8.10.13

Drogodependencias

DROGODEPENDENCIAS. HISTORIA DE LA PREVENCIÓN

 El uso de drogas ilegales en España como problema social se sitúa a finales de los años 70, dándose situaciones de miedo ante lo desconocido y una urgente necesidad de atender la problemática, aunque con muchos «palos de ciego» y la delegación a profesionales del tema. Pero a comienzos de los 80 surgen ya las primeras iniciativas preventivas por parte de ayuntamientos, diputaciones y asociaciones.

En 1986 se crea la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, lo que supuso la progresiva puesta en marcha de programas y recursos en las comunidades autónomas. Sin embargo, en el caso de la prevención, se creía que debería conseguir que los adolescentes rechazaran las drogas e impidiese su inicio en el consumo. A partir de esta concepción surgieron charlas, eventos deportivos, etc.; actividades escasamente evaluadas y, por ende, carentes de ese matiz preventivo por sí solas.





Desde el ámbito pedagógico y social se apuesta por la educación preventiva como una de las vías más idóneas para intentar dar solución al problema de las drogodependencias, sobre todo como contrapunto a la masiva oferta de programas que desde la Administración se han llevado a cabo, entendiéndolos más bien como actividades sin continuidad y con una carga política muy marcada que verdaderas acciones que iniciasen cambios sustanciales en la sociedad.

Pero también la institucionalización de la prevención se ha ralentizado debido a la falta de entendimiento entre profesionales y políticos, porque muchas acciones preventivas han estado en manos del voluntarismo, con intervenciones esporádicas y sin previsión de futuro. En definitiva, ha faltado una planificación adecuada de las políticas de prevención.






DROGODEPENDENCIAS: FACTORES DE RIESGO

Prevenir significa anticiparse, actuar antes de que surja un problema para evitar su incidencia,  reduciendo las consecuencias y mejorando las condiciones actuales. Para ello es necesario conocer las causas que lo origina para poder actuar sobre ellas, sino la intervención sería ineficaz.

Los factores de riesgo son aquellas características, hábitos o condiciones individuales, culturales y sociales que, interactuando en un determinado momento, menosprecian o distorsionan el peligro, por lo que incrementan las posibilidades de que una persona pueda consumir drogas. También podríamos hablar de circunstancias personales, familiares y grupales que influyen para que se produzca un comportamiento concreto. Estos factores también inciden en el aumento del número de individuos que experimentan con drogas y en la disminución de la edad de inicio.
  
Así, cuando un sujeto se inicia en el consumo, está influenciado por:

a) La sustancia; que tiene sentido cuando cumple una función para el sujeto.
b) El contexto cultural y social (familia, escuela, amigos, ambiente).
c) La conducta del sujeto, o sea, las respuestas a los estímulos que recibe según sus propios intereses y valores.

En el caso de un programa preventivo nos interesan más los factores de riesgo y protección que la sustancia concreta, pues estos factores no son exclusivos del problema de las drogodependencias, por lo que dificultan también enfrentarse exitosamente a los avatares de la vida.

La prevención trata de influir sobre el mayor número de factores de riesgo y de defensa, que son variables según la edad, el sexo, el contexto social, etc. Consecuentemente, el éxito de un programa preventivo estará relacionado con la capacidad para aunar esfuerzos y coordinar las acciones dirigidas a la comunidad, escuela, familia… donde podamos abarcar la mayor cantidad de factores de riesgo y protección.

Veamos con más detalle cuáles son esas características sociales, culturales, ambientales e individuales que pueden considerarse factores de riesgo:

- LOS VALORES DOMINANTES:
Los valores fundamentales como la responsabilidad, la ética, el esfuerzo o la solidaridad han sido desplazados por la competitividad, el consumismo, el placer, el prestigio… que están presentes en el estilo de vida -ligado a la «sociedad del ocio»- de muchos sectores de la población juvenil y que pueden repercutir en el inicio y el mantenimiento del consumo de drogas.

- LOS HÁBITOS SOCIALES:
En el contexto de una cultura determinada, el individuo adquiere hábitos y actitudes que ejercen su influencia en conductas de consumo: Ante cualquier malestar físico o psíquico se recurre con facilidad a fármacos para poder superarlo.

- LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL:
Aquellas comunidades en la que no existen lazos sociales o donde hay carencias de servicios culturales, deportivos y sociales, se pueden considerar zonas de alto riesgo y, por tanto, un factor de desprotección para niños y adolescentes que necesitan fórmulas de vinculación con la sociedad.

- ACTITUDES DE SUBGRUPOS JUVENILES:
Existen actitudes, presentes en los subgrupos juveniles, que actúan como favorecedoras del consumo de todo tipo de drogas, entre ellas:

- La falta de perspectiva en un futuro mejor;

- la búsqueda de sensaciones agradables y una vida «a tope» como síntoma de frustración;
- la vivencia de lo inmediato, sin prever las consecuencias;
- la permisividad en el uso y venta de drogas legales e ilegales;
- el consumo como un hecho lúdico y de pertenencia al grupo;…

- LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO:

Los individuos que banalizan el consumo de drogas o que creen que no tienen consecuencias negativas, las consumirán en mayor medida que aquellos que tienen una percepción del riesgo más elevada.

- EL USO DEL TIEMPO LIBRE:
La ocupación del ocio en actividades de consumo se correlaciona con el riesgo del uso de drogas, llegando a formar parte de la realidad social de muchos adolescentes que frecuentan, sobre todo en fines de semana, bares, pubs, discotecas… como única alternativa de relación y diversión.

- LA IMAGEN EN LOS MASS MEDIA:
Los medios de comunicación refuerzan los estereotipos relacionados con las drogas ilegales (robos, sobredosis, heroína) deformando y obviando la realidad de muchos jóvenes drogodependientes.

También la masiva publicidad del alcohol y el tabaco fomenta un ocio consumista en televisión, radio, prensa y lugares de diversión de los adolescentes, recurriendo también al patrocinio de eventos deportivos y fiestas en discotecas y pubs como medio de manipulación encubierta.

- LA DISPONIBILIDAD DE DROGAS:
Cuanto mayor es la disponibilidad de sustancias mayor será su consumo, pues se facilita el acceso a los jóvenes si no hay un control o restricción legal.

- LA EDUCACIÓN FAMILIAR:
La influencia de los padres y madres es decisiva en el comportamiento de los hijos. Pero pueden darse errores educativos de riesgo y de conducta que habrá que tener en cuenta ante cualquier propuesta preventiva:

- La ausencia de normas claras que provocan confusión y no marcan límites;
- delegar la responsabilidad de la educación a parientes, maestros o educadores;
- la sobreprotección paterna/materna que no prepara al hijo/hija para la responsabilidad, la autonomía y la iniciativa;
- no aceptar al hijo/hija tal como es, con sus diferencias y características;
- la creación de sentimientos de inferioridad en el hijo/hija por falta de estímulos positivos;
- el sometimiento rígido y jerárquico del hijo/hija hacia los padres (exceso de disciplina);
- la permisividad o desentendimiento de los hijos;
- la carencia de relaciones afectivas y la posibilidad para manifestarlas (baja comunicación familiar);
- la falta de confianza y apoyo en la unidad familiar;
- …

Las actitudes, valores, conductas y estilos de vida de los padres influyen sobre la de los hijos y, por tanto, sobre la adquisición de hábitos de consumo de drogas (padres fumadores, bebedores, ludópatas), al servir éstos como modelos de identificación para el niño o el adolescente.

- LA ESCUELA:
La escuela es un entorno eficaz para la detección de factores de riesgo, porque desde la infancia hasta la adolescencia es obligatoria la asistencia: Rendimiento académico bajo, desmotivación, inadaptación… Pero también puede ser una variable de riesgo cuando es una escuela marginante o cuando hay escaso compromiso de enseñantes y padres (lo que muestra cierto desinterés por la educación del alumno/hijo). Lo mismo cabría decir del sistema educativo, del modelo de escuela, que desembarca adolescentes que no alcanzan unos mínimos considerados «normales», abocándoles al fracaso personal, a la baja autoestima, al desempleo, a la explotación laboral…

- EL GRUPO DE IGUALES:
En la adolescencia, el grupo de iguales cumple varias funciones:

- Sirve de soporte afectivo y de protección;
- facilita la emancipación de la familia;
- es un marco para la socialización;
- se establecen normas y valores…

El inicio en el consumo de drogas se establece en el grupo de iguales, y tres son los factores de predisposición:
1. La dependencia al grupo.
2. La presión de los compañeros.
3. Los tipos de consumo del grupo.

Para el adolescente que no tome libremente sus propias decisiones, estos tres factores va a conducirle a probar las drogas si el consumo está establecido dentro del grupo, sin prever las consecuencias negativas que pueden acarrearle.

- FACTORES INDIVIDUALES:

El individuo se relaciona constantemente en un determinado medio ambiente, donde va construyendo su escala de valores, hábitos, comportamientos… Así, habrá que situarlo en su contexto y evitar justificaciones como que las características genéticas son las únicas responsables de la adicción a determinadas sustancias.

El desarrollo socio-afectivo condiciona la forma cómo el individuo se enfrenta a la vida, por lo que el fomento de la autonomía y la independencia, de la capacidad para resolver conflictos, la toma de decisiones, del control de su propio comportamiento, de la tolerancia a la frustración, de un autoconcepto positivo, de la coherencia en sus acciones, de un proyecto de vida, etc. serán claves a tener presentes en la prevención del consumo de drogas.




Planificación de programas sociales

POR QUÉ PLANIFICAR

A fin de organizar la acción socioeducativa o la intervención preventiva, que se plasmará en proyectos sociales, se hace preciso planificar, ésto es, saber qué queremos hacer y de qué manera vamos a hacerlo. De esta forma no sólo tendremos un marco referencial, sino que evitaremos acciones sin contenido, sin método y con un alto grado de activismo.

Según Pineault, la planificación es «un proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas; esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o prevesibles en el futuro».
(Pineault, R. y Daveluy, C.: La planificación sanitaria. Ed. Masson. Barcelona, 1989).

Todos los agentes sociales implicados en la prevención deben conocer por qué, cómo, cuándo, dónde y con quién se llevará a cabo la tarea preventiva, a fin de coordinar actuaciones, equipos y recursos. Para garantizar la eficacia de la intervención socioeducativa es fundamental que ésta se adapte a las características del medio sobre el que se va a incidir. Con este fin se hace el análisis de la realidad, que nos permitirá la evaluación de los resultados directos e indirectos del proyecto social.

Se trata entonces de:
- Buscar soluciones a una situación problemática
- establecer estrategias y prioridades,
- determinar los objetivos y
- formular una serie de pronósticos sobre la situación futura.

Se planifica a partir del conocimiento de unos recursos, de un problema que deseamos cambiar y de unos objetivos que nos marcamos para iniciar un proceso (estrategias y prioridades) de transformación de la realidad, llegando a un mayor grado de bienestar general.

Planificamos porque:

- existe una circunstancia determinada: una situación problemática;
- hay un malestar general ante esa situación;
- alguien se hace responsable de modificar esa situación;
- deseamos conocer la relación entre la acción emprendida y los resultados obtenidos;
- los recursos existentes son escasos y queremos conocer los precisos para la obtención de unos objetivos determinados;
- pretendemos analizar las posibles causas e iniciar un plan de acción;
- ofrecemos alternativas mediante la puesta en marcha de un proceso para la consecución de unas metas sociales.

Pero habrá que ejercitarse en la escucha de los problemas, tener en cuenta los intereses de las personas a las que va dirigida la acción, su apoyo y su aceptación. Imaginemos que deseamos poner en marcha un Programa Comunitario de Prevención, donde los beneficiarios serán todos los miembros de un barrio, desde niños a ancianos. Habrá que captar y considerar el sentido general, su visión del problema, las alternativas que proponen, el compromiso que están dispuestos a adoptar, la responsabilidad que asumirán. Se trata de que la comunidad sea la auténtica protagonista desde el inicio de la programación.

Las ventajas de que participen los miembros de la comunidad en el proceso de planificación son varias:

- Perciben mejor la solución de los problemas de su entorno porque viven a diario las situaciones reales que los generan;
- tienen experiencia de la utilización de los recursos del barrio;
- se sumarán a ese proceso que les hace protagonistas;
- toman conciencia de la necesidad de trabajar en equipo, coordinadamente;
- aunarán esfuerzos, ideas y compromisos;
- asumirán aciertos y errores como proceso de cambio;
- tendrán mayor confianza en el equipo gestor;
- se fortalece la organización comunitaria, se asumen roles, se distribuyen responsabilidades…

Los principios de la planificación son de racionalidad, previsión, universalidad, unidad, continuidad e inherencia. Se trata de conceptos fundamentales y que tienen validez general:

PRINCIPIO DE RACIONALIDAD
Se trata de seleccionar inteligentemente las alternativas de acción, con sus ventajas e inconvenientes, hasta llegar a una conducta final coherente que permita la optimización de los recursos.

PRINCIPIO DE PREVISIÓN
La previsión del futuro nos marcará unos plazos para la ejecución de las diferentes acciones de un programa. La planificación no se puede improvisar, ya que nos llevaría a dispersión de recursos humanos, técnicos y materiales, o al activismo.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
La planificación englobará todas las etapas del proceso económico, social y administrativo, previendo las consecuencias que producirá su aplicación.

PRINCIPIO DE UNIDAD
Los planes de actuación deben estar integrados entre sí.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Con el fin de buscar el rendimiento óptimo de los recursos, la planificación no tiene límite en el tiempo.

PRINCIPIO DE INHERENCIA
Planificamos la forma de conseguir unos objetivos. Ello es inherente a cualquier organización humana que se plantea a corto, medio o largo plazo unas metas a alcanzar si desea progresar económica y socialmente.

Para que una planificación sea eficaz debe:

- Partir de un proyecto político que lo sustenta;
- ser capaz de transformar la realidad;
- establecer las diferentes etapas del proceso;
- haber una economía de medios compatible con una mayor eficacia;
- proponer objetivos alcanzables.

imagen curso drogodependencias

imagen curso prevencion drogodependencias



EL PAPEL Y LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR EN UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES

El educador como persona debería ser maduro, con sentido común, cercano, con capacidad para empatizar con los demás, con el que los padres se sientan a gusto y aceptados, con capacidad de observación para saber lo que sucede en el grupo en cada momento, con instinto para saber cuando conviene hablar y cuando conviene callar sin colocarse en una posición de superioridad respecto al grupo.

El educador es una figura relevante porque aporta una gran cantidad de información de interés para los padres. De ahí su función comunicativa. Debe informar a los padres y madres de aspectos relacionados con la infancia y la adolescencia, que sean de interés para éstos y que resulten útiles para mejorar las condiciones de su desarrollo. El educador ha de poseer una serie de conocimientos específicos (psicología evolutiva, sistema educativo, problemas pedagógicos, relaciones matrimoniales y familiares, dinámica y técnicas de grupos, atribuciones y funciones de las APAs, etc.).

Está función es la más habitual, pero el educador ha de encargarse de dinamizar la formación y promover la comunicación y el intercambio de experiencias, conocimientos… entre padres y madres. El educador ha de ser también un dinamizador del trabajo en grupo, favoreciendo la implicación y la creatividad de los asistentes, para lo que debe poseer una metodología dinamizadora y manejar técnicas y recursos motivadores.

El educador ha de poseer un compromiso ético y social, es decir, su función formativa debe ser crítica y reflexiva tanto con su actuación como con la de los padres, pues tan sólo de esta forma podrá transmitir ese compromiso ético-social a los padres. Un compromiso que mueva a los padres a implicarse y a participar en un mayor número de iniciativas sociales y comunitarias que se desarrollen en su entorno.

Otras funciones que tiene que realizar el educador, bien sea en equipo o sólo, son las siguientes:

- LA PLANIFICACIÓN
Debe preparar los contenidos y temas o buscar la persona responsable, en su caso; trazar los distintos pasos y tiempos de la metodología de cada tema; elaborar las actividades a realizar en grupo y cuidar la necesaria coordinación entre los distintos grupos que se conformen.

- LA EVALUACIÓN
Debe analizar los aciertos y errores que se han producido durante la sesión; las lagunas que quedan por cubrir y aquello que se puede mejorar; el clima existente en el grupo; cuál es la valoración de las actividades: eficaces y amenas o por el contrario monótonas y repetidas.

La figura del director técnico, coordinador o responsable de una EPM, tiene como función respecto al conjunto de educadores:

- Coordinar las reuniones, haciéndolas eficaces.
- Potenciar todas las iniciativas o riquezas que el grupo posee.
- Repartir el trabajo, de modo que todos los educadores se sientan responsables de alguna cuestión general, además de lo referente a su grupo de padres.

Por último destacaríamos una función más que se le asigna al educador y no es otra que la función de moderador o conductor del grupo, en el sentido de dirigir al grupo hacia los objetivos que el mismo se ha marcado.

Desde su papel de moderador:

- Centra el tema, cuando la inexperiencia de los padres hace que se desvíen de él.
- Evita que hablen todos a la vez.
- Hace que participen los más tímidos.
- Refleja los sentimientos que se expresan.
- Pregunta para seguir profundizando.
- Recalca los puntos de vista que ayudan a avanzar.
- Sintetiza lo que el grupo ha acordado, formulando un nuevo enfoque.
- Etc.

En este momento ya sabemos cual es el perfil y las funciones del educador en una EPM, damos un paso más y ofrecemos en el cuadro siguiente un modelo orientativo de un proyecto de creación y puesta en marcha de una EPM.

Hasta este momento contamos con información suficiente para justificar teóricamente la importancia y viabilidad de la creación de una EPM, pero habrá que hacer un diagnóstico y estudio de la realidad, es decir justificar y adaptar la creación de esa EPM atendiendo a unas necesidades, características, etc.

Por otro lado incluimos también unos objetivos generales y otros más específicos que pueden servir de ayuda al educador para fijar los propios. En cuanto a la metodología, ésta ha de caracterizarse principalmente por manejar técnicas grupales activas y participativas. La metodología ha de facilitar que los padres y madres puedan expresar las necesidades, dudas y problemas convirtiéndolos en los protagonistas de su propio aprendizaje. Los padres no se reúnen fundamentalmente para oír una conferencia por muy interesante que pueda ser, si no para dialogar entre ellos, de ahí la importancia que le debemos conceder a la metodología. Vamos, en los puntos siguientes, a detenernos con más detalle en la metodología (Brunet y Negro, 1994).

DROGODEPENDENCIAS. PREVENCIÓN ESCOLAR

«… Elaborar un proceso de autorización y acreditación de la formación del profesorado y de los programas de prevención en el ámbito escolar y homologación de materiales didácticos para su utilización en el medio escolar como instrumentos de apoyo a los educadores en la prevención del consumo de drogas…».

(Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008)


ANTECEDENTES DE LA PREVENCIÓN ESCOLAR

En los años 60 el problema de la droga comenzaba a sentirse en la sociedad. El avance del consumo se debió sobre todo al desarrollo económico, la publicidad y el nuevo estilo de vida. Pero fue en los años 70 cuando la escuela, apremiada por la opinión pública y los nuevos acontecimientos, promovió charlas de especialistas o recurrió a publicaciones sobre el tema para advertir a padres y niños de los efectos perjudiciales y los problemas legales del uso de drogas.

En 1985, con la creación del Plan Nacional sobre Drogas, se propone la educación para la salud en la escuela como método preventivo, aconsejando la implicación de los agentes sociales en las prestaciones escolares.


POR QUÉ DESDE LA ESCUELA

Las etapas infantil y adolescente son fundamentales para la adquisición de conocimientos y actitudes, por lo que la escuela, con profesionales preparados, puede promocionar la salud en todo su ámbito, alcanzando incluso a la familia y a la comunidad si:

- Facilita el desarrollo de un estilo de vida y un entorno saludable.
- Promociona las relaciones entre padres, alumnos, profesores y comunidad.
- Proporciona la posibilidad del desarrollo emocional, físico y social de los alumnos.
- Aprovecha todos los recursos educativos que están a su alcance.
- El profesorado adapta los programas a cada nivel.
- Está atenta a la detección precoz de riesgo de abuso de drogas.


QUÉ DROGAS

En la escuela habrá que educar fundamentalmente en relación al alcohol y el tabaco, por lo que se trabajarán las actitudes, valores y habilidades para comportarse dentro del grupo ante conductas relacionadas con el consumo. Estas drogas legales se consideran que sirven de aprendizaje para que algunos jóvenes opten luego por el uso de otras ilegales.

Según el Plan Nacional sobre Drogas, el alcohol (vino, sidra, licores) es la droga que más escolares han consumido alguna vez. Por otro lado, chicos y chicas se inician en el consumo de tabaco a los 12-13 años, siendo los chicos los mayores consumidores.


OBJETIVOS Y ACCIONES

Un buen funcionamiento de la escuela, a todos los niveles, es ya de por sí preventivo, pero nuevas situaciones como el problema de la drogodependencia, deben ser tratados de forma particular para:

- Advertir de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas.
- Informar adecuadamente sobre las drogas, su uso y abuso.
- Enseñar a resistir la presión de grupo, sobre todo frente al uso del tabaco y el alcohol.
- Analizar de qué manera los medios de comunicación y la publicidad incitan al consumo.
- Orientar a jóvenes y padres.
- Colaborar con las familias, la comunidad y los servicios especializados en la búsqueda de alternativas al uso del tiempo libre, creación de recursos, promoción de hábitos saludables, etc.
- Promoción de hábitos, valores, actitudes críticas, participación, comunicación, autonomía…

Los objetivos del programa preventivo escolar han de cumplir una serie de requisitos para que puedan estar vinculados a la idea de prevención:

- Estarán adaptados a la realidad del centro y del entorno del alumno.
- Se pondrán lograr durante el período del programa.
- Serán susceptibles de ser incorporados al proyecto educativo de centro.
- Permitirán su evaluación.


- Ámbito escolar:

Las actuaciones en este ámbito deben de implicar a la comunidad escolar en su conjunto, esto es, a los profesores, los alumnos y los padres. Se considera que la estrategia básica de actuación debe desarrollarse a través de la educación para la salud, como materia transversal, según la LOGSE. Esto deberá ser complementado con intervenciones intensivas sobre grupos especialmente vulnerables entre los que cabe mencionar aquellos afectados por el fracaso escolar.

Las actividades que se desarrollen con los alumnos estarán dirigidas por su profesorado e integradas en las actividades escolares y extraescolares del centro educativo. Es aconsejable que todas ellas formen parte del proyecto educativo del centro, sean continuadas en el tiempo y no esporádicas, de forma que un alumno pueda comenzar dichas actividades y seguir con las que correspondan a los cursos superiores por los que habrá de pasar”.
(Estrategia Nacional sobre Droga 2000-2008)


LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

El uso que hacemos del ocio, las prácticas deportivas, la forma de alimentarse, las relaciones interpersonales, la actitud ante determinados hechos, etc. conforman nuestro estilo de vida. Pero la influencia de la publicidad, la pérdida de valores, el stress de la vida moderna, etc. pueden generar cambios en nuestro comportamiento que provoquen una pérdida de salud individual y colectiva. Un modo de contrarrestar estos efectos es capacitar a los individuos para que sean promotores de su propia salud, lo que impulsaría cambios significativos en la sociedad.

«La educación para la vida, reflejada en los temas transversales, facilitará que el niño-joven aumente su autoestima, desarrolle su creatividad y sepa tomar decisiones responsables. Este es el compromiso de la colectividad educativa, de las instituciones sociales y de toda la comunidad de manera coordinada.

Las intervenciones con las familias tenderán a fomentar las habilidades educativas y de comunicación en el seno familiar, incrementar el sentido de competencia de los padres y su capacidad para la resolución de problemas, así como concienciarlos de la importancia sobre su papel como agentes de salud. También deben perseguir la implicación de los padres en otras iniciativas escolares o comunitarias desarrolladas en su entorno».

(Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008)


EL TIPO DE PROGRAMA

La elección del programa dependerá de las características del consumo, la edad, las circunstancias detectadas, de los recursos disponibles y de la experiencia del profesorado.

Es en los apartados del Proyecto Educativo de Centro donde se incluirán los contenidos básicos para garantizar la educación sobre drogas, señalando los factores de riesgo/protección sobre los que se va a incidir y la forma de abordar el problema, ajustando los objetivos a cada área.

En el proyecto Curricular, según el ciclo y la etapa, se especificarán:

- Los factores de riesgo que precisa un tratamiento determinado.
- El desarrollo de objetivos y contenidos.
- El sistema de enseñanza y aprendizaje.
- Las actividades extraescolares.

No debemos olvidar que los contenidos y las actividades estarán interrelacionados y que la función del profesorado será la de dinamizar las actividades, abiertos a la participación del alumnado y permitiendo la discusión entre compañeros y profesores que abran luces a otras formas de encararse a los problemas.


EL ORIENTADOR Y EL PROFESOR

«… Es necesario también que la actuación del profesor se vea ayudada por la existencia de unos materiales preventivos que, adaptados a la etapa evolutiva del alumno, incidan especialmente en los riesgos del consumo de tabaco, alcohol y medicamentos no prescritos.

Además deberían abordar otros aspectos como los hábitos de higiene, autocuidados de salud, la autoestima, la resistencia a la presión del grupo, el desarrollo de la capacidad crítica frente la influencia de la publicidad y otros factores que se consideran protectores frente al consumo de drogas. Dichos materiales deberán estar suficientemente contrastados y experimentados…».

El profesor y el orientador son agentes de cambio que, tras introducir factores de prevención en el medio educativo, ocasionarán el desarrollo planificado de un proceso que pretende cubrir las necesidades descubiertas.

Entre las funciones psicopedagógicas del orientador destacamos:

- La identificación y aprovechamiento de los recursos disponibles en la escuela y el entorno, coordinándose con los servicios de prevención existentes (Plan Local de Drogas, etc.).
- Asesorar a profesores, padres y alumnos y derivando los casos necesarios hacia otros recursos, sin perder el contacto.






Imagen curso prevencion del alcoholismo
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.


OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Reconocer las características y funciones de l@s Mediador@s, así como especificar la importancia de los ámbitos y tipologías preventivas.
- Identificar los datos de consumo de alcohol, conocer los conceptos básicos del alcoholismo, determinar cuáles son los factores de riesgo y protección de las personas frente al alcohol, proporcionar instrumentos de evaluación ante consumos de riesgo, proporcionar una descripción detallada de las complicaciones que el abuso de alcohol provoca en el cuerpo humano, informar sobres las diferentes intervenciones que se lleva a cabo con personas con problemas con la bebida y, por último, conocer las peculiaridades del consumo abusivo de alcohol en jóvenes.



Imagen curso drogodependencias
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.


OBJETIVOS DEL CURSO:

- Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral,  diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias.
- Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
- Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias.
- Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas.
- Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas.
- Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa.
- Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.

Así mismo, debemos conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.



Solicitar mas informacion



Imagen curso drogas y alcoholismo Curso a distancia toda España y Latinoamerica: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Duración: 400 horas. Sin tiempo máximo para realizarlo.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.





FICHA DE MATRICULA PARA CUALQUIER CURSO
Copiar y Enviar por email a: formacionadistancia@arrakis.es



Ref.: Oferta especial 50%

Deseo matricularme en el CURSO/S:

Nombre y apellidos:
D.N.I.:
Profesión:
Tfno. fijo:
Tfno.móvil:
Email:
Domicilio:
C.Postal:
Población:
Provincia:
País:
¿Has realizado algun otro Curso con nosotros?:
Obtuve información del curso en:

----------
Una vez recibido, te enviaremos un email de confirmación.
--------------


Tambien para Latinoamerica





imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@yahoo.es

http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil:  615-38 30 03





Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram



No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...