Cursos educacion, trabajo social, integracion social
Ofertas y Descuentos cursos para Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil, Formador de Formadores, Técnico en Integración Social, Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos,...
La
existencia de maltrato respecto de menores o ancianos dependientes es
muy difícil de detectar, dado que tales hechos raramente trascienden del
ámbito familiar salvo hipotéticos casos en que la víctima acaba
recibiendo asistencia médica o se produce la intervención de terceros,
siendo estos quienes dan la voz de alarma, si bien para entonces el
menor o el anciano pueden llevar ya tiempo viviendo una situación de
maltrato físico o psíquico. En estos casos, la principal preocupación es
encontrar otros familiares o instituciones que se hagan cargo del
cuidado de las víctimas. Como veremos, estos sujetos constituyen un
grupo particular al que la ley suele referirse como “personas
especialmente vulnerables”, castigando con mayor dureza las agresiones
que sufran.
El
sexo o proceso de sexuación no puede ser explicado con un solo
concepto, porque implica el proceso a través del cual uno se diferencia
en uno u otro sexo y posteriormente toma conciencia de su diferenciación
como ser sexuado.
En
un principio se opinaba que se debía trabajar con el drogodependiente
de modo individual pues se le consideraba vinculado a su grupo de
iguales, integrado en la calle, de tal modo que se creía que la familia
no era significativa. Estudios posteriores demostraron que el
drogodependiente mantiene unos vínculos familiares más fuertes de lo
habitual, siendo adecuada una terapia...
Cursos a distancia educacion, integracion, trabajo social, animacion sociocultural.
Ofertas y Descuentos
Ofertas y Descuentos
Cursos a distancia educacion, integracion, trabajo social, animacion sociocultural.
Ofertas y Descuentos
Ofertas y Descuentos
Una
declaración de consenso internacional respecto de la actividad física,
la forma física y la salud (Bouchard y otros 1994) identifica seis áreas
afectadas por el esfuerzo fisiológico: la forma del cuerpo, la fuerza
de los huesos, la fuerza muscular, la flexibilidad del esqueleto, la
forma física del motor y la forma física del metabolismo. Otras áreas
que se benefician de la actividad física son la función cognitiva, la
salud mental y la adaptación a la sociedad. El ejercicio se ha definido
como una actividad regular que sigue un patrón específico y cuyo fin es
el de lograr resultados deseables en cuanto al estado de forma, como un
mejor nivel de salud general o de funcionamiento físico (Bouchard y
Shephard 1994). Fontane (1990) describe la actividad física como un
continuo del comportamiento físico
ANIMACION
es una empresa de formación y creación educativa, especialmente en el
ámbito de la educación no formal y la enseñanza no reglada, que tiene
por objetivo confeccionar e impartir productos docentes que se ajusten a
los requisitos de los profesionales, estudiantes y voluntarios de la
animación sociocultural, la integración social o el trabajo social,
entre otros.
Descuentos Cursos
Curso a distancia toda España y Latinoamerica:
MEDIADOR/A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Curso a distancia toda España y Latinoamerica:
MEDIADOR/A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Todo el proceso de construcción de la Ludoteca ha de
estar mediado en esencia por un enfoque pedagógico basado en la
comunidad y en la construcción de espacios democráticos, desde el
diagnóstico de base, la organización de grupos, las reglas de
funcionamiento o la toma de decisiones. Estos criterios nos permitirán
involucrar a los niños y a los padres, lo que nos permitirá trascender
la tradición, que ha estado muy marcada por la decisión del adulto de
ofertar espacios para los niños, pero sin la intervención de éstos en su
diseño, ni en la elección de juguetes o actividades.
1. Visión histórica y panorama teórico actual.
2. El marco legal.
3. Características y tipos de malos tratos.
4. Metodología para la detección, evaluación y diagnóstico de los malos tratos.
5. Estrategias de prevención ante los malos tratos.
6. Estrategias de intervención ante los malos tratos.
Bibliografía.
2. El marco legal.
3. Características y tipos de malos tratos.
4. Metodología para la detección, evaluación y diagnóstico de los malos tratos.
5. Estrategias de prevención ante los malos tratos.
6. Estrategias de intervención ante los malos tratos.
Bibliografía.
La
Educación Afectivo-Sexual pretende ir más allá de la información, de la
mera transmisión de contenidos y conceptos que suelen recibir los
jóvenes. Debe estar integrada en la educación de cada persona, desde los
diferentes ámbitos: escolar, familiar, social. La familia debe ser el
primer y principal ámbito educativo para las personas, desde los
primeros momentos de vida, pues son los padres/madres, quienes
generalmente tienen mayor influencia en la vida de los hijos/as. Ello
incluye la educación en todos sus aspectos, y la Educación
Afectivo-Sexual no puede ni debe ser una excepción. Esta tarea debe
realizarse con naturalidad, según las necesidades que los/as niños/as
tienen en cada momento y en cada etapa evolutiva.En nuestra labor como
educadores/as, no debemos caer en el error de centrarnos únicamente en
las relaciones sexuales, muchas veces entendidas exclusivamente como
relaciones coitales, genitales, ni en el uso de anticonceptivos, ni
siquiera solamente en la prevención de riesgos (embarazos no deseados,
enfermedades de transmisión sexual o SIDA). Aunque estos son aspectos
muy importantes para una vida sexual sana y positiva, la educación tiene
que ir más allá, sobre todo si buscamos la educación integral, global
de cada persona. Una educación que integre diferentes valores, cada cual
con los suyos, que sea respetuosa con las diferencias, que permita
conocer cuál es el funcionamiento del propio cuerpo y, hasta donde nos
sea posible, el de nuestra pareja, conociendo cuáles son los
sentimientos, emociones y vivencias como seres sexuados.
En todas las sociedades se ha manifestado el fenómeno de la inadaptación o desadaptación social.
La adopción de comportamientos no adecuados a la norma social les llevan a ser apartados y marginados por ella. El concepto de normalidad o adaptación depende de los etiquetados como desadaptados, anormales, desviados, individuos que manifiestan un comportamiento distinto con respecto a este grupo de «normalidad».
Al grupo normativo son comparados todos los demás y cuya conceptualizacion de marginados o inadaptado va a depender de la mayor o menor distancia con respecto a las características de este grupo normativo.
Habitualmente se adoptan conceptos tomados de conductas que se repiten en numerosos integrantes de la sociedad, asignándoles un carácter de normalidad por el sólo hecho de que constituye una conducta repetitiva en la mayoría.
El inadaptado no esta adaptado a la sociedad por ciertas condiciones o circunstancia como el paro, desestructuración familiar, «malas compañías»... al marginado la sociedad lo rechaza por distintos motivos como sexo, religión, cultura...
U.D. 1. EL MEDIADOR
- Conocer el concepto de Mediador/a.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para acotar las funciones del Mediador/a.
- Describir las características y habilidades necesarias para afrontar las labores de Medidor/a.
U.D. 2. LA PREVENCIÓN
- Conocer el significado del término prevención.
- Delimitar el tipo de prevención más adecuado en función de las características de la población y del tiempo del consumo.
- Evidenciar la importancia de la familia, los centros educativos y la comunidad como agentes de prevención.
- Proporcionar los conocimientos sobre los modelos teóricos aplicados a la prevención.
- Especificar las estrategias más utilizadas en la prevención.
- Exponer y dar a conocer los procesos de creación de los programas preventivos.
- Proporcionar las fichas resumen de algunos de los programas preventivos nacionales mas usados .
Módulo II. EL ALCOHOLISMO
U.D. 3. EPIDEMIOLOGÍA
- Conocer los datos del consumo de alcohol en España.
- Establecer comparaciones entre las prevalencias de Europa y Estados Unidos.
U.D. 4. EL ALCOHOLISMO. CONCEPTOS BÁSICOS
- Conocer los conceptos básicos en drogodependencias.
- Reconocer el papel del alcohol a lo largo de la Historia.
- Establecer las características del alcohol como droga.
- Conocer el significado de los términos relacionados con los trastornos por uso de alcohol.
- Exponer la implicaciones neurobiológicas y farmacológicas del alcohol.
U.D. 5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
- Saber diferenciar entre factores de riesgo y factores de protección ante el alcohol.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al individuo.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al entorno próximo.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al ambiente.
U.D. 6. EVALUACIÓN DEL ALCOHOLISMO
- Conocer los instrumentos utilizados para la evaluación de los trastornos por uso de alcohol.
- Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las entrevistas de evaluación.
- Conocer los tipos de cuestionarios destinados a la evaluación.
- Conocer otros instrumentos para la evaluación del alcoholismo.
U.D. 7. COMPLICACIONES CLÍNICAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL
- Conocer los trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
- Delimitar los riesgos del consumo de alcohol para el organismo.
U.D. 8. TRATAMIENTO
- Identificar los tipos de tratamiento sobre las personas con problemas de bebida.
- Conocer las acciones de los fármacos en la intervención con personas con problemas de bebida.
- Conocer las acciones que desde la psicoterapia se planifican para el tratamiento de los problemas de bebida.
- Saber en qué consisten y cuáles son las ventajas e inconvenientes de los grupos de autoayuda.
U.D. 9. EL ALCOHOLISMO JUVENIL
- Identificar las peculiaridades de la juventud ante el alcohol.
- Conocer la relación de las etapas evolutivas con los factores de riesgo ante el alcohol.
- Informar sobre las características de las intervenciones con jóvenes.
- Conocer las consecuencias que el consumo de alcohol puede tener sobre los jóvenes.
La adopción de comportamientos no adecuados a la norma social les llevan a ser apartados y marginados por ella. El concepto de normalidad o adaptación depende de los etiquetados como desadaptados, anormales, desviados, individuos que manifiestan un comportamiento distinto con respecto a este grupo de «normalidad».
Al grupo normativo son comparados todos los demás y cuya conceptualizacion de marginados o inadaptado va a depender de la mayor o menor distancia con respecto a las características de este grupo normativo.
Habitualmente se adoptan conceptos tomados de conductas que se repiten en numerosos integrantes de la sociedad, asignándoles un carácter de normalidad por el sólo hecho de que constituye una conducta repetitiva en la mayoría.
El inadaptado no esta adaptado a la sociedad por ciertas condiciones o circunstancia como el paro, desestructuración familiar, «malas compañías»... al marginado la sociedad lo rechaza por distintos motivos como sexo, religión, cultura...
U.D. 1. EL MEDIADOR
- Conocer el concepto de Mediador/a.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para acotar las funciones del Mediador/a.
- Describir las características y habilidades necesarias para afrontar las labores de Medidor/a.
U.D. 2. LA PREVENCIÓN
- Conocer el significado del término prevención.
- Delimitar el tipo de prevención más adecuado en función de las características de la población y del tiempo del consumo.
- Evidenciar la importancia de la familia, los centros educativos y la comunidad como agentes de prevención.
- Proporcionar los conocimientos sobre los modelos teóricos aplicados a la prevención.
- Especificar las estrategias más utilizadas en la prevención.
- Exponer y dar a conocer los procesos de creación de los programas preventivos.
- Proporcionar las fichas resumen de algunos de los programas preventivos nacionales mas usados .
Módulo II. EL ALCOHOLISMO
U.D. 3. EPIDEMIOLOGÍA
- Conocer los datos del consumo de alcohol en España.
- Establecer comparaciones entre las prevalencias de Europa y Estados Unidos.
U.D. 4. EL ALCOHOLISMO. CONCEPTOS BÁSICOS
- Conocer los conceptos básicos en drogodependencias.
- Reconocer el papel del alcohol a lo largo de la Historia.
- Establecer las características del alcohol como droga.
- Conocer el significado de los términos relacionados con los trastornos por uso de alcohol.
- Exponer la implicaciones neurobiológicas y farmacológicas del alcohol.
U.D. 5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
- Saber diferenciar entre factores de riesgo y factores de protección ante el alcohol.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al individuo.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al entorno próximo.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al ambiente.
U.D. 6. EVALUACIÓN DEL ALCOHOLISMO
- Conocer los instrumentos utilizados para la evaluación de los trastornos por uso de alcohol.
- Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las entrevistas de evaluación.
- Conocer los tipos de cuestionarios destinados a la evaluación.
- Conocer otros instrumentos para la evaluación del alcoholismo.
U.D. 7. COMPLICACIONES CLÍNICAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL
- Conocer los trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
- Delimitar los riesgos del consumo de alcohol para el organismo.
U.D. 8. TRATAMIENTO
- Identificar los tipos de tratamiento sobre las personas con problemas de bebida.
- Conocer las acciones de los fármacos en la intervención con personas con problemas de bebida.
- Conocer las acciones que desde la psicoterapia se planifican para el tratamiento de los problemas de bebida.
- Saber en qué consisten y cuáles son las ventajas e inconvenientes de los grupos de autoayuda.
U.D. 9. EL ALCOHOLISMO JUVENIL
- Identificar las peculiaridades de la juventud ante el alcohol.
- Conocer la relación de las etapas evolutivas con los factores de riesgo ante el alcohol.
- Informar sobre las características de las intervenciones con jóvenes.
- Conocer las consecuencias que el consumo de alcohol puede tener sobre los jóvenes.
- Conocer las necesidades educativas especiales del niño oncológico.
- Conocer los efectos secundarios de los tratamientos utilizados en oncología pediátrica.
- Conocer los aspectos conductuales y síntomas psíquicos del niño/a con cáncer.
- Identificar las diferentes variables que inciden en el tratamiento de la información.
- Conocer los efectos secundarios de los tratamientos utilizados en oncología pediátrica.
- Conocer los aspectos conductuales y síntomas psíquicos del niño/a con cáncer.
- Identificar las diferentes variables que inciden en el tratamiento de la información.
La
animación social y cultural de las personas mayores debe posibilitar el
desarrollo personal y servir de plataforma de expresión y comunicación,
haciendo hincapié sobre el apoyo psicológico, las entrevistas
personales, las tertulias, el ejercicio físico, la creatividad... en un
clima acogedor y procurando que sean estas personas las protagonistas en
todas las actividades, desde su organización, implicación y
participación.
Curso Mediador Escolar en Violencia
Cursos a distancia educacion, integracion, trabajo social, animacion sociocultural.
Ofertas y Descuentos
Cursos a distancia educacion, integracion, trabajo social, animacion sociocultural.
Ofertas y Descuentos
Matricula: ofertas y descuentos
Diploma acreditativo.
- Proporcionar a educadores, animadores y monitores de tiempo libre una herramienta útil para que los participantes se diviertan y se ejerciten en valores...
Diploma acreditativo.
- Proporcionar a educadores, animadores y monitores de tiempo libre una herramienta útil para que los participantes se diviertan y se ejerciten en valores...
En
cuanto a las aptitudes profesionales, el educador debe de tener
conocimientos en técnicas de análisis de la realidad, planificación de
procesos de intervención social y técnicas de trabajo en grupo.
Para poder volver a tener una idea más completa de las características con las que tiene que contar un educador con inmigrantes vamos a fijarnos en unas características generales como las siguientes:
- Personas de ambos sexos: de forma que el equipo pueda contar siempre con la perspectiva de género y con los profesionales adecuados para cada ocasión. Pensemos que pueden darse casos especiales como un maltrato a una mujer en que ésta se sienta más cómoda halando con otra mujer, o al contrario, un caso de intervención entre un conflicto padre e hijo, donde el padre se sienta más a gusto tratando con un hombre.
Para poder volver a tener una idea más completa de las características con las que tiene que contar un educador con inmigrantes vamos a fijarnos en unas características generales como las siguientes:
- Personas de ambos sexos: de forma que el equipo pueda contar siempre con la perspectiva de género y con los profesionales adecuados para cada ocasión. Pensemos que pueden darse casos especiales como un maltrato a una mujer en que ésta se sienta más cómoda halando con otra mujer, o al contrario, un caso de intervención entre un conflicto padre e hijo, donde el padre se sienta más a gusto tratando con un hombre.
En la adolescencia ya sería interesante incidir en:
1º La práctica de una sexualidad sana con el uso de métodos anticonceptivos absteniéndose de iniciarse en estas lides si a uno no le apetece tener relaciones sexuales hasta más adelante y privarse de mantener ninguna práctica de riesgo cuando no exista un método de protección (de barrera) que prevenga la transmisión de cualquier infección.
2º Que la sexualidad es un juego, con sus propias reglas que deben ser aceptadas y respetadas por todos antes de ponerse a jugar. Tenemos una responsabilidad hacia nosotros mismos y ante todos aquellos que comparten con nosotros esta área de nuestra vida íntima.
3º Abrirles horizontes. La riqueza de la sexualidad conlleva un aprendizaje de todas las posibilidades que encierra el cuerpo y no se ciñe exclusivamente a la penetración que, en este caso, sería una más de las prácticas de sexo posibles.
1º La práctica de una sexualidad sana con el uso de métodos anticonceptivos absteniéndose de iniciarse en estas lides si a uno no le apetece tener relaciones sexuales hasta más adelante y privarse de mantener ninguna práctica de riesgo cuando no exista un método de protección (de barrera) que prevenga la transmisión de cualquier infección.
2º Que la sexualidad es un juego, con sus propias reglas que deben ser aceptadas y respetadas por todos antes de ponerse a jugar. Tenemos una responsabilidad hacia nosotros mismos y ante todos aquellos que comparten con nosotros esta área de nuestra vida íntima.
3º Abrirles horizontes. La riqueza de la sexualidad conlleva un aprendizaje de todas las posibilidades que encierra el cuerpo y no se ciñe exclusivamente a la penetración que, en este caso, sería una más de las prácticas de sexo posibles.
Los
Centros de Servicios Sociales constituyen el equipamiento básico para
la atención social, tanto a nivel individual/ familiar, como para el
desarrollo de programas comunitarios. En ellos se llevan a cabo los
programas, servicios y prestaciones propios del primer nivel de atención
o «Servicios Sociales Generales». Cada Municipio de más de 20.000
habitantes dispone de un Centro de estas características.
Existen otros Centros y Servicios para la atención de sectores y colectivos con problemas sociales específicos (personas sin hogar, drogodependencias etc.), denominados genéricamente «Servicios Sociales Especializados», que constituyen el 2º nivel de atención.
Existen otros Centros y Servicios para la atención de sectores y colectivos con problemas sociales específicos (personas sin hogar, drogodependencias etc.), denominados genéricamente «Servicios Sociales Especializados», que constituyen el 2º nivel de atención.
En
el campo de las drogodependencias, y más concretamente en los equipos
multiprofesionales, no existe tradición de incorporar la figura del
Educador de Calle, cuando por otra parte es fundamental tanto a nivel de
trabajo preventivo como de recuperación social. La educación de calle
permite un trabajo más específico, más cercano a la realidad y con una
metodología diferente.
Su propia definición responde al ambiente donde ejerce su trabajo y a la función específica que desempeña y su ámbito de su actuación profesional hace referencia a un tipo de educación no formal. Pero el Educador de Calle es algo más que un técnico, es alguien capaz de racionalizar su propia existencia, contrastarla y proyectarla a los demás para que sean dueños de sus vivencias concretas y de las posibilidades para conseguir conducirse en la sociedad con responsabilidad.
Su propia definición responde al ambiente donde ejerce su trabajo y a la función específica que desempeña y su ámbito de su actuación profesional hace referencia a un tipo de educación no formal. Pero el Educador de Calle es algo más que un técnico, es alguien capaz de racionalizar su propia existencia, contrastarla y proyectarla a los demás para que sean dueños de sus vivencias concretas y de las posibilidades para conseguir conducirse en la sociedad con responsabilidad.
FUENTES Y HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
La Red de Contactos, la Autocandidatura, la Carta de Presentación, la Solicitud de empleo, el currículum Vitae, las oposiciones, Internet y la Prensa, son las principales herramientas y fuentes de búsqueda de empleo que pasamos a describir una a una.
- LA RED DE CONTACTOS:
Constituye una estrategia muy usual y eficaz para encontrar un trabajo. Según recientes estudios, el 70% de los empleos se cubren gracias a ella. Para lograrlo debemos orientar al usuario a informar a la gente de su entorno, no sólo a sus amigos y familiares, sobre su situación, intereses, capacidad, etc,... para que le «echen un cable».
La Red de Contactos, la Autocandidatura, la Carta de Presentación, la Solicitud de empleo, el currículum Vitae, las oposiciones, Internet y la Prensa, son las principales herramientas y fuentes de búsqueda de empleo que pasamos a describir una a una.
- LA RED DE CONTACTOS:
Constituye una estrategia muy usual y eficaz para encontrar un trabajo. Según recientes estudios, el 70% de los empleos se cubren gracias a ella. Para lograrlo debemos orientar al usuario a informar a la gente de su entorno, no sólo a sus amigos y familiares, sobre su situación, intereses, capacidad, etc,... para que le «echen un cable».
ETAPAS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL:
Para facilitar su análisis hemos tomado como referente las clasificaciones realizadas por Álvarez González (1995) y por Valls Fernández (1998). Estas clasificaciones funcionan como espacios temporales delimitados en los que hemos situado los procesos sociales y los movimientos teóricos que han ido configurando la disciplina. En la selección de los acontecimientos más relevantes se ha tomado como referente el trabajo de Parra (2001).
Para facilitar su análisis hemos tomado como referente las clasificaciones realizadas por Álvarez González (1995) y por Valls Fernández (1998). Estas clasificaciones funcionan como espacios temporales delimitados en los que hemos situado los procesos sociales y los movimientos teóricos que han ido configurando la disciplina. En la selección de los acontecimientos más relevantes se ha tomado como referente el trabajo de Parra (2001).
Curso Educador Hospitalario (Pedagogia Hospitalaria). Oferta Especial 75 eurosOBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivo general que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Conocer las caracteristicas de la población infantil hospitalizada en lo que se refiere a la problemática del niño/a hospitalizado y convaleciente, así como la de los padres, y la metodología a aplicar dentro de la Pedagogía Hospitalaria en el contexto de la actividad educativa en ámbitos hospitalarios.
Un
individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una
situación de marginación en cambio un situación de marginación no tiene
porque implicar conductas desadaptadas.
Por ejemplo los gitanos
mantienen una cultura y unas costumbres diferentes al grupo normativo,
los payos. Para los payos sus conductas serían desadaptadas llevándoles a
una situación de marginación.
La marginación englobaría a los
inadaptados (pero también a los adaptados). Los ancianos están
marginados pero están adaptados a la sociedad.
En todas las sociedades se ha manifestado el fenómeno de la inadaptación o desadaptación social.
Definición de Discapacidad IntelectualLa discapacidad intelectual.
La persona con discapacidad intelectual es un individuo con características propias como tal, que tiene virtudes y defectos en razón de su educación, de la influencia de su entorno familiar, de su entorno social, o simplemente de su personalidad; defectos y virtudes no necesariamente imputables en razón a su pertenencia a un grupo de personas con discapacidad. Por eso, estas personas han de ser valoradas y aceptadas por ser hombres, mujeres, ciudadanos, vecinos, trabajadores, personas con intereses individuales y no sólo por su condición de personas con discapacidad intelectual.
La persona con discapacidad intelectual es un individuo con características propias como tal, que tiene virtudes y defectos en razón de su educación, de la influencia de su entorno familiar, de su entorno social, o simplemente de su personalidad; defectos y virtudes no necesariamente imputables en razón a su pertenencia a un grupo de personas con discapacidad. Por eso, estas personas han de ser valoradas y aceptadas por ser hombres, mujeres, ciudadanos, vecinos, trabajadores, personas con intereses individuales y no sólo por su condición de personas con discapacidad intelectual.
Objetivos:
- Capacitar a monitores, animadores, educadores y personas interesadas para la realización de actividades socioculturales y de tiempo libre dirigidas a allanar la integración de personas con discapacidad intelectual en el liempo libre.
- Reconocer el Tiempo Libre como marco privilegiado de intervención socioeducativa con las personas discapacitadas.
- Conocer los aspectos e implicaciones pedagógicas originados de la problemática de la discapcidad intelectual, en relación a la animación y el tiempo libre.
- Lograr los conocimientos, habilidades, técnicas y recursos precisos para el ejercicio de las funciones animadoras y educadoras en el tiempo libre.
- Promover una serie de valores encaminados a la generación de actitudes positivas hacia las personas con discapacidad.
- Capacitar a monitores, animadores, educadores y personas interesadas para la realización de actividades socioculturales y de tiempo libre dirigidas a allanar la integración de personas con discapacidad intelectual en el liempo libre.
- Reconocer el Tiempo Libre como marco privilegiado de intervención socioeducativa con las personas discapacitadas.
- Conocer los aspectos e implicaciones pedagógicas originados de la problemática de la discapcidad intelectual, en relación a la animación y el tiempo libre.
- Lograr los conocimientos, habilidades, técnicas y recursos precisos para el ejercicio de las funciones animadoras y educadoras en el tiempo libre.
- Promover una serie de valores encaminados a la generación de actitudes positivas hacia las personas con discapacidad.
LOS PROCESOS DE «PERSONALIZACIÓN» E «INSTITUCIONALIZACIÓN» DEL CONFLICTO
Siguiendo a VALVERDE MOLINA (1993, pp. 130-132) podemos asegurar que en un principio, el conflicto no se plantea en el contexto individual sino grupal, y se basa exclusivamente en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un entorno social desfavorecido puede llegar a desarrollar un comportamiento inadaptado con respecto de las normas y leyes. De ahí que se haya mantenido la opinión de que la situación de inadaptación es previa al propio individuo, el cual se verá envuelto en ella como una situación de normalidad. Por tanto, el comportamiento desadaptado, en su primera etapa, no tiene por qué suponer ningún tipo de alteración en la personalidad. Es decir, se trata de una conducta normal y adaptada en un contexto anormal e inadaptado en relación con las propias demandas sociales.
Siguiendo a VALVERDE MOLINA (1993, pp. 130-132) podemos asegurar que en un principio, el conflicto no se plantea en el contexto individual sino grupal, y se basa exclusivamente en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un entorno social desfavorecido puede llegar a desarrollar un comportamiento inadaptado con respecto de las normas y leyes. De ahí que se haya mantenido la opinión de que la situación de inadaptación es previa al propio individuo, el cual se verá envuelto en ella como una situación de normalidad. Por tanto, el comportamiento desadaptado, en su primera etapa, no tiene por qué suponer ningún tipo de alteración en la personalidad. Es decir, se trata de una conducta normal y adaptada en un contexto anormal e inadaptado en relación con las propias demandas sociales.
En
los centros se dan muchos conflictos, y de muchos tipos, y no tanta
violencia como los medios de comunicación y la opinión pública podrían
estar dando a entender. Moreno Ortega establece la siguiente jerarquía
en cuanto a las preocupaciones que generan los comportamientos
antisociales:
- En los profesores preocupa y les afecta especialmente la disrupción.
- En los padres: la indisciplina.
- En la Administración educativa y a la opinión pública les afectan mucho los episodios de violencia física (sobre todo de alumno a profesor) y el vandalismo.
- En los alumnos están más preocupados por los fenómenos invisibles de bullying, extorsión y acoso sexual.
- En los profesores preocupa y les afecta especialmente la disrupción.
- En los padres: la indisciplina.
- En la Administración educativa y a la opinión pública les afectan mucho los episodios de violencia física (sobre todo de alumno a profesor) y el vandalismo.
- En los alumnos están más preocupados por los fenómenos invisibles de bullying, extorsión y acoso sexual.
Líder,
de la palabra inglesa «lead», con dos significados: Como sustantivo
significa «plomo» y como verbo «to lead» que se traduce como «dirigir,
guiar, dar dirección». Así, el líder que no dirige se convierte en
«plomo», en un obstáculo para el grupo.
El liderazgo puede definirse como el proceso de influir sobre las personas, de manera que éstas se esfuercen voluntariamente hacia el logro de las metas del grupo.
El liderazgo ha sido definido como la «actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo».
Existen muchas teorías sobre el juego algunas más clásicas y otras más actuales. En este apartado vamos a nombrarlas todas pero sólo reseñaremos algunas de las más conocidas e importantes teorías para que cada uno saque sus propias conclusiones.
1) POSTURAS CLÁSICAS:
- Teoría metafísica (Platón).
- Teoría del sobrante de energía (Spencer, 1855).
- Teoría del descanso o recreo (Lazarus, 1833).
- Teoría del trabajo (Wundt, 1887).
- Teoría del ejercicio preparatorio (Gross, 1899).
- Teoría de la recapitulación (Hall, 1904).
- Teoría catártica y del ejercicio complementario (Kant, 1925).
El liderazgo puede definirse como el proceso de influir sobre las personas, de manera que éstas se esfuercen voluntariamente hacia el logro de las metas del grupo.
El liderazgo ha sido definido como la «actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo».
Existen muchas teorías sobre el juego algunas más clásicas y otras más actuales. En este apartado vamos a nombrarlas todas pero sólo reseñaremos algunas de las más conocidas e importantes teorías para que cada uno saque sus propias conclusiones.
1) POSTURAS CLÁSICAS:
- Teoría metafísica (Platón).
- Teoría del sobrante de energía (Spencer, 1855).
- Teoría del descanso o recreo (Lazarus, 1833).
- Teoría del trabajo (Wundt, 1887).
- Teoría del ejercicio preparatorio (Gross, 1899).
- Teoría de la recapitulación (Hall, 1904).
- Teoría catártica y del ejercicio complementario (Kant, 1925).
La
historia del juego es tan antigua como la de la humanidad. Los niños de
la antigua Roma, Egipto o Grecia ya jugaban a las tabas y con muñecas
de marfil y hueso, pelotas o sonajeros. De esa época también son las
casitas de muñecas con platos y muebles.
Los juguetes a cuerda eran populares en la Edad Media, sobre todo para los adultos: los artesanos los fabricaban uno por uno y los vendían en las ferias.
El juego de pelota fue el deporte prehispánico más importante en Mesoamérica. Una de las últimas canchas del juego de pelota descubiertas en Chiapas, fue construida entre 1400 y 1250 a.C.; casi cinco siglos antes de las canchas que se conocían en Guatemala.
Los juguetes a cuerda eran populares en la Edad Media, sobre todo para los adultos: los artesanos los fabricaban uno por uno y los vendían en las ferias.
El juego de pelota fue el deporte prehispánico más importante en Mesoamérica. Una de las últimas canchas del juego de pelota descubiertas en Chiapas, fue construida entre 1400 y 1250 a.C.; casi cinco siglos antes de las canchas que se conocían en Guatemala.
Es
preciso previamente reflexionar sobre las definiciones en cuanto a que
nos dan una noción de inadaptación errónea o mal definida. Una
sobrevaloración de los condicionamientos biológicos o personales
minusvalora a la persona. Toda desviación ha de ser diagnosticada y
tratada teniendo en cuenta tanto a la persona como al entorno social. Es
necesario hacer hincapié sobre los problemas sociales que condicionan
los problemas familiares y personales que motivan las conductas
agresivas, etc. Los conceptos de adaptación e inadaptación no implican
un nexo que una al sujeto con su medio, tampoco con un handicap,
perturbación o desequilibrio (Lang, 1974 y Perron, 1973).
COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES EN LA ESCUELA
En distintos medios de comunicación están apareciendo muy a menudo distintos problemas que están existiendo en nuestras escuelas. Los episodios de violencia en los centros educativos atraen a la atención publica lo que provocan una «alarma social».
La violencia en el medio escolar es un problema mundial. Afecta tanto al Norte como al Sur. En cuanto a sus causas, los investigadores están al menos seguros de una cosa: no hay un factor único, sino modelos complejos ligados, por ejemplo, a la situación familiar, a las condiciones socioeconómicas y al estilo pedagógico de los establecimientos. Pero la investigación sólo indica las tendencias. No construye ningún determinismo.
En distintos medios de comunicación están apareciendo muy a menudo distintos problemas que están existiendo en nuestras escuelas. Los episodios de violencia en los centros educativos atraen a la atención publica lo que provocan una «alarma social».
La violencia en el medio escolar es un problema mundial. Afecta tanto al Norte como al Sur. En cuanto a sus causas, los investigadores están al menos seguros de una cosa: no hay un factor único, sino modelos complejos ligados, por ejemplo, a la situación familiar, a las condiciones socioeconómicas y al estilo pedagógico de los establecimientos. Pero la investigación sólo indica las tendencias. No construye ningún determinismo.
Lo que llamamos «población de o en riesgo» tiene unas características que necesitan respuestas desde la educación no formal:
- Abandono del sistema educativo por desmotivación, frustración...
- Desajustes familiares con desestructuración a nivel personal.
- Dificultades para encontrar alternativas al ocio.
- Trabajo en precarias condiciones, dificultad para integrarse en el mercado laboral normalizado,...
- Conductas adictivas. Abandono afectivo.
- Etc.