conducta y la personalidad del individuo.

Los estudiosos han destacado dos características interrelacionadas de la personalidad del menor inadaptado:


- INMADUREZ:


Dentro de la inmadurez podemos destacar:


- Búsqueda de gratificaciones inalcanzables: Lleva a un conflicto con las normas sociales, lo que produce una actitud de oposición, que conduce al menor a que se perciba a sí mismo como víctima y al entorno como agresor. De ahí el escaso sentimiento de culpabilidad y autojustificación del comportamiento, lo que va a provocar con el tiempo el paso de víctima a agresor.

- Vacío de sí mismo: Sería el resultado de las agresiones que ha sufrido por parte de su ambiente. No mantienen vinculaciones con el pasado, a menudo dramático que, aún colaborando en la formación de su personalidad, rara vez es asumido conscientemente. El presente es percibido de manera concreta limitándose al «aquí y ahora». El futuro casi no existe ya que no tienen perspectivas de futuro.
- Comportamiento contradictorio: Fluctuaciones de su conducta y múltiples variaciones por no sacar provecho de la experiencia, cometiendo los mismos errores.
- Búsqueda de prestigio: Debido al entorno en el que viven afirman su identidad de manera agresiva como necesidad de valorarse a sí mismos.
- Adaptación situación: La obligación a responder constantemente a acontecimientos que no controla le lleva a vivir deprisa y sacar el máximo provecho a la situación.

- INSEGURIDAD:


- Inseguridad situacional: La forma en que responde a situaciones de su vida.


- Comportamiento descontrolado:

Aparentemente puede presentar una imagen contradictoria de su personalidad. Su comportamiento parece descontrolado y con continuas oscilaciones según la situación.

Los acontecimientos parecen ir por delante, por lo que se ven obligados a responder en el mismo momento en que se producen.


Manifiestan conductas exageradas, desproporcionadas entre la respuesta y la situación. Cualquier situación irrelevante puede provocar reacción exagerada.


Su comportamiento es difícil de prever. Esta imprevisibilidad no implica incoherencia sino que sería necesario conocer los patrones de interacción que relacionan su respuesta con la situación concreta.


- Desvinculación respecto al entorno:

No se siente integrante del entorno, lo que le lleva a una indiferencia, despreocupándose de su conducta y relacionándose con su entorno de una manera egocéntrica.

- Inseguridad relacional: La forma en que establece sus relaciones interpersonales.

La capacidad alterada para conectar con las situaciones también afecta a las relaciones con las personas de su entorno. Suele tener un sentimiento de soledad aunque busca permanentemente la compañía de otros sólo establece relaciones superficiales debido a:

- Desconfianza por sus numerosos fracasos. Bloquea su necesidad de afecto.

- Indiferencia afectiva. Aparece como frío, duro despreocupado por los demás. Esto seria un mecanismo de defensa ante las frustraciones emocionales.
- Labilidad afectiva: Puede pasar de un estado de ánimo a otro con gran rapidez, reaccionando de una manera ahora y de otra un momento después.

 

imagen curso intervencion con colectivos desfavorecidos
 Curso a distancia toda España y Latinoamerica: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS

Duración: 400 horas.
Matricula:  ofertas y descuentos
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
3 DIPLOMAS: DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion + Diploma de Animador Especialista en Dinamica de Grupos + Diploma Mediador en marginacion e inadaptacion social.
 
El Curso se compone de 2 modulos: Marginacion e Inadaptacion Social y Dinamica de Grupos.
 

 

Solicitar mas informacion


 




APRENDER A ENSEÑAR: FORMACION DE FORMADORES

Elementos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje

Podemos analizar seis elementos fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje: el alumno, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.


Los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso, siendo un aspecto crucial el interés y dedicación de docentes y estudiantes en las actividades de enseñanza- aprendizaje. Los objetivos sirven de guía en el proceso, y son formulados al comienzo de la programación docente. La materia, por su parte, constituye la sustancia, el conocimiento que es necesario transmitir de profesor a alumno, y que debe ser asimilada por este. Constituyen las técnicas de enseñanza, los medios, los métodos a través de los cuales realizaremos esta labor docente. Por último, el entorno condiciona en gran medida el proceso.

   
EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

La comunicación es un componente básico del proceso de enseñanza-aprendizaje (a partir de ahora E-A), siendo la estructura mínima de este proceso la siguiente:



- Emisor y receptor participan en el proceso con sus ideas previas, poseen una información, una percepción sobre lo que están haciendo, preven las consecuencias que se van a derivar de ese proceso… No es lo mismo una conversación informal que dar una clase o exponer un proyecto ante un tribunal.


- El mensaje recoge el contenido del intercambio, y este puede ser verbal o no verbal, novedoso o redundante, explícito o latente… Existen una serie de consideraciones a tener en cuenta sobre los mensajes:


-    Todo mensaje posee un contenido informativo y un contenido conativo, es decir, por una parte se transmite con palabras (por ejemplo "vete a tu sitio") y por otra se muestra el modo de relación que se quiere mantener, a través del tono, los gestos… No es lo mismo decir "¡vete a tu sitio!" con gritos, que pidiendo por favor, con tono suplicante… La relación que se refleja en cada caso entre profesor o educador  y alumno sería muy distinta.


-    Todo mensaje posee dos tipos de estructuras o niveles: el nivel latente o profundo y el superficial o explícito. Hay cosas que se dicen y cosas que se "suponen", cosas que están por debajo de lo que decimos, aquí juegan un papel muy importante las ideas previas del profesor, su ideología…


-    Todo mensaje está constituido por unos signos y un significado. A nivel de la enseñanza este es un aspecto fundamental a tener en cuenta al elaborar y transmitir mensajes instructivos. El profesor debe hacer que el alumno comprenda el significado del mensaje del modo adecuado, recordad aquí el ejemplo de "1704"  y  "S0PA".


-    Todo mensaje es una unidad comunicacional constituida por múltiples unidades informativas, las cuales en su conjunto conforman la totalidad del mensaje. Es como un mosaico, cada pieza aislada no tiene sentido, pero si lo tiene su puesta en conjunto.


-    Todo lo que el sujeto hace se convierte en mensaje tanto para si mismo como para el interlocutor. Cuando se expone un tema, no sólo se expone un contenido, sino también unas actitudes, una forma de ser. No es lo mismo dar una clase con un tono lento y aburrido, que con un tono jovial y alegre. Aunque se exponga lo mismo, el alumno lo verá de forma totalmente distinta.


Hemos explicado los elementos básicos del proceso comunicativo, pero existen otros también de gran importancia:


-    El canal es el vehículo  a través del cual se transmiten los mensajes: el lenguaje verbal directo, el material escrito, los gestos, las imágenes… cada canal posee una capacidad específica. No será lo mismo exponer un tema oralmente, por escrito o mediante un video.


-    Los ruidos son aquellas perturbaciones que afectan negativamente al proceso comunicacional. Pueden ser de muy diverso tipo: una mala acústica, estímulos que distraen, la deficiente vocalización del docente…


-    El código. Los signos que utilizamos pueden ser de diverso tipo: los indios hacían sus mensajes utilizando el humo, en matemáticas se utilizan números, los sordomudo utilizan las manos y en general todos nos comunicamos verbalmente o por escribo a través de signos alfabéticos.


- En relación con el código tenemos la codificación y decodificación de los mensajes: el emisor codifica el mensaje, el receptor debe tomar esos signos y darle significado. Para eso el emisor debe usar signos que el receptor comprenda. A veces ocurre que alguien sabe mucho de una materia, pero no consigue explicárselo a sus alumnos porque usa unos signos, un vocabulario que no llega al alumno, el alumno no lo comprende. Esto es algo fundamental y básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


-    Y ya para terminar tenemos el feedback o retroalimentación. En la relación entre emisor y receptor se genera siempre una corriente de respuesta (verbal o no) a los mensajes del interlocutor, esto nos permite ir ajustando la intervención a esta respuesta. Los educadores debemos estar siempre pendientes de los mensajes, sean implícitos o no, de nuestros alumnos: si vemos que se aburren, cambiar el tono de voz, incluir una anécdota, alguna gracia… Si ponen cara de "no entiendo ni palabra", reforzar con ejemplos…


Vamos a hacer algo "práctico" con todos estos contenidos. ¿Cómo podemos ver esto reflejado en la práctica diaria? Ejemplificamos a continuación el proceso:


1. El profesor/educador desea explicar un tema.

2. Para ello tendrá que convertir los conocimientos o datos sobre el tema en un mensaje que enviará a sus alumnos mediante unos signos.
3. Los signos seleccionados podrán ser de diverso tipo en función de las preferencias del profesor, de la naturaleza del tema-idea a transmitir… Así seleccionará palabras según sea el tema o según quiera él tratarlo, después organizará ese material, le dará estructura, secuencia, y por último le dará un sentido a las cosas que realiza.
4. Esos signos, una vez enviados, llegan al receptor por diversos canales (vista, oído, tacto…). El receptor no recibe ideas, sino estímulos físicos: ondas sonoras, estímulos visuales y táctiles…
5. El alumno reconvierte esos estímulos físicos en información, da significado a los signos que recibe, los traduce.  Naturalmente esto sucede si el educador ha emitido unos símbolos que el educando puede interpretar. Si un profesor da una clase en inglés a alumnos que no conozcan los signos de tal idioma y su sentido no podrán "traducir", dar significado a os signos recibidos.
6. Posteriormente esa información generada a partir de los signos recibidos es procesada mentalmente por el alumno. Elaborará esos signos, dándole un sentido más pleno a la información, la relacionará con los conocimientos que posee y en su caso, la memorizará.
7. Una vez aquí el alumno reacciona ante el mensaje recibido: almacena la nueva información, responde al mensaje, solicita matizaciones, resuelve la tarea propuesta…
8. A lo largo de todo este proceso se han podido ir produciendo interferencias que han podido afectar al conjunto del proceso (por ejemplo, "X estaba distraído", "Y no conocía los temas anteriores fundamentales para conocer este y no ha sido capaz de comprender la explicación"…) o a partes o segmentos aislados de dicho proceso (por ejemplo, si las dispositivas no pudieron verse por falta de luz, si en las últimas filas no se oía  bien al profesor cuando alguien hacía algún ruido…).
9. Todo esto es un sistema, estamos viendo que para llegar al alumno es necesario ir superando "barreras": poseer una buena información, codificar bien los mensajes, transmitirlos de forma clara, el mensaje debe ser decodificado, comprendido por el alumno…
10. A lo largo del proceso no solo se han ido transmitiendo informaciones sino también mandatos (Expresos: preguntas, órdenes… Tácitos: necesidad de estar atentos, de guardar orden y responder a lo que se está preguntando…), definiciones de la relación (se indica que papel juega el alumno y cual juega el profesor, en este caso: el alumno atiende y el profesor explica) y refuerzos (alabanzas, miradas de apoyo, de atención…). Todo esto juega un papel fundamental desde el punto de vista educativo.
11. Y todo ello se produce en un determinado contexto, que le da sentido a todo el proceso. No es lo mismo una clase de matemáticas en un instituto, que una clase de manualidades en una asociación, una clase de natación en una piscina…
 
 


 
Duración: 250 horas.
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
2 DIPLOMAS: DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion + Diploma de Animador Especialista en Dinamica de Grupos.
El Curso se compone de 2 modulos: Aprender a Enseñar y Dinamica de Grupos.
Los alumnos que hayan realizado el curso de Animador Especialista en Dinamica de Grupos, solamente deben matricularse en el modulo 1: Aprender a Enseñar 




Solicitar mas informacion


 

   Tambien para Latinoamerica  


 

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03

http://www.youtube.com/animacionservicios




EDUCACION AFECTIVO SEXUAL

EL EDUCADOR Y LOS PROBLEMAS ADOLESCENTES

Entre los más jóvenes existe una insuficiente, errónea y sesgada información sobre la sexualidad, focalizando la atención hacia la genitalidad exclusivamente, restringiendo y empobreciendo, de esta manera, la potencialidad de una vida sexual placentera.


Esta escasa e incorrecta información sexual, junto al carácter temerario que acompaña al adolescente, hace que no prevean especialmente los conflictos y peligros que se pueden derivar de un mal uso de su sexualidad: embarazos no deseados, prácticas de riesgo, transmisión de enfermedades,... Esto hace especialmente relevante la urgencia de informar y formar   sexualmente a los más jóvenes, si queremos que su formación sea realmente completa. Hacer hincapié no sólo en el aspecto conceptual de la sexualidad sino también en la actitudinal, rompiendo con tabúes, prejuicios e ideas erróneas que rodean a la sexualidad de los más jóvenes,... en definitiva, cultivar la sexualidad hacia el respeto por lo qué es y cómo es uno/a mismo/a y hacia los otros/as, así como la promoción de todas sus potencialidades.





Los cambios fisiológicos de la pubertad condicionan la sexualidad y la figura corporal. Se produce un cambio cualitativo en la sexualidad que va acompañada de la definición de la orientación del deseo y un mayor interés por las conductas sexuales. Se establece una dinámica diferente determinada por el deseo sexual, la atracción y la capacidad de enamorarse. La sexualidad se convierte en un interés fundamental que despierta el deseo, la fantasía y las conductas intepersonales.

Durante este largo camino hacia la edad adulta, es necesario que el adolescente sepa y reciba una formación global de su sexualidad que debería iniciarse en etapas anteriores del desarrollo, respondiendo paulatinamente a la curiosidad progresiva que en torno a este ámbito se va despertando en el niño.

En la adolescencia ya sería interesante incidir en:

1º La práctica de una sexualidad sana con el uso de métodos anticonceptivos absteniéndose de iniciarse en estas lides si  a uno no le apetece tener relaciones sexuales hasta más adelante y  privarse de mantener  ninguna práctica de riesgo cuando no exista un método de protección (de barrera) que prevenga la transmisión de cualquier infección.

2º Que la sexualidad es un juego, con sus propias reglas que deben ser aceptadas y respetadas por todos antes de ponerse a jugar. Tenemos una responsabilidad hacia nosotros mismos y ante todos aquellos que comparten con nosotros esta área de nuestra vida íntima.

3º Abrirles horizontes. La riqueza de la sexualidad conlleva un aprendizaje de todas las posibilidades que encierra el cuerpo y no se ciñe exclusivamente a la penetración que, en este caso, sería una más de las prácticas de sexo posibles.  
 
 
SEXO PSICOSOCIAL

Con el sexo psicosocial hacemos referencia a aquellos aspectos que tienen que ver con el proceso psicológico, de socialización, educacional, cultural,..., que abarca desde el momento del nacimiento hasta el último momento de vida, y en consecuencia al género, a los diferentes roles de género o roles sexuales que el niño y la niña van asumiendo a lo largo de toda su vida y que les lleva a comportarse de forma diferente el uno de la otra.

Consiste en una serie de adquisiciones en los distintos procesos. Adquisiciones que van a ser diferentes y características de cada una de las etapas evolutivas.

Hablaremos de la sexualidad desde el punto de vista evolutivo a través de las distintas etapas, por tanto dedicaremos un capítulo a la sexualidad infantil, otro a la sexualidad en la etapa adulta, a la sexualidad en la vejez, y otros capítulos que tienen que ver con las adquisiciones en la pubertad-adolescencia.

En primer lugar, se adquiere la identidad de género o sexual y más tarde se adquieren las conductas acordes con dicha identidad. Los roles de género o sexuales reafirman la propia identidad de género o sexual. Este proceso se lleva a cabo por medio del aprendizaje por observación e imitación de los modelos que rodean al niño/a, entre los que se sitúan el padre/madre, en los primeros años de vida, otros adultos, y ya en la etapa de la escolarización, los maestros/as, y demás compañeros/as. La importancia que se les da a unos u otros, varía en función del momento evolutivo en que se encuentra el sujeto, así, en la adolescencia estos modelos son fundamentalmente los amigos/as, ídolos, o aquellas personas a las que admiran, dejando un poco de lado a los padres/madres.

Lo que está claro es que los roles se aprenden, se modifican, incluso en la misma persona a lo largo de su vida, siendo más rígidos en la infancia y más flexibles a partir de la adolescencia. Este proceso se conoce como tipificación sexual.

Los roles sexuales o de género, se basan en estereotipos que se adoptan y por ello en la infancia se hace de forma más rígida para después flexibilizarlos y adaptarlos a nuestra propia identidad sexual o de género. Muchas veces son los propios padres/madres los que fomentan estos estereotipos, por su forma de comportarse de manera diferente con sus hijos que con sus hijas, lo que les da a entender que son diferentes, que tienen privilegios y obligaciones distintas. Esto se hace presente sobre todo si los padres/madres tienen a su vez unos roles de género rígidos, como los que se dan en las sociedades tradicionales.

De todos es sabido, que los roles cambian de unas sociedades a otras y también dentro de nuestra propia cultura, como hemos podido comprobar en las últimas décadas. Los roles que hoy desempeñan los hombres y mujeres adultos no tienen mucho que ver, en la mayoría de los casos, con los que desempeñaron sus padres/madres y abuelos/as.

Los roles de género y otros roles sociales, es decir, las formas de comportarnos socialmente, se aprenden, y es en función de esos conocimientos como aprendemos a comportarnos en nuestras relaciones interpersonales.

El proceso de adquisición de los roles sexuales nos lleva a formarnos nuestro propio autoconcepto, del que también hablaremos más adelante. Es una teoría que aprendemos acerca de nosotros/as mismos/as, de cómo comportarnos socialmente, que nos diferencia de los demás y nos hacen únicos e individuales.



 
Imagen
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR-A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL





Solicitar mas informacion

 



Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
 


DESTINATARIOS:  

Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC o TSIS, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.



  Tambien para Latinoamerica
 
 




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE












Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...