Mostrando entradas con la etiqueta magisterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magisterio. Mostrar todas las entradas

24.4.14

Pedagogia Hospitalaria: Derechos del niño hospitalizado

Para lograr sus objetivos la Pedagogía Hospitalaria se sirve de los siguientes modos de intervención: la enseñanza escolar, las actividades lúdicas, la orientación personal y las estrategias psicopedagógicas específicas de intervención: estas estrategias conforman los programas de preparación a la hospitalización infantil y entre las más empleadas están: la información procesual y sensorial, los modelos filmados, las técnicas de relajación, la distracción, la imaginación guiada y el tour. 

La hospitalización puede tener también un impacto significativo sobre el resto de los hermanos. El niño enfermo llega fácilmente a convertirse en el centro de la familia y de esta forma los hermanos suelen sentirse a menudo rechazados o sobrecargados de responsabilidades. Algunos llegan, incluso, a sentirse culpables y con cierta responsabilidad sobre la condición en la que se encuentra su hermano o hermana.






Uno de los cambios que plantea la sociedad actual es el mayor protagonismo que van adquiriendo los abuelos en el cuidado y atención de los nietos. La progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con la reducción de la edad de jubilación y el aumento de la esperanza de vida en la población, son factores que potencian este hecho. Así, los abuelos se van convirtiendo también en agentes activos a la hora de atender a sus nietos durante el periodo de enfermedad y hospitalización.

imagen curso educador hospitalarioPara tratar adecuadamente los problemas psicosociales, educativos y conductuales, derivados de un ingreso hospitalario, se precisa la colaboración de todos los profesionales involucrados, cada uno de ellos desde el papel que les corresponda. La falta de colaboración y comunicación, entre los profesionales de las distintas disciplinas dedicadas a la atención y cuidado del enfermo pediátrico, se establecen como aspectos culpables de la fragmentación existente en la atención psicopedagógica que el sistema actual ofrece a estos niños y a sus familias. Aunque son grandes los progresos conseguidos, la falta de interdisciplinariedad es todavía patente.


 Son muchos los profesionales involucrados en las actividades de Pedagogía Hospitalaria,  fundamentalmente maestros y pedagogos. En primer lugar, debe haber una colaboración interdisciplinar entre todos ellos, extensible a los médicos y enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, animadores socioculturales (TASOC) y demás profesionales en contacto con el niño enfermo y hospitalizado, sin olvidar la labor del voluntariado.

El Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial, en su disposición adicional segunda establece que:

1. Las Administraciones Educativas podrán concertar con las instituciones sanitarias públicas, tanto infantiles como de rehabilitación, así como aquellas que tengan servicios pediátricos permanentes, el establecimiento de dotaciones pedagógicas, necesarias para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los niños en edad escolar internados en ellas.
2.. Las mismas previsiones podrán adoptarse con respecto a los establecimientos sanitarios privados que regularmente ocupen cuando menos la mitad de sus camas con enfermos cuya estancia y atención sanitaria sean abonadas con cargo a recursos públicos.


LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO

Los derechos de los niños hospitalizados están recogidos en la Carta Europea de los Derechos de los Niños Hospitalizados, adoptada por el Parlamento Europeo el 15 de mayo de 1986, en la que se recogen los siguientes puntos:


imagen pedagogia hospitalaria
BIBLIOGRAFIA PEDAGOGIA HOSPITALARIA:

ACASO LOPEZ-BOSCH, M.: Nuevas tecnologías en la didáctica de la expresión plástica: el CD-ROM como alternativa multimedia a los métodos tradicionales de educación artística. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. 2003.
AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I.: Animación a la lectura con adolescentes: materiales para una experiencia directa. Editorial CCS. 2004.
AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I.: Animación a la lectura con niños: materiales para una experiencia directa. Ediciones CCS. 2005.
ALCAIDE SÁNCHEZ, J.: Trillos y villanos: antología de poemas para niños y jóvenes con actividades de animación a la lectura poética. Asociación Amigos de Juan Alcaide. 2001.
ALCAIDE SPIRITO, C.: Expresión plástica y visual para educadores. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. 2003.
ALLER GARCIA, C.: Animación a la lectura II: juegos y actividades para después de leer. Quercus, S.L. (Sevilla) 1998.
ALLER GARCIA, C.; NÚÑEZ RUIZ, G.: Animación a la lectura I: motivaciones y juegos para antes de leer. Quercus, S.L. (Sevilla), 1998.
AMIGO, I.; FERNÁNDEZ, C.; PEREZ, M.: Manual de psicología de la salud. Pirámide. Madrid, 1998.
ARAIZ CHURIO, B.: Teatro, sobremesas y juegos. Editorial CCS. 2001.
ARENAS HERNÁNDEZ, M.D.: Jugar con cuentos: itinerario a la lectura para todo un curso escolar. Brief Editorial. 2002.
ARENAS HERNÁNDEZ, M.D.: Jugar con cuentos: itinerario de animación a la lectura para todo un curso escolar. Brief Editorial. 2005.
ARNAIZ, P.: Educación inclusiva : una escuela para todos, Archidona. Málaga, 2003.
ATIENZA GARCIA, M.C.: Animación a la lectura en educación infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
AVILA VALDES, N.: Diseño y desarrollo de recursos on-line: aplicaciones virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. Universidad Complutense de Madrid. Servicios de Publicaciones, 2006.
AYMERICH I BARBANY, C.; AYMERICH I BARBANY, M.: Expresión y arte en la escuela 3. La expresión musical. Editorial Teide, S.A. 1981.
BALLESTEROS ALONSO, S.: Juegos de mesa del mundo. Editorial CCS. 2005.
BANTULA JANOT, J.: Juegos motrices cooperativos. Editorial Paidolibro, S.L. 1998.
BARRERA, G.: Psicopediatría. Editorial Salvat. Barcelona, 1989.
BARRETO MARTÍN, P.: Asistencia psicológica a la problemática del cáncer infantil. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BARRIENTOS. C.: El libro-fórum: una técnica de animación a la lectura. Narcea, S.A. de Ediciones. 1987.
BARRIO DEL, C.: La  compresión de la enfermedad. Anthropos. Barcelona, 1990.
BAUTISTA, R.: Necesidades Educativas Especiales. Archidona. Aljibe, 1993.
BAYES SOPENA, R.: Calidad de vida y cáncer infantil. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BAYO, P.; VALLE, S.; INSA, Mª.D.; FERRERAS, F. J.: La problemática del niño oncológico en el marco de la LOGSE. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BELLIDO, F.; DELGADO, M.: El tratamiento psicológico del niño con cáncer, una asignatura pendiente. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BERCEBAL GUERRERO, F.; et.al.: Animación a la lectura teatral. Naque Editora, Cristina María Ruiz Perez. 2001.
BERMÚDEZ ROMERO, A. I.: Animación a la lectura. Tutorial Formación, S.L. 2007.
BERNAL VAZQUEZ, J.; CALVO NIÑO, M. L.: Didáctica de la música: la expresión musical en la educación infantil. Ediciones Aljibe. 2000.
BORREGO CASTILLO, S.: Taller de animación a la lectura. Tribunal Formación, S.L. 2006.
BRAVO BRAVO, C.: Juegos de ayer para entrenar hoy. Editorial CCS. 2004.
BUCETA, J.; BUENO, A.M.: Modificación de conducta y salud. Eudema. Madrid, 1990.
BUENDÍA, J.: Psicología clínica y salud: desarrollos actuales. Secretariado de Publicaciones de la Universidad. Murcia, 1991.
BURGUI ONGAY, J. M.: Recursos para el tiempo libre: juegos, humor, actividades, canciones. Editorial CCS. 2002.
CABEZAS JIMÉNEZ, M. P.: Imaginario urbano: expresión gráfico-plástica en el espacio público. Editorial Universidad de Granada. 2007.
CAGIGAS DAZA, M. P.: Repercusión biopsicosocial de la hospitalización. Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Publicaciones.
CALATRAVA PASCUAL, G.: Didáctica de animación a la lectura en educación infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
CALVO, S.: Educación para la salud en la escuela. Díaz de Santos. Madrid, 1992.
CANTOS CEVALLOS, A.M.: La expresión dramática en el aula: una metodología creativa fundamental en el legado histórico-cultural de la antigüedad. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 1997.
CAÑAS, J.: Didáctica de la expresión dramática. Ediciones Octaedro, S.L. 1992.
CAÑAS, J.: Programa básico de expresión dramática. Editorial Everest, S.A. 2000.
CARCELES PASCUAL, J. F.: La pintura al temple: como medio de expresión plástica. Padilla Libros. 2002.
CASALDERREY, F.: Recursos teatrais para expresión dramática na escola. Edicions Xerais de Galicia, S.A. 1996.
CASAS OLIVER, P.: Regreso a la escuela. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASAS OLIVER, P.: Regreso a la escuela. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASTANEDO, C.: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial CCS. Madrid, 1997.
CASTAÑO, A.; et.al.: La pedagogía como apoyo terapéutico al niño con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASTAÑO, A.; LORENZO, L.; PERUCHA. P.; GARCIA, M.; GUTIERREZ, I.: La pedagogía como apoyo terapéutico al niño con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASTRO, A.: Manualidades. Editorial CCS. 1985.
CASTRO CASTAÑO, M.C.; HIJAR ABRIL, M.D.: La animación a la lectura como recurso didáctico para inducir y reforzar aprendizajes significativos. Castro Castaño, Mª Carmen. 2007.
CHAZIN HODOROVSKY, S.M.: Juegos de expresión corporal para niños. Editorial CCS. 2007.
COL LECTIU DE LITERATURA INFANTIL I JUVENIL D'EIX.; et.al.: De la animación a la lectura y otras confusiones. Librería Compás. 1993.
COSTA FERRER, M.; GONZALEZ BARRON, R.; GISBERT SOLER, S.: El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Nau Llibres. 2000.
COSTA, M.: El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Nau Llibres. Valencia, 2000.
CULLEN, K.: Preparación psicológica del niño con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
D´ANGELO MENÉNDEZ, E.: La intervención psicopedagógica en niños/as con factores de alto riesgo biológico durante su desarrollo centrada en los estilos comportamentales de la familia: estudio etnográfico en el ámbito hospitalario. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. 2000.
DAVICO, R.: El juegohistorias: fábulas y juegos en la escuela, en la catequesis, en la familia. Editorial CCS. 2003.
DAVICO, R.; MAC-MAHON, R.: Pasatiempos y juegos para la clase de religión (6-9 años). Editorial CCS. 2005.
DEACOVE, J.: Juegos cooperativos de canicas. Los Libros de la Catarata. 2006.
DEL BARRIO, C.: La comprensión infantil de la enfermedad. Antrhopos. Barcelona, 1990.
DEL RIO, M. J.: Lenguaje y comunicación en personas con necesidades educativas especiales. Martínez Roca. Barcelona, 1997.
DIAZ ASPAR, H.: El cáncer infantil: un corte radical en la vida familiar. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
DIE-TRILL. M.: Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
DOMÍNGUEZ TOSCANO, P.: Desarrollo de expresión y plástica y su didáctica. Grupo Editorial Universitario (Granada). 2006.
EQUIPO FIRA.: ¡Vamos a leer!: programa educativo municipal de animación a la lectura. Fomento de Iniciativas Recreativas y Artísticas, S.L. 2005.
ESCAMILLA GARCIA, A.M.: Nuestra aula infantil es un taller: materiales, técnicas, recursos y actividades de expresión. Tutorial Formación, S.L.L. 2007.
ESCOBAR LOPEZ, J.C.: La historia jamás contada: una actividad de animación a la lectura. FD Studio. 2006.
ESCUDERO, M. P.: Lenguaje musical y didáctica de la expresión musical. Ediciones San Pablo.
ESPEJO AUBERO, A.; ESPEJO AUBERO, A.: Juegos musicales en la escuela. Editorial CCS. 2004.
FERNÁNDEZ HAWRYLAK, M.: La intervención en padres de niños hospitalizados, en La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Aljibe. Archidona, 2001.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, N.: Cuentos animados: relatos infantiles con actividades de animación a la lectura. Editorial CCS. 2002.
FIESTRAS JANEIRO, M. G.: Nuevos resultados sobre equilibrios en juegos no cooperativos en forma normal. Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 1995.
FORTES, M.C.; FERRER, A.M.; GIL LLARIO, Mª.D.: Bases Psicológicas de Educación Especial. Narcea. Valencia, 1996.
GALBETE MARTINICORENA, V.: Expresión plástica y visual. Sahats Servicios Editoriales. 2006.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Programa juego: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Ediciones Pirámide, S.A. 2003.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años: programa juego: 10 a 12 años. Ediciones Pirámide, S.A. 2004.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Programa Juego, juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. Ediciones Pirámide, S.A. 2007.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Programa juego 6 a 8 años: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Ediciones Pirámide, S. A: 2005.
GARCIA CALVO, P.: Expresión musical: Seminario de expresión corporal y musical en Educación Infantil. Centro de Profesores y Recursos de Cuellar. 1995.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.: Manual de Dificultades del Aprendizaje. Lenguaje, Lecto-Escritura y Matemáticas. Narcea. Madrid, 1996.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.: Instrucción, Aprendizaje y Dificultades. Ediciones Librería Universitaria. Barcelona, 1997.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Psicología Pirámide. Madrid, 1999.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.; CANTON, I.; PALOMO, M. P.: Actitudes de Profesores y Maestros hacia la Integración Escolar de Inmigrantes Extranjeros. Universidad de León: Secretariado de Publicaciones. 1998.
GARCIA, A.; RAGA, F.; ALOJOS, Mª A.: Mi cole es un hospital. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
GARCIA-SIPIDO, A.; LAGO CASTRO, P.: Didáctica de la expresión plástica y musical. Real Musical - Carish España. 1990.
GEIST, H.: Cómo atender al niño antes y después de la hospitalización. Guía psicoprofiláctica para padres, médicos y enfermeras. Paidos. Buenos Aires, 1976.
GIACONE, E.: 365 juegos: para un crecimiento armónico en casa y en la escuela. Editorial CCS. 2004.
GIACONE, E.; SCHIAVETTA, M.: Un juego al día 1, 183 juegos de grupo para todos los gustos y edades. Editorial CCS. 2004.
GIL MARTINEZ, C.: Leer, contar y jugar: actividades de animación a la lectura. Editorial CCS. 2003.
GIRALDO FERNÁNDEZ, J.: Juegos cooperativos: jugar para que todos ganen. Océano Ámbar, S.A. 2005.
GOMEZ YEBRA, A. A.: Teoría y practica de la expresión dramática infantil. Universidad de Málaga. Instituto de Ciencias de la Educación. 1982.
GONZALEZ DEL HOYO, E. P.: El niño hospitalizado o enfermo crónico: propuesta de actuación. Psicovital, S.L. 1998.
GONZALEZ GONZALEZ, E.: Necesidades educativas especiales. Editorial CCS. Madrid, 1997.
GONZALEZ SIMANCAS, J. L.; POLAINO LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1990.
GONZALEZ SIMANCAS, J. L.; POLAINO LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Narcea. Madrid, 1990.
GONZALEZ SOMOZA, A. I.; IGLESIAS GOMEZ, F. J.: Manos libres: manualidades fáciles y baratas. Editorial CCS. 2004.
GONZALEZ-PIENDA, J. A.; NÚÑEZ, J.C.: Dificultades del Aprendizaje Escolar. Pirámide. Madrid, 1998.
GONZALEZ-SIMANCAS Y POLAINO.: La pedagogía hospitalaria en la actualidad. Actividad educativa en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1991.
GONZALEZ-SIMANCAS, J. L ; POLAINO-LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Narcea. Madrid, 1990.
GONZALEZ-SIMANCAS, J. L.: Educación: libertad y compromiso. Eunsa. Pamplona, 1992.
GONZALEZ-SIMANCAS, J. L ; POAINO-LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Actividad Educativa en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1990.
GRAU, C.: Educación especial: orientaciones prácticas. Málaga, 2005.
GRAU RUBIO, C ; ORTIZ GONZALEZ, C.: La pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Aljibe. Málaga, 2001.
GRAU RUBIO, C.: Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Aljibe. Málaga, 2004.
GRAU RUBIO, C.: La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barcelona, 1993.
GRAU RUBIO, C.: Educación especial (de la integración escolar a la escuela inclusiva). Promolibro. Valencia, 1998.
GRAU RUBIO, C.: Aspectos psicoeducativos del niño con neoplasias malignas. Nau Llibre. Valencia, 1987.
GRAU RUBIO, C.: Educación: vida escolar y familiar del niño oncológico. III Jornadas de Pedagogía Hospitalaria. Barcelona, 1988.
GRAU RUBIO, C.: La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barcelona, 1993.
GRAU RUBIO, C.: Educación Especial (integración escolar y necesidades educativas especiales). Promolibro. Valencia, 1994.
GRAU RUBIO, C.: Educación Especial (de la integración escolar a la escuela inclusiva). Promolibro. Valencia, 1998.
GRAU RUBIO, C.; CAÑETE NIETO, A.: Las necesidades educativas de los niños con tumores intracraneales. ASPANION. Valencia, 2000.
GRAU, C.; ORTIZ, Mª DEL C.: La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Archidona: Ediciones Aljibe. 2001.
GROSS, J.: Necesidades educativas especiales en educación primaria. Morata. Madrid, 2004.
GUILLEM, M.: Actuaciones educativas en aulas hospitalarias: atención escolar a niños enfermos. Narcea. Madrid, 2002.
GUILLÉN CUMPLIDO, M.; MEJIA ASENSIO, A.: Actuaciones educativas en aulas hospitalarias: atención escolar a niños enfermos. Narcea, S.A. de Ediciones, 2002.
HEWARD, W. L.: Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. PRETENCIE HALL. Madrid, 1998.
HIDALGO AGUILAR, M.C.: Algunas actividades de expresión musical en el aula de educación infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
IVAILA UZONOVA.: Atención psicológica y social para los familiares con niños afectados con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
JORNADAS DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA.: Intervención educativa en el medio hospitalario: VII Jornadas de pedagogía hospitalaria. Consejería de Educación. Madrid, 1999.
JORNADAS NACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO.: Jornadas Nacionales sobre los Derechos del Niño Hospitalizado. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de Publicaciones. 1989.
JURADO SOTO, J. J.; LOPEZ DE LA NIETA MORENO, M.; YAGÜE SANZ, V. J.: Juegos como recurso didáctico 1: juegos populares y tradicionales de Madrid. Editorial CCS. 2002.
JURADO SOTO, J. J.; LOPEZ DE LA NIETA MORENO, M.; YAGÜE SANZ, V. J.: 65 juegos populares para educar. Editorial CCS. 2004.
KIEPENHEUER, K.: Lo que nos dicen los niños con sus enfermedades. Urano. Barcelona, 1992.
KOHL, M. A.: Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años. Narcea, S.A. de Ediciones. 2007.
LAMARCA MAJAN, M. I.; MARTINEZ NIETO, S.: Animación a la lectura en ESO y Bachillerato: una experiencia. Lamarca Maján, María Inmaculada. 2002.
LATORRE, A.; ROCABERT, E.: Psicología Escolar: Ámbitos de intervención. Promolibro. Valencia, 1997.
LEBRERO BAENA, M. P.: Animación a la lectura. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2003.
LÍAN-ENTRALGO, P.: La relación médico-enfermo. Alianza Universidad. 1998.
LIZASOAIN RUMEU, O.: Educando al niño enfermo: perspectivas de la pedagogía hospitalaria. Ediciciones Eunate. Pamplona, 2000.
LIZASOAIN RUMEU, O.; OCHOA, B.: La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Newbook Ediciones. 1997.
LOPEZ SALAS, J. L.: Didáctica especifica de la expresión plástica. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. 2000.
LOPEZ VALERO, A.; ENCABO FERNÁNDEZ, E.: Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Ediciones Octaedro, S.L. 2004.
LOU ROYO, M. A.; LOPEZ URQUIZAR.: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Pirámide. Madrid, 1998.
MAGAÑA NIETO, A.: Formación de coaliciones en los juegos cooperativos y juegos con múltiples alternativas, Universidad Politécnica de Cataluña. Servicio de Publicaciones. 1997.
MAÑOSO VALDERRAMA, A.: Descubriendo la expresión plástica: 165 propuestas de trabajo. Visión Libros. 2006.
MONTORO ALCUBILLA, M. P.: 44 juegos auditivos: educación musical en Infantil y Primaria. Editorial CCS. 2004.
MANTOVANI, A.; MORALES, R. I.: Juegos de expresión dramática: mas dos doscientas propuestas para expresar y comunicar en la escuela. Ñaque Editora. Cristina María Ruiz Perez. 1999.
MARCHESI, A.; COLL, C.: PALACIOS, J.: Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza Psicología. Madrid, 1990.
MARCO TELLO, P.: La motivación en el preadolescente en la expresión plástica, una experiencia metodológica. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. 2000.
MARTÍN CASTELLANO, D.: Programa de animación a la lectura y escritura. Ediciones Aljibe. 2005.
MARTINEZ CABRUJA, F.: El niño enfermo en el hospital y en casa. Planeta Agostini. Barcelona, 1995.
MARTINEZ GRADILLAS, O.: Juegos en cinco claves. Editorial CCS. 2001.
MATTHEWS-SIMINTON, S.: Familia contra enfermedad. Libros del comienzo. Madrid, 1993.
MAYOR, S.: Manual de Educación Especial. Anaya. Madrid, 1991.
MAZA MAZA, J. M.; et.al.: Animación a la lectura: El tren sin destino. Centro de Profesores y Recursos de La Almunia. 1990.
MEC.: Intervención educativa en el Medio Hospitalario. VI Jornadas de Pedagogía hospitalaria. Secretaria General de Educación y Formación Profesional. Madrid. 1997.
MEC.: Volver a la escuela. Guía para maestros de niños con enfermedades oncológicas. Conserjería de Sanidad y Servicios Sociales. Madrid, 1999.
MEDINA BENITEZ, M.D.: Expresión plástica y su didáctica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental. 2006.
MÉNDEZ , F. J.: Miedos y temores en la infancia. Pirámide. Madrid, 1999.
MIJARES CEBRIAN, J.: «Integración escolar del niño y adolescente con cáncer». Primeras Jornadas Internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
MIJARES CIBRIAN, J.: Integración escolar del niño y adolescente con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
MIRAFLORES GOMEZ, E.; et.al.: Juegos para días de lluvia: adaptados al aula y espacios cerrados. Editorial CCS. 2004.
MITTAG, O., Asistencia práctica para enfermos terminales, Barcelona, Herder, Colección Resortes, 1996.
MOLERO SORIANO.: La expresión plástica en educación infantil. Tutorial Formación, S.L.L. 2007.
MOLINA, S.: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil. Alcoy, 1994.
MONTAÑO ALVAREZ, M. A.: La biblioteca escolar: un recurso educativo para la animación a la lectura en la educación primaria. Tutorial Formación, S.L. 2006.
MONTULL TORGUET, J. A.: Juegos y más juegos para el tiempo libre. Editorial CCS. 2004.
MORENO FLOREZ, M. A.: Educación musical y expresión dinámica, Iniciación. Ediciones SM. 1979.
NEBOT ROIG, A.; NUÑEZ CASADO, C.; PADROL VALLVERDU, J. M.: Compresión y expresión artística, educación plástica y visual, 2 ESO. Editorial Casals, S.A. 2002.
OCHOA LINACERO, B.: Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. 2003.
OFICINA REGIONAL DE COORDINACIÓN ONCOLÓGICA.: Lo que tu hijo necesita. Guía de apoyo para padres de niños oncológicos: Consejería de Salud (Comunidad de Madrid). Madrid, 1994.
OMEÑACA CILLA, R.; RUIZ OMEÑACA, J. V.: Juegos cooperativos y educación física. Ediciones Pirámide, S.A. 2004.
ORIOL DE ALARCÓN, N.; PARRA, J. M.: La expresión musical en la educación básica. Alpuerto, S.A. 1979.
ORLICK, T.: Juegos y deportes cooperativos. Editorial Popular, S.A. 1997.
ORLICK, T.: Libres para cooperar, libres para crear: (nuevos juegos y deportes cooperativos). Editorial Paidolibro, S.L. 2001.
ORTA  GOMEZ, M. M.: Propuesta didáctica sobre juegos cooperativos en educación física. Tutorial Formación, S.L.L. 2007.
ORTIGOSA QUILES, J. M.; MENDEZ CARRILLO, F. X.: Hospitalización infantil: repercusiones psicológicas: teoría y práctica. Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 2000.
ORTIZ GONZALEZ, M.C.: «Educación especial y pedagogía hospitalaria», Universidad de Salamanca.
ORTIZ GONZALEZ, M.C.: «Aproximación a la pedagogía hospitalaria», Universidad de Salamanca.
PACHECO COSTA, A.: Didáctica de la expresión musical: materiales para la práctica instrumental en el aula. Círculo de Estudios Árabes. 2002.
PALOMO DEL BLANCO, M. P.: El niño hospitalizado: características, evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide, S.A. 1995.
PALOMO, M. P.: Ajuste psicológico de niños y adolescentes enfermos con una condición crónica de salud en el contexto escolar. En J. N. Garcia Sánchez. Instrucción, aprendizaje y dificultades. PPU. Barcelona, 1997.
PEREZ POLO, F.: Recursos para el tiempo libre, 5, Juegos, trabalenguas, acertijos, anécdotas, humor... Editorial CCS. 2001.
PERICHI, C.: El niño enfermo. Editorial Herder. Barcelona, 1986.
POLAINO LORENTE, A.; GIL ROALES NIETO, J.: Psicología y diabetes infantojuvenil. Siglo XXI. Madrid, 1994.
POLAINO-LORENTE, A.: La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva médica. En J. L. González-Simancas y A. Polaino Lorente. Pedagogía Hospitalaria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1990.
REAL NAVARRO, J.: Educar en la interculturalidad: cuentos, dinámicas y juegos para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2006.
RODERO GARDUÑO, L.: Juegos cooperativos y de simulación. Colectivo Andaluz de Pedagogía. 1987.
RODRÍGUEZ ABAD, E. J.; PRIETO, B.: Te cuento para que cuentes: animación a la lectura y conocimiento de la narrativa oral. Los Libros de la Catarata. 2007.
RODRÍGUEZ JARES, X.: El placer de jugar juntos: técnicas y juegos cooperativos. Editorial CCS. 2004.
ROMERA MORON, M. P.: Expresión plástica y artística. Ediciones La Montaña (Tadel) 2004.
ROMERA MORON, M. P.: Expresión corporal, plástica y artística. Concepto Comunicación Creativa S.L. -Grupo Tadel- 2006.
SAEZ ALONSO, R.: Los juegos psicológicos según el análisis transaccional: dos no juegan, si uno no quiere. Editorial CCS. 2001.
SÁNCHEZ JUÁREZ, J.: Juegos bíblicos: para una pedagogía de la fe. Editorial CCS. 2002.
SANJOSE HUGUET, V.: Didáctica de la expresión musical. Piles, Editorial de Música, S.A. 1997.
SANMATIAS GRANDE, C.: Expresión musical y rítmica: primer curso, Piles, Editorial de Música, S.A. 1989.
SANMATIAS GRANDE, C.: Expresión musical y rítmica: segundo curso. Piles, Editorial de Música, S.A. 1990.
SANTIUSTE, V.; BELTRÁN, J.: Dificultades de Aprendizaje. Editorial Síntesis. Madrid, 1998.
SANTOS BARBA, A.M.: Cómo trabajar la animación a la lectura en el primer ciclo de Educación Primaria. Editorial Escuela Española, S.A. 1994.
SANUY SIMON, C.: Cascabelea: actividades expresión oral, corporal, musical y plástica. Narcea, S.A. de Ediciones. 1993.
SARTO CELS, M.: Animación a la lectura. Ediciones SM. 1998.
SARTO, M. M.: La animación a la lectura: para hacer al niño lector. Ediciones SM. 1987.
SERRANO FERNANADEZ, R.: La expresión plástica y visual mediante alimentos geométricos y el arte matemático. Asociación Procompal de Profesores Comprometidos con Almería. 2007.
SIMPOSIO DE CANARIAS SOBRE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.: I Simposio de Canarias sobre Bibliotecas Escolares y Animación a la Lectura. Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deporte. 1995.
SLADE, P.: Expresión dramática infantil. Santillana, S.L. 1983.
SOBRINO MORRAS, Á.; LIZASOAIN RUMEU, O. y OCHOA LINACERO, B.: Los profesionales europeos de la atención psicopedagógica en la hospitalización infantil. BORDÓN, Volumen 52, Número 4 (2000).
SKRTIC, T. M.: La crisis del conocimiento de la educación especial: una perspectiva sobre la perspectiva. En Franklin, B. M.: Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial: Pomares-Corredor. Barcelona, 1996.
STAINBACK, S., STAINBACK, W.: Aulas inclusivas. Narcea. Madrid, 1999.
TORRES GARCIA, M. E.: Animación a la lectura en edad infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
ULLAN DE LA FUENTE, A.M.; HERNÁNDEZ BELVER, M.: Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Ediciones Témpora, S.A. 2007.
UNESCO.: Las necesidades Especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formación de profesores. UNESCO. París, 1995.
VALDES, C. A.: El niño ante el hospital: programas para reducir la ansiedad hospitalaria Oviedo: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, 1995.
VALDES, C.A.; FLOREZ, J. A.: El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo, 1995.
VELÁSQUEZ CALLADO, C.: Actividades y juegos cooperativos en educación física. Velásquez Callado, Carlos. 2003.
VENTOSA PEREZ, V. J.: La expresión dramática como medio de animación en educación social: fundamentos, técnicas y recursos. Amarú Ediciones. 1996.
VENTOSA PEREZ, V. J.: Expresión musical, educación y tiempo libre: música y canciones para la animación y el tiempo libre. Editorial CCS. 2001.
VERDUGO, M. A.: Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid, 1995.
VLACHOU, A.: Caminos hacia una educación inclusiva. La Muralla. Madrid, 1999.
VOPEL, K. W.: Aceptación y eliminación del miedo, crecimiento personal: juegos de interacción para adolescentes. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Comunicación, cuerpo, confianza: juegos de interacción para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2003.
VOPEL, K. W.: Contacto, percepción, identidad: juegos de interacción para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2002.
VOPEL, K. W.: Escuela, feedback, influencia, cooperación: juegos de interacción `para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2000.
VOPEL, K. W.: Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: identidad, cualidades y capacidades, cuerpo. Editorial CCS. 2003.
VOPEL, K. W.: Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: programación de vida, solución de problemas, cooperación. Editorial CCS. 2003.
VOPEL, K. W.: Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: separación de la familia de infancia, amor y amistad, sexualidad. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Motivación, confianza, sinceridad: juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Percepción y comunicación, influjo poder y competitividad: juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Editorial CCS. 2000.
VOPEL, K. W.: Relaciones interpersonales, feedback, cooperación, roles: juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Sentimientos, familia, amigos: juegos de interacción para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Valores, objetivos e intereses, escuela y aprendizaje, trabajo y tiempo libre: juegos de interacción para adolescentes y jóvenes. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: El animador competente. Teoría y praxis de los juegos de interacción. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Psicología positiva en primaria: juegos y actividades. Editorial CCS. 2006.
VOPEL. K. W.: Cómo solucionar conflictos de manera creativa: juego para grupos de talleres y de aprendizaje. Editorial CCS. 2006.
VV. AA.: Unidades escolares de apoyo en instituciones hospitalarias de la Comunidad de Madrid. Publicaciones. Madrid, 2000.
VV. AA.: Programa de actividades motivacionales en el niño hospitalizado. Consejería de Salud. Andalucía, 1991.
VV. AA.: ABCdario de la animación a la lectura. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil. 1995.
VV. AA.: Animación a la lectura: cuántos cuentos cuentas tu?. Editorial Popular, S.A. 2002.
VV. AA.: Hábitos lectores y animación a la lectura. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 1996.
VV. AA.: Programa de animación a la lectura. Centro de la Cultura Popular Canaria. 1993.
VV. AA.: Técnicas de animación a la lectura. Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. 1998.
VV. AA.: La biblioteca escolar: un recurso educativo para la animación a la lectura en la educación primaria. Tutorial Formación, S.L. 2006.
VV. AA.: Expresión musical en la educación infantil: recursos para el maestro. Centro de Profesores de Almansa. 1994.
VV. AA.: Ahora-¡Música!, expresión musical, 5. Educación Primaria. Santillana, S.L. 2002.
VV. AA.: Programación de unidades didácticas de expresión plástica en Educación Secundaria. Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, S.L. 2003.
VV. AA.: Aspectos didácticos de la enseñanza del área de expresión plástica en educación secundaria. Innovación Formativa a través de Internet. 2006.
VV. AA.; (HOSPITAL LA FE DE VALENCIA.): Alumnos con cáncer, una guía para profesores. Asociación Española contra el Cáncer. Valencia, 1996.
VV. AA.: 366 juegos para educar: juegos de movimiento, habilidad, concentración y representación. Editorial CCS. 2005.
VV. AA.: 30 grandes juegos. Editorial CCS. 2005.





Curso a distancia toda España y Latinoamerica: EDUCADOR-A HOSPITALARIO
Duración: 200 horas.
Diploma acreditativo.
MATRÍCULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA ACREDITATIVO.

23.1.13

Expresion dramatica. Pedagogia Hospitalaria


PEDAGOGIA HOSPITALARIA. EDUCADOR HOSPITALARIO

imagen curso educador hospitalario pedagogia hospitalaria 

LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA

La expresión dramática es un área educativa que busca un pleno desarrollo de las competencias expresivas, comunicativas y creativas del individuo. Para ello se utilizan estrategias de aprendizaje que partiendo de la experimentación y la investigación enmarcadas en la actividad lúdica y en el contexto dramático, nos permitan explorar todas las potencialidades del cuerpo, la voz y su necesaria interrelación.

Con el fin de conseguir una verdadera formación integral, esta área hace especial incidencia en los planos afectivo, emocional y social, como impulsores de una plena conformación personal y como soportes indispensables del desarrollo cognitivo.

Encontraremos frecuentemente los términos juego dramático y teatro mezclados en un mismo texto para referirse a actividades que en un principio pueden ser parecidas, es por ello que hacemos una breve descripción de estas variedades:

- El teatro es un arte escénico basado en una obra, o guión, con pocas posibilidades de cambio, en el que interesa el resultado final y se realiza básicamente en un escenario. El teatro se configura con la realización de un espectáculo, lo más estético y artístico posible.

- El juego dramático es un juego simbólico y de expresión en el cual lo importante es la vivencia, no produce espectáculo, y por lo tanto se puede realizar en cualquier lugar.

A través del juego dramático el niño se expresa para su placer y desarrollo personal, consiguiendo:

- Fomentar su desarrollo afectivo, intelectual y social.
- Organizar sus sentimientos y pensamientos.
- Representar sus propias emociones y conocer las de los demás.
- Conseguir un soporte de lenguaje comunicativo mediante pensamientos lógicos, ilógicos, realistas y fantásticos.
- Conocer su propio cuerpo y sus capacidades de expresión.
- Aumentar su noción espacial.
- Fomentar su expresividad.





Objetivos

Por medio de la dramatización y dentro del contexto de Animación Hospitalaria nos hemos planteado unos objetivos que, si bien se deben adaptar a cada realidad específica, podrían ser:
- Estimular al niño a vivir su fantasía e instrumentar su imaginación, su creación y su expresión.
- En su aspecto humano y social, adaptar y adecuarse a distintos roles y situaciones.
- Transmitir a través de otro lenguaje (voz + cuerpo + gesto + sentimiento) su conducta expresiva en distintos contextos y espacios.
- Provocar la desinhibición y la superación de miedos y complejos.
- Fomentar el autoconocimiento y autocontrol.
- Liberar estrés, tensión y ansiedad.
- Liberar emociones y sentimientos.


Técnicas y materiales

El cuerpo es el medio de expresión de actividad dramática. Si bien nos encontraremos con niños y niñas que estén cansados o con poca movilidad, esto no debe de ser un inconveniente. No es necesario realizar esfuerzos para realizar actividades de expresión dramática.

Los medios de expresión con los que vamos a trabajar son la voz y el cuerpo. La expresión vocal básicamente se trabajará como forma de expresión oral, reforzando su plasticidad con ejercicios de respiración abdominal y mucha ejercitación de modulación y control de timbre, intensidad y tono, que si bien no tenemos porque conocer. Existe amplia bibliografía que nos ayudará a adentrarnos en este mundo, tanto para la realización de actividades como para mejorar nuestra comunicación con los niños y niñas.

El cuerpo será nuestro medio básico en las técnicas de expresión corporal, en las que lo descubriremos y optimizaremos. También será vehículo de expresión en casi la totalidad de actividades, desde la mínima forma de expresión, como puede ser una mirada, hasta una representación completa.

Como nos ocurría en animación a la lectura, los materiales que vamos a utilizar no son indispensables, pero ayudan a la creación de un ambiente lúdico.

Estos materiales pueden ser:

- Pinturas de maquillaje, aptas para el uso infantil (no todos los niños y niñas pueden usar este tipo de pinturas, es conveniente consultar con el responsable del menor, antes de su utilización).

- Telas, cartulinas, cartones, papel (colores, seda, pinocho, cebolla…) para crear decorados y disfraces.


 


Formacion a distancia toda España y Latinoamerica
 

Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com






ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales


DESTINATARIOS:  
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.






Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.



  Tambien para Latinoamerica
 





imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as


formacionadistancia@yahoo.es


http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03



Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram

13.11.12

Articulos educacion, integracion, trabajo social, animacion


  • curso educador de calle
    Tal vez no sean tan importantes los motivos por los que una persona decide ser Educador de Calle sino por los que continúa en esa labor después de un trayecto entre avenidas, parques y chavales. Diferentes razones puede mover a una persona a acercarse a esta  figura controvertida:

    -Porque, procediendo de otras ciencias humanas, cree que la ...

    Ver nota completa

  • ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS QUE SE DERIVAN DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    En primer lugar hemos de decir que antes de aplicar ninguna técnica en concreto será preciso realizar una observación inicial, que preferentemente quedará registrada, como requisito previo.

    Asimismo es deseable evaluar el potencial de aprendizaje y será preceptivo definir el...
    Ver nota completa
     

  • EL BARRIO: CONFLICTO Y MARGINACION

    El concepto de entorno ambiental hace referencia al barrio. «De la calle se recibe el ochenta por ciento de los estímulos y vivencia que socializan al niño» (RIOS MARTÍN, 1993, p. 62). Las condiciones del barrio y de la vivienda influyen en el desarrollo del individuo y sus relaciones familiares y sociales. ...
    Ver nota completa

  • La prevención de la delincuencia juvenil es parte fudamental de la prevención del delito en la sociedad. Alguna posibles medidas a tener en cuenta propuestas por UNICEF son:

    -La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad.
    -Para poder prevenir la delincuencia juvenil es necesario que tod...
    Ver nota completa




  • - Objeto de deseo: Siempre hay un objeto de deseo. Este es la sustancia, cosa, actividad o relación que conduce a la adicción, sea alcohol, comida, sexo, juego, pornografía, drogas, o cualquier otra cosa que provoque ideas obsesivas y derive en comportamientos compulsivos.

    - Obsesión: La conducta adictiva es obsesiva. Existe una ob...
    Ver nota completa

  • CONDUCTAS DE RIESGO EN SEXUALIDAD:

    Entre las principales causas de mortalidad, enfermedad e invalidez de conductas de riesgo que comienzan en la juventud podrían incluirse el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas y la conducta sexual que conduce al embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual:

    - Embarazo en adolescentes: Uno de los ...
    Ver nota completa


     

  • Formas básicas de la comunicación familiar:

    Señalamos a continuación las siguientes formas básicas:

    - La palabra o lenguaje verbal: es el medio fundamental de comunicación familiar. A través de él se vehículan los mensajes, que instruyen, personalizan, socializan o moralizan.

    - El silencio: tiene sentido, tanto cuando está vacío de contenido (no s...
    Ver nota completa

  • La Psicología ha demostrado la eficacia de diferentes técnicas para controlar el estrés infantil. Algunas de ellas han sido investigadas y empleadas en la hospitalización infantil (Azarnoff y Woody, 1981; Peterson y Ridley-Johnson, 1980). Para Melamed y Ridley-Johnson (1988) lo esencial de un entrenamiento cognitivo-conductual es la sensación de do...
    Ver nota completa



  • Con el sexo psicosocial hacemos referencia a aquellos aspectos que tienen que ver con el proceso psicológico, de socialización, educacional, cultural,..., que abarca desde el momento del nacimiento hasta el último momento de vida, y en consecuencia al género, a los diferentes roles de género o roles sexuales que el niño y la niña van asumie...
    Ver nota completa

  • Las labores que realizan los voluntarios cubren una gran variedad de necesidades del enfermo y los beneficios que se desprende de esta colaboración no solo repercuten positivamente en el paciente, sino también en el propio voluntario, la familia del enfermo, el personal sanitario, el hospital e incluso en la sociedad. La atención sanitaria ...
    Ver nota completa

     

  • Jellinek (1960), propone cinco patrones básicos del beber excesivo y utiliza letras griegas para identificarlos. Creemos que la tipología propuesta deba ser ampliada, habida cuenta de que en los 30 años transcurridos desde su planteamiento inicial se han producido dos alteraciones muy notables: cada día es mayor el incremento del número de ...
    Ver nota completa


      




  • El Educador de Calle es un profesional de reciente implantación en España y que cada vez va adquiriendo mayor auge y presencia en la intervención social, motivado fundamentalmente por el progresivo deterioro de las instituciones tradicionales de sociabilización y el consecuente aumento de las situaciones de marginación e inadaptación.
    Ver nota completa

  • Siguiendo a VALVERDE MOLINA (1993, pp. 130-132) podemos asegurar que en un principio, el conflicto no se plantea en el contexto individual sino grupal, y se basa exclusivamente en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un entorno social desfavorecido puede llegar a desarrollar un comportamiento inadaptado con respecto d...
    Ver nota completa


  • Tal vez no sean tan importantes los motivos por los que una persona decide ser Educador de Calle sino por los que continúa en esa labor después de un trayecto entre avenidas, parques y chavales. Diferentes razones puede mover a una persona a acercarse a esta  figura controvertida:

    -Porque, procediendo de otras ciencias humanas, cree que la ...
    Ver nota completa

  • En primer lugar hemos de decir que antes de aplicar ninguna técnica en concreto será preciso realizar una observación inicial, que preferentemente quedará registrada, como requisito previo.

    Asimismo es deseable evaluar el potencial de aprendizaje y será preceptivo definir el objetivo global de la intervención educativa, realizar el análisis...
    Ver nota completa


  • Recursos para programas preventivos en drogodependencias

    CAMPAMENTOS DE VERANO



  • El ser humano es un ser sexuado y como tal vive a lo largo de su existencia. Muchas veces al hablar de sexualidad reducimos ese ámbito de vivencias, experiencias, a temas tan concretos como las relaciones sexuales, la anticoncepción, los riesgos asociados a la sexualidad, etc. Todas estas posibilidades, aún en su amplitud, no hacen sino ...
    Ver nota completa


     

  • El concepto de entorno ambiental hace referencia al barrio. «De la calle se recibe el ochenta por ciento de los estímulos y vivencia que socializan al niño» (RIOS MARTÍN, 1993, p. 62). Las condiciones del barrio y de la vivienda influyen en el desarrollo del individuo y sus relaciones familiares y sociales. Podemos considerar que es un espaci...
    Ver nota completa


    DROGAS
    Son sustancias que, introducidas en un organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste (OMS). Actúan sobre el Sistema Nervioso Central, que es el encargado de coordinar los diferentes órganos y funciones del cuerpo. Pueden producir un estado de dependencia psíquica, física o de ambos tipos.

    Esta definición se...
    Ver nota completa


    Existen muchas definiciones de lo qué es la personalidad, según los diferentes autores que se dedican a su estudio. De entre todas estas definiciones consideramos la de Pinillos, quien define la personalidad como «algo distintivo del individuo».

    Distintivo se refiere a que existe una coherencia en el comportamiento, ya que existen un conjunto de ca...
    Ver nota completa

    La pubertad y preadolescencia:

    DE 12 A 14 AÑOS: PUBERTAD Y PREADOLESCENCIA

    EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD:

    - FISIOLOGÍA:
    - Aceleración del crecimiento.
    - Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
    - Primero las chicas.

     - AFECTIVIDAD:
    - Prioridad de las necesidades personales.
    - Descubre el propio yo por vía reflexiva y emotiva.
    - Poco control de ...
    Ver nota completa



    La conducta antisocial se refiere a cualquier conducta que refleje el infringir reglas sociales y/o una acción contra los demás. Incluyen una amplia gama de actividades: Agresividad, hurtos, vandalismo, piromanía, mentira, absentismo escolar y huidas de casa, así como cualquier actividad contra el entorno -personas o propiedades-.

    Las conductas ant...
    Ver nota completa


    Entenderíamos por conducta todas aquellas formas de enfrentamiento al ambiente. Surgen como producto final de una serie de procesos internos del organismo ante diferentes estímulos externos que provienen del medio.

    Las conductas son:

    - La forma concreta de enfrentar un ambiente.
    - El modo de lograr equilibrio para nuestro organismo.

    Est...
    Ver nota completa


    Dentro de los muchos aspectos  que podemos analizar de la familia y de su entorno, hemos determinado tratar tres de ellos:

    a) Los jóvenes y la familia: los problemas que angustian a la familia parece que no se muestran ya en estos últimos años en la forma llamativa que los caracterizó en los años setenta. Sin embargo, no se puede decir ciertamente ...
    Ver nota completa


    Para algunos autores constituye la intervención más habitual de los educadores familiares y que principalmente se caracteriza por  tener muchas carencias tanto en sus procesos internos como externos. Generalmente son familias distantes en sus relaciones con los sistemas sociales de su entorno y a los que sólo les queda el apoyo de un profesional o ...
    Ver nota completa



    La mediación es un método de gestión de conflictos, que incluye un tercero neutral, el mediador, con la función de ayudar a que las partes involucradas en un conflicto puedan negociar desde la colaboración, una resolución del mismo, satisfactoria para todos. Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pací...
    Ver nota completa


    «Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar».

    - Tipos de conducta que comprende:

    a) Rechazo: En general, implica conductas de...
    Ver nota completa

    Aunque todas las adicciones son nocivas, tanto para la persona adicta, como para los que le rodean, hay algunas que se reconocen y se combaten más fácilmente que otras.

    Los factores de personalidad tienen un peso dentro del desarrollo de la adicción. La baja autoestima y la intolerancia a la frustración, tanto por parte de la familia, como del adic...
    Ver nota completa

    Todos los recursos que a continuación vamos a citar tratan de responder a la demanda social que reclama una urgente intervención educativa en ámbitos que se escapan a las funciones y horarios atribuidos a otras entidades o profesionales.

    Todos estos recursos tienen como misión actuar en una franja horaria o en un algún ámbito desatendido educativam...
    Ver nota completa

    La asertividad es la capacidad de la persona para expresar de manera directa sus opiniones, sentimientos, necesidades y derechos sin conminar a los demás y sin sentirse molesta.

    Las personas que nos encontramos en las situaciones de malos tratos, agresores y víctimas, no suelen tener un comportamiento asertivo, sino más bien, un comportamiento inhi...
    Ver nota completa   



    Decir no:

    Decir «NO», puede ser enormemente difícil. Existen muchas y muy diversas razones por las cuales resulta tan complicado. A ciertas personas simplemente les gusta complacer a los demás y piensan que decir «NO» sería una respuesta inoportuna. Otros tienen miedo a la reacción agresiva que el «NO» podría provocar. Por otra parte, algunas pers...
    Ver nota completa



    El término «psiquedélico» significa etimológicamente «ampliación de la mente», y el hecho de que diversas sustancias hayan recibido el calificativo de psiquedélicas se debe a su capacidad para proporcionar experiencias sensitivas, perceptivas y cognitivas fuera de lo común; son los fármacos que proporcionan visiones o alucinaciones conocidos como «...
    Ver nota completa

    «La ciudad no sólo nos enseña y nos educa, sino que también nos define desde el punto de vista del entorno construido; a fin de cuentas, somos individuos con identidades de lugar urbano. El hecho de vivir en las ciudades se convierte no simplemente en una cuestión de saber dónde estamos, sino de quiénes somos» (Proshansky y Gottieb, 1990).
    Ver nota completa   

    La estancia para un niño en un hospital supone: enfermedad física, disgusto, malestar y con frecuencia miedo y dolor. Tiene que someterse a un cambio en sus actividades y rutinas diarias, los que están en edad escolar además pierden sus actividades escolares. En este contexto, el Aula Hospitalaria representa un lug...
    Ver nota completa

     
    Conducta y personalidad son dos términos que nos sitúan dentro del ámbito de la Psicología. La relación de esta disciplina con la educación se podría entender cómo la aplicación de los principios y explicaciones de la Psicología a la teoría y la práctica educativa.

    Ya desde antes de la aparición de la Psicología científica el conocimiento psic...
    Ver nota completa


    La Orientación Familiar ha experimentado la escasez de estudios sobre el ámbito familiar, las dificultades por las que atraviesa la familia actual y la variabilidad del contexto social que somete a la familia a continuas adaptaciones, nuevas actitudes, nuevos enfoques, nuevos modos de elaborar las propias experiencias…

    La orientación familiar...
    Ver nota completa


    Se ha hablado mucho respecto a la selección de los juguetes de acuerdo con la edad, bien sea la cronológica o del desarrollo. Sin embargo, las investigaciones demuestran que esto solo tiene importancia como guía general que nos puede ser muy útil. Cada edad tiene sus correspondientes particularidades y propiedades que le...
    Ver nota completa


    JUEGOS DE PRESENTACIÓN

    Son juegos sencillos que procuran aliviar la ansiedad que se presenta en un grupo cuando es nuevo, creando un clima de afecto y humor, rompiendo la incertidumbre de los primeros momentos, permitiendo un primer acercamiento y contacto. Se trata de conocerse e iniciar la relación en el grupo, permitiendo a sus integrantes ...
    Ver nota completa


    Una vez definida y contextualizada la Orientación Profesional, es preciso situarla en el contexto en el que ha de trabajar el Técnico de Inserción Laboral, y para ello es preciso definir los ámbitos de actuación que existen en Orientación:

    1. Ámbito académico: La orientación profesional en el entorno académico, comprende la Formación Profesional de...
    Ver nota completa


    Hay tres mitos que los adultos, tradicionalmente, asumimos respecto al proceso de duelo en los niños:

    a) No entienden lo que sucede, ni se dan cuenta.
    b) No es necesario enfrentarles al dolor, hay que protegerlos y apartarlos.
    c) No tienen capacidad de elaborar el duelo.

    Los niños da...
    Ver nota completa


    Consiste en aparentar síntomas físicos patológicos en terceras personas. Puede ser a través de la administración o inoculación de sustancias o la manipulación de excreciones o la insinuación de sintomatología.

    Los cuadros clínicos más frecuentes que se muestran como falsas enfermedades son: Convulsiones recurrent...
    Ver nota completa  


    Es frecuente que en las familias desestructuradas y en las que se producen malos tratos, l@s padres/madres o cuidador@s carezcan de habilidades para resolver los conflictos, para negociar, para encontrar alternativas mejores a las situaciones frustrantes en lugar de recurrir a la violencia, ya sea verbal, emocional o física.

    Ver nota completa




    A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y los recursos educativos en general, suelen clasificarse en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:


    MATERIALES CONVENCIONALES:

    -    Impresos: libros, fotocopias, periódico...
    Ver nota completa


    El inadaptado es una persona que dadas sus peculiaridades de la vida ha adoptado mecanismos de socialización distintos al resto de la población.

    Los retos de la educación se ha incrementado adquiriendo nuevas funciones y replanteándose los fines. En los siglos pasados, la educación, no contribuía a la modernización de la sociedad. Fue en la Ilustra...
    Ver nota completa


    El trabajo desde un Plan de Intervención en malos tratos a mujeres, además del trabajo de recuperación física y psicológica de la víctima, también contemplamos la posibilidad de trabajar con los agresores. Nos planteamos una intervención en el ámbito familiar, centrándonos en los programas de Educación Familiar, en los de apoyo psicológico que llev...
    Ver nota completa

    Inquietudes como consecuencias de los cambios corporales

    Todos estos cambios tienen una serie de repercusiones en los chicos y chicas acerca de cómo funciona su cuerpo, para qué sirven todos estos cambios, cuál es su finalidad. A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de inquietudes como consecuencia de los cambios corporales y de los que ...
    Ver nota completa

     
    La toma de decisiones es un proceso de gran importancia en todo grupo ya que se toman en consideración las sugerencias y opiniones de todos.

    Desde hace muchos años se han tratado de establecer criterios que permitan optimizar la toma de decisión en grupo, para lograr el compromiso de todos y cada uno de los miembros d...
    Ver nota completa


    El ser humano empieza a ser consciente de su identidad sexual a partir de los tres años, primero en base a los roles de género asumidos por sus figuras cuidadoras, por sus modelos, y al aspecto externo, para después descubrir que es algo que permanece constante a lo largo de toda la vida.

    El ser humano empieza a ser consciente ...
    Ver nota completa


    - Trastorno de memoria asociado al envejecimiento:

    El crecimiento de la población anciana ha puesto de relieve los problemas de salud relacionados con el envejecimiento, y entre ellos, los trastornos psiquiátricos. La razón fundamental para ello se basa en la elevada prevalencia de trastornos psiquiátricos entre los ancianos y en las especia...
    Ver nota completa

    A lo largo de su estancia en el Aula Hospitalaria se llevará a cabo con estos alumnos y, siempre que su estado de salud lo permita, un seguimiento del currículum establecido con carácter general en el nivel correspondiente a cada niño hospitalizado, realizando en caso necesario las oportunas adaptaciones curriculares. Al mismo tiempo, dada su ...
    Ver nota completa


    En el campo de las drogodependencias, y más concretamente en los equipos multiprofesionales, no existe tradición de incorporar la figura del Educador de Calle, cuando por otra parte es fundamental tanto a nivel de trabajo preventivo como de recuperación social. La educación de calle permite un tr...
    Ver nota completa

    Cuando una Sociedad de clases se convierte en una Sociedad de masas, el individuo pierde el sentido de la situación y todo indicio de cambio se convierte en una fuente de inseguridad personal. Ante esto el individuo no hace más que encerrarse en un entorno propio en el que la mayor parte de informa...
    Ver nota completa 



    RESOLUCION DE PROBLEMAS
    Técnica mediante la cual se hace que el sujeto piense y exprese en voz alta cómo debe conducirse ante una situación determinada. Un problema es «el fracaso para encontrar una respuesta eficaz». La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones. Sirve también a su...
    Ver nota completa


     



    imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
    ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
    Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

    formacionadistancia@yahoo.es

    http://animacion.synthasite.com

    Apartado 3049 -36205 VIGO - España
    Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03



    Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
    Instagram
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...