La prevención de las adicciones -no sólo de la drogodependencia, sino otras que no implican necesariamente una sustancia determinada-, a pesar de que cuenta con una corta historia, ha pasado por diferentes cambios en su evolución.
A nivel comunidad, las acciones emprendidas se caracterizaron por la falta de metodología y cierta ambigüedad de los programas, centrados sobre todo en la formación y sensibilización sobre drogas «ilegales», en un intento de reducir el consumo. Es llegada la década de los 90 cuando se evoluciona hacia la prevención con programas de promoción de la salud dirigidos tanto a escolares como a padres y educadores. Se trabaja ahora también las drogas «legales», los valores y habilidades sociales y se elaboran publicaciones y material didáctico sobre este tema, fundamentalmente desde las Comunidades Autónomas y asociaciones de ayuda al drogodependiente.
Parejo a todo ello surgen inquietudes asociativas, principalmente de madres y padres afectados, para buscar soluciones al problema de las drogas, ante la inoperancia de la Administración, reclamando atención y centros de tratamiento para sus hijos. Se combatía la droga y el tráfico con manifestaciones populares, lo que tuvo un eco social importante reflejado en todos los medios de comunicación, tanto que el tema de la droga y la inseguridad ciudadana llegaron a ser dos de las mayores preocupaciones de los ciudadanos.
Hoy en día, aquellos primeros pasos han dado como fruto la profesionalización de las entidades y una mayor coherencia y eficacia en los programas, ya sean libres de drogas en comunidades terapéuticas y unidades de día o de mantenimiento con metadona, aunque una buena parte de la atención a drogodependientes sigue en manos de centros con fundamentos religiosos regidos por ex-toxicómanos.
En el ámbito comunitario comienzan a surgir los planes autonómicos sobre drogas y los planes municipales, que perfilan y diseñan las actuaciones en materia de prevención, asistencia o reinserción. Surgen, consecuentemente, programas comunitarios en barrios concretos, con profesionales de la salud y el trabajo social que coordinan todo el abanico de voluntarios y entidades juveniles, sociales, vecinales y otras instituciones implicadas. A todo ello se suman otros programas específicos, ya sean de incorporación social, ocupacionales, asistencia jurídica y penitenciaria, pisos de acogida o de inserción, centros de día, etc. Aunque queda bastante por hacer, muchos jóvenes han recuperado su salud, su autonomía personal y han mejorado su calidad de vida, disminuyendo consiguientemente el deterioro familiar y social.
Pero la prevención sobre drogas hay que enmarcarla dentro del concepto genérico de promoción de la salud (bio-psico-social), ámbito más amplio que la prevención específica, inespecífica, primaria, secundaria o terciaria, pero siempre adecuándola a realidades concretas y prestando atención a los grupos de riesgo, promoviendo actividades hacia la población juvenil y coordinándose entre los distintos servicios y agentes sociales. Por eso, y para no caer en errores anteriores o repetir acciones fracasadas, habrá que partir de datos, estudios y análisis, además de conocer y optimizar los recursos institucionales y sociales o crear los necesarios.
Tampoco podemos olvidar que la comunidad, en su conjunto, debe afrontar el problema social que supone el uso y abuso de drogas, por lo que su participación debe ser estudiada y motivada si queremos que este complejo problema de salud sea abordado de forma global e integral.
Después de afrontar durante dos décadas el problema de las adicciones en su aspecto de desintoxicación e inserción, todos los expertos ponen el énfasis en la necesidad de articular medidas preventivas que, con objetivos, metodologías y evaluaciones contrastadas, permitan detectar necesidades y darles respuestas. Para ello, es ineludible promover programas adaptados a cada realidad, con controles de calidad y continuidad en el tiempo. Además, se insiste en la creación de recursos y actividades, en la formación de los agentes sociales y en una coordinación efectiva.
La educación para la salud o la intervención comunitaria pueden ser instrumentos metodológicos para conseguir, por una parte, que el individuo sea el protagonista en la promoción de un estilo de vida más saludable y, por otra, que la comunidad se capacite para encontrar soluciones a los problemas que se gestan en su seno. De ahí que las acciones con un marcado carácter preventivo tengan que desarrollarse desde la cercanía a la población y con la participación de ésta. Por eso se puede dudar del éxito de un programa si los sectores y agentes sociales -colegio, parroquia, centro social, centro de salud, sindicatos, asociaciones de padres y madres, vecinos, maestros, educadores de calle, farmacéuticos, monitores...- no se comprometen con sus fines o los profesionales responsables del programa no buscan la coordinación y el intercambio.
La Salud ya no se entiende como la ausencia de enfermedad, sino como la situación de un completo bienestar a nivel físico, psíquico y social, tal y como la definió la OMS:
«La Salud es el equilibrio y la armonía de todas las posibilidades biológicas, psicológicas y sociales que puede desarrollar la persona. Este equilibrio exige, por una parte la satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre. Estas necesidades son cualitativamente las mismas para todos los seres humanos: Necesidades afectivas, de nutrición adecuadas, de cuidados sanitarios, de educación y de bienes sociales. Por otra parte la Salud supone una adaptación siempre renovada a un medio en constante cambio».
También debemos entender por Salud una manera de vivir cada vez más autónoma y solidaria, lo que significa poder evitar la enfermedad o curarla, así como tener el nivel de vida y cultural suficiente para construir el propio estilo de vida de una manera libre, responsable y feliz. Por eso, el mantenimiento de la Salud requiere de una responsabilidad creciente de los individuos de las familias y de las comunidades frente a los riesgos que la amenazan, lo que implica la necesidad de una aproximación pluridisciplinar y multisectorial a los problemas que le afectan.
Creemos que es evidente que toda acción educativa, aunque no se relacione directamente con problemas sanitarios, constituye un eficaz medio para elevar la salud de los individuos y de la comunidad. El papel del educador como agente de salud ha sido reconocido por todos los estudiosos del tema al asumir su propia responsabilidad en la acción que emprenden entre individuos y colectividades como promotores de salud física o psico-social. Ello implica necesariamente que deben adquirir conocimientos básicos sobre la problemática a la que normalmente se enfrentan, más aún si lo hacen entre colectivos marginados socialmente como en el caso de los Educadores de Calle.
Un aspecto importante de la prevención correspondería a la familia, primer educador del sujeto. Habrá que devolverle, por tanto, ese protagonismo que a veces se ha delegado a la escuela, articulando los medios precisos para que recupere su papel socializador y asegure el proceso educativo de hijos e hijas. Para ello no sólo deberá disponer de los recursos vitales para su sostenimiento -vivienda, trabajo, sanidad...-, sino que habrá que poner a su alcance otros medios que le faciliten esa tarea impostergable, que necesariamente se desarrolla dentro de una comunidad. Esto nos conducirá a demandar servicios que, por su naturaleza, no solapen ese papel protagonista, sino que lo realcen y estimulen: Escuelas de padres, orientación familiar o cualquier otro que cubra las carencias descubiertas.
Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta a quien nos dirigimos, se ha realizado este Curso que permitirá, sobre todo a los educadores y educadoras, adquirir los conocimientos básicos sobre las características fundamentales de las sustancias en mayor uso, con una breve visión histórica sobre las mismas, los dispositivos asistenciales, las estrategias de mediación educativa, los recursos disponibles y la planificación de la intervención preventiva.
Pretendemos que a través de la lectura y reflexión de los contenidos y conceptos se obtenga una visión amplia sobre estos aspectos que forman parte de una acción integral ante las drogodependencias, con el fin de no demorar más la cuestión más olvidada: La prevención. Así, conociendo las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo o potenciales consumidores de drogas y detectando cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen su consumo, podremos promover actuaciones adecuadas en los diferentes ámbitos y situaciones.
Parejo a todo ello surgen inquietudes asociativas, principalmente de madres y padres afectados, para buscar soluciones al problema de las drogas, ante la inoperancia de la Administración, reclamando atención y centros de tratamiento para sus hijos. Se combatía la droga y el tráfico con manifestaciones populares, lo que tuvo un eco social importante reflejado en todos los medios de comunicación, tanto que el tema de la droga y la inseguridad ciudadana llegaron a ser dos de las mayores preocupaciones de los ciudadanos.
Hoy en día, aquellos primeros pasos han dado como fruto la profesionalización de las entidades y una mayor coherencia y eficacia en los programas, ya sean libres de drogas en comunidades terapéuticas y unidades de día o de mantenimiento con metadona, aunque una buena parte de la atención a drogodependientes sigue en manos de centros con fundamentos religiosos regidos por ex-toxicómanos.
En el ámbito comunitario comienzan a surgir los planes autonómicos sobre drogas y los planes municipales, que perfilan y diseñan las actuaciones en materia de prevención, asistencia o reinserción. Surgen, consecuentemente, programas comunitarios en barrios concretos, con profesionales de la salud y el trabajo social que coordinan todo el abanico de voluntarios y entidades juveniles, sociales, vecinales y otras instituciones implicadas. A todo ello se suman otros programas específicos, ya sean de incorporación social, ocupacionales, asistencia jurídica y penitenciaria, pisos de acogida o de inserción, centros de día, etc. Aunque queda bastante por hacer, muchos jóvenes han recuperado su salud, su autonomía personal y han mejorado su calidad de vida, disminuyendo consiguientemente el deterioro familiar y social.
Pero la prevención sobre drogas hay que enmarcarla dentro del concepto genérico de promoción de la salud (bio-psico-social), ámbito más amplio que la prevención específica, inespecífica, primaria, secundaria o terciaria, pero siempre adecuándola a realidades concretas y prestando atención a los grupos de riesgo, promoviendo actividades hacia la población juvenil y coordinándose entre los distintos servicios y agentes sociales. Por eso, y para no caer en errores anteriores o repetir acciones fracasadas, habrá que partir de datos, estudios y análisis, además de conocer y optimizar los recursos institucionales y sociales o crear los necesarios.
Tampoco podemos olvidar que la comunidad, en su conjunto, debe afrontar el problema social que supone el uso y abuso de drogas, por lo que su participación debe ser estudiada y motivada si queremos que este complejo problema de salud sea abordado de forma global e integral.
Después de afrontar durante dos décadas el problema de las adicciones en su aspecto de desintoxicación e inserción, todos los expertos ponen el énfasis en la necesidad de articular medidas preventivas que, con objetivos, metodologías y evaluaciones contrastadas, permitan detectar necesidades y darles respuestas. Para ello, es ineludible promover programas adaptados a cada realidad, con controles de calidad y continuidad en el tiempo. Además, se insiste en la creación de recursos y actividades, en la formación de los agentes sociales y en una coordinación efectiva.
La educación para la salud o la intervención comunitaria pueden ser instrumentos metodológicos para conseguir, por una parte, que el individuo sea el protagonista en la promoción de un estilo de vida más saludable y, por otra, que la comunidad se capacite para encontrar soluciones a los problemas que se gestan en su seno. De ahí que las acciones con un marcado carácter preventivo tengan que desarrollarse desde la cercanía a la población y con la participación de ésta. Por eso se puede dudar del éxito de un programa si los sectores y agentes sociales -colegio, parroquia, centro social, centro de salud, sindicatos, asociaciones de padres y madres, vecinos, maestros, educadores de calle, farmacéuticos, monitores...- no se comprometen con sus fines o los profesionales responsables del programa no buscan la coordinación y el intercambio.
La Salud ya no se entiende como la ausencia de enfermedad, sino como la situación de un completo bienestar a nivel físico, psíquico y social, tal y como la definió la OMS:
También debemos entender por Salud una manera de vivir cada vez más autónoma y solidaria, lo que significa poder evitar la enfermedad o curarla, así como tener el nivel de vida y cultural suficiente para construir el propio estilo de vida de una manera libre, responsable y feliz. Por eso, el mantenimiento de la Salud requiere de una responsabilidad creciente de los individuos de las familias y de las comunidades frente a los riesgos que la amenazan, lo que implica la necesidad de una aproximación pluridisciplinar y multisectorial a los problemas que le afectan.
Creemos que es evidente que toda acción educativa, aunque no se relacione directamente con problemas sanitarios, constituye un eficaz medio para elevar la salud de los individuos y de la comunidad. El papel del educador como agente de salud ha sido reconocido por todos los estudiosos del tema al asumir su propia responsabilidad en la acción que emprenden entre individuos y colectividades como promotores de salud física o psico-social. Ello implica necesariamente que deben adquirir conocimientos básicos sobre la problemática a la que normalmente se enfrentan, más aún si lo hacen entre colectivos marginados socialmente como en el caso de los Educadores de Calle.
Un aspecto importante de la prevención correspondería a la familia, primer educador del sujeto. Habrá que devolverle, por tanto, ese protagonismo que a veces se ha delegado a la escuela, articulando los medios precisos para que recupere su papel socializador y asegure el proceso educativo de hijos e hijas. Para ello no sólo deberá disponer de los recursos vitales para su sostenimiento -vivienda, trabajo, sanidad...-, sino que habrá que poner a su alcance otros medios que le faciliten esa tarea impostergable, que necesariamente se desarrolla dentro de una comunidad. Esto nos conducirá a demandar servicios que, por su naturaleza, no solapen ese papel protagonista, sino que lo realcen y estimulen: Escuelas de padres, orientación familiar o cualquier otro que cubra las carencias descubiertas.
Pretendemos que a través de la lectura y reflexión de los contenidos y conceptos se obtenga una visión amplia sobre estos aspectos que forman parte de una acción integral ante las drogodependencias, con el fin de no demorar más la cuestión más olvidada: La prevención. Así, conociendo las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo o potenciales consumidores de drogas y detectando cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen su consumo, podremos promover actuaciones adecuadas en los diferentes ámbitos y situaciones.
MATRICULA ABIERTA
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion obtenida.
Material didáctico:
- Guia Didáctica
- Manual, 461 págs.
OBJETIVOS:
- Informar,
orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral,
diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las
drogodependencias.
- Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
- Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
- Saber qué
entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales
para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención
ante las drogodependencias.
- Conocer
cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a
las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de
drogas.
- Conocer y
detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de
drogas.
- Promover
actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas
derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las
que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos
casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese
precisa.
- Formar a los
educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la
prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.
- Conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.
- Conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.
CONTENIDOS:
UNIDAD
DIDÁCTICA 1. HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
1. TRANQUILIZANTES
1.1. Tranquilizantes obtenidos a partir de diferentes vegetales y hongos
1.1.1. El opio
1.1.1.1. Aspectos históricos
1.1.1.2. Características de la sustancia
1.1.2. La morfina
1.1.2.1. Aspectos históricos
1.1.2.2. Características de la sustancia
1.1.3. La codeína
1.1.3.1. Aspectos históricos
1.1.3.2. Características de la sustancia
1.1.4. La heroína
1.1.4.1. Aspectos históricos
1.1.4.2. Características de la sustancia
1.2. Tranquilizantes sintéticos
1.2.1. Sucedáneos sintéticos del opio
1.2.1.1. Metadona
1.2.1.1.1. Aspectos históricos
1.2.1.1.2. Características de la sustancia
1.2.1.2. Buprenorfina
1.2.1.2.1. Aspectos históricos
1.2.1.2.2. Características de la sustancia
1.2.1.3. Pentazocina
1.2.1.3.1. Aspectos históricos
1.2.1.3.2. Características de la sustancia
1.2.2. Tranquilizantes mayores (neurolépticos)
1.2.3. Tranquilizantes menores (ansiolíticos)
1.2.3.1. Aspectos históricos
1.2.3.2. Características de la sustancia
1.2.4. Somníferos
1.2.4.1. Aspectos históricos
1.2.4.2. Características de la sustancia
1.2.5. Los grandes narcóticos
1.2.5.1. Cloroformo
1.2.5.2. Éter
1.2.5.3. Gas de la risa y fentaniles
1.2.6. Vinos y licores
1.2.6.1. Aspectos históricos
1.2.6.2. Características de la sustancia
2. ESTIMULANTES
2.1. Estimulantes vegetales
2.1.1. Coca
2.1.1.1. Aspectos históricos
2.1.1.2. Características de la sustancia
2.1.2. Café
2.1.2.1. Aspectos históricos
2.1.2.2. Características de la sustancia
2.2. Estimulantes químicos
2.2.1. Cocaína
2.1.2.1. Aspectos históricos
2.1.2.2. Características de la sustancia
2.2.2. Cafeína
2.2.3. Anfetaminas
2.2.3.1. Aspectos históricos
2.2.3.2. Características de la sustancia
2.2.4. Estimulantes de acción muy lenta
3. DROGAS PSIQUEDÉLICAS
3.1. Cáñamo
3.2. MDMA o «éxtasis»
3.2.1. Aspectos históricos
3.2.2. Características de la sustancia
3.3. Mescalina
3.3.1. Aspectos históricos
3.3.2. Características de la sustancia
3.4. Hongos psilocibios
3.4.1. Aspectos históricos
3.4.2. Características de la sustancia
4. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA PROHIBICIÓN
4.1. La Conferencia de Shangai de 1909
4.2. La Conferencia de La Haya de 1912
4.3. El Convenio de Ginebra de 1925
4.4. La Convención de Ginebra de 1931
4.5. La Convención de Ginebra de 1936
4.6. La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961
4.7. El Convenio de 1971
4.8. Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALCOHOLISMO
1. DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
1.1. Proceso de dependencia-adicción
1.2. La conducta del alcohólico
1.3. Mujer y alcoholismo
2. CLINICA Y PSICOPATOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO
2.1. Enfermedades derivadas del alcoholismo
2.2. Síndrome de abstinencia
2.3. La personalidad del alcohólico
3. SOCIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOLICO
3.1. Problemas familiares
3.2. Problemas laborales
3.3. Problemas legales
4. PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
4.1. Educación sanitaria
4.2. Población de riesgo
4.3. Papel de padres, profesores y educadores
4.4. Los grupos de autoayuda
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
1. INTRODUCCION
1.1. Qué es droga
1.2. Consumidores
1.3. Tolerancia
1.4. Dependencia
1.4.1. Criterios para el diagnóstico de dependencia de sustancias
psicoactivas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Psiquiátricos (DSM-IV)
1.5. Síndrome de abstinencia
1.6. Hábito
1.7. Riesgos de uso
2. NOCIONES BÁSICAS ACERCA DE LA ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
3. APRENDIZAJE Y ADICCIÓN
3.1. El Concepto de adicción
3.2. ¿Qué es el aprendizaje?
3.3. Teorías del aprendizaje
3.3.1. Condicionamiento clásico
3.3.2. Condicionamiento operante
3.3.3. Aprendizaje Social
3.4. Condicionamiento en drogodependencias
3.4.1. Condicionamiento clásico
3.4.2. Condicionamiento operante
3.4.3. Aprendizaje social
4. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
4.1. Centros ambulatorios de atención a las drogodependencias
4.1.1. Programas de desintoxicación
4.1.1.1. Tratamiento de desintoxicación de opiáceos
4.1.1.2. Tratamiento de desintoxicación de benzodiacepinas
4.1.1.3. Tratamiento de desintoxicación de cocaína
4.1.2. Modalidades de desintoxicación
4.1.2.1. Desintoxicación ambulatoria
4.1.2.2. Desintoxicación hospitalaria
4.1.2.3. Desintoxicación en piso de apoyo
4.1.2.4. Desintoxicación domiciliaria
4.1.2.5. Deshabituación
4.1.2.6. Programas libres de drogas
4.1.2.7. Programas de reducción de daños y riesgos asociados al consumo de drogas
4.2. Centros de Día
4.3. Comunidad Terapéutica
4.4. Piso de estancia
4.5. Unidad de desintoxicación hospitalaria
4.6. Piso de apoyo a la desintoxicación
4.7. Piso de reinserción
4.8. Incorporación social
4.9. Programas en establecimientos penitenciarios
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TERAPIA FAMILIAR Y ADICCIÓN
1. ¿QUE ES LA TERAPIA FAMILIAR?
2. ¿QUE ES LA FAMILIA?
2.1. Conceptos teóricos sobre la familia
3. LA TERAPIA FAMILIAR EN DROGODEPENDENCIAS
4. FUNCIONES DE LA ADICCION.
EL ENFOQUE DE STANTON Y TODD
5. EL ENFOQUE PSICOANALITICO YEXPERIENCIAL EN TERAPIA FAMILIAR
6. ENFOQUES DENTRO DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
6.1. Enfoque estructural
6.2. Enfoque comunicacional
6.3. Enfoque estratégico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA
1. VALORACIÓN DE CONDUCTAS EN PERSONAS VIH
2. ASESORAMIENTO: ASPECTOS PSICOSOCIALES
2.2. Higiene y nutrición
2.3. Prestaciones económicas
3. VALORES Y ACTITUDES
4. COUNSELLING
4.1. Habilidades de autocontrol
4.2. Habilidades de comunicación
4.3. Habilidades de motivación para el cambio
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MEDIDAS PREVENTIVAS
1. HISTORIA DE LA PREVENCIÓN
2. ENFOQUES DE LA PREVENCIÓN
3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
3.1. Factores de riesgo
3.2. Factores de protección
4. TIPOS DE PREVENCIÓN
4.1. Prevención específica e inespecífica
4.2. Prevención primaria, secundaria y terciaria
5. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
5.1. Estrategias para con el individuo consigo mismo
5.2. Estrategias para con el individuo y su medio social
5.3. Estrategias para con el individuo y su entorno sociocultural
6. MODELOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
7. CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.1. ¿Qué es la salud? Concepto
1.2. Determinantes de la salud
1.3. La importancia de la educación para la salud
1.4. Ámbitos de intervención de la educación para la salud
1.5. Objetivos de la educación para la salud
1.6. Contenidos de la educación para la salud
1.7. Metodología de la educación para la salud
1.8. El Educador como agente de la educación para la salud
2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA
2.1. Criterios de actuación
2.2. Estructura de los programas
3. ESCUELA DE PADRES Y MADRES
3.1. Concepto de EPM y características definitorias
3.2. Objetivos de las Escuelas de Padres y Madres
3.3. Aspectos organizativos de la EPM
3.4. El papel y la función del Educador en una EPM
3.5. Estructura de una sesión tipo
3.6. Contenidos básicos de un programa de EPM
3.7. La evaluación del proceso formativo de una EPM
4. PREVENCIÓN FAMILIAR
4.1. El papel de la familia en la prevención
4.2. Detección de consumos en el seno familiar
5. PREVENCIÓN ESCOLAR
5.1. Antecedentes de la prevención escolar
5.2. Por qué desde la escuela
5.3. Qué drogas
5.4. Objetivos y acciones
5.5. La promoción de la salud
5.6. El tipo de programa
5.7. El orientador y el profesor
6. EDUCACIÓN DE CALLE
6.1. El Educador de Calle
6.2. Cambios sociológicos
6.3. Desde lo social
6.4. Los objetivos
6.5. Cómo actuar
6.6. Dónde actuar
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. CUÁL ES LA REALIDAD DONDE NOS UBICAMOS
2. POR QUÉ DEBEMOS VINCULAR LOS RECURSOS
EDUCATIVOS CON EL TIEMPO LIBRE
3. RECUPERAR EL TIEMPO LIBRE COMO ÁMBITO EDUCATIVO
4. CÓMO HACEN USO LOS JÓVENES DE SU TIEMPO DE OCIO
5. QUÉ APORTAN LOS SERVICIOS EDUCATIVOS A LA PREVENCIÓN
5.1. Ludotecas
5.2. Centros de Día
5.3. Centros de Tiempo Libre
5.4. Actividades extraescolares
5.5. Campamentos de verano
5.6. Campamentos Urbanos
5.7. Aulas de Naturaleza
5.8. Granjas-Escuela
5.9. Asociaciones juveniles
5.10. Casas de la Juventud
5.11. Consejos de la Juventud
5.12. Servicios de Información Juvenil
5.13. Centros Cívicos
5.14. Campos de Trabajo
6. PRINCIPALES SERVICIOS EDUCATIVOS
6.1. Ludotecas
6.2. Centros de Día
6.3. Centros de Tiempo Libre
6.4. Actividades extraescolares
6.5. Campamentos de verano
6.6. Campamentos Urbanos
6.7. Aulas de Naturaleza
6.8. Granjas-Escuela
6.9. Asociaciones juveniles
6.10. Casas de la Juventud
6.11. Consejos de la Juventud
6.12. Servicios de Información Juvenil
6.13. Centros Cívicos
6.14. Campos de Trabajo
7. EL «COUNSELLING» DEL OCIO
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES
1. POR QUÉ PLANIFICAR
2. NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN
3. TIPOS DE PLANIFICACIÓN
3.1. Planificación normativa
3.2. Planificación estratégica
3.3. Planificación táctica
3.4. Planificación operativa
3.4.1. Cronograma de Gantt
3.4.2. Elaboración de proyectos
4. LA EVALUACIÓN
4.1. La formulación de la evaluación
4.2. El proceso de la evaluación
4.3. Técnicas para la evaluación
4.4. Tipos de evaluación
4.5. El informe de la evaluación
BIBLIOGRAFIA
1. TRANQUILIZANTES
1.1. Tranquilizantes obtenidos a partir de diferentes vegetales y hongos
1.1.1. El opio
1.1.1.1. Aspectos históricos
1.1.1.2. Características de la sustancia
1.1.2. La morfina
1.1.2.1. Aspectos históricos
1.1.2.2. Características de la sustancia
1.1.3. La codeína
1.1.3.1. Aspectos históricos
1.1.3.2. Características de la sustancia
1.1.4. La heroína
1.1.4.1. Aspectos históricos
1.1.4.2. Características de la sustancia
1.2. Tranquilizantes sintéticos
1.2.1. Sucedáneos sintéticos del opio
1.2.1.1. Metadona
1.2.1.1.1. Aspectos históricos
1.2.1.1.2. Características de la sustancia
1.2.1.2. Buprenorfina
1.2.1.2.1. Aspectos históricos
1.2.1.2.2. Características de la sustancia
1.2.1.3. Pentazocina
1.2.1.3.1. Aspectos históricos
1.2.1.3.2. Características de la sustancia
1.2.2. Tranquilizantes mayores (neurolépticos)
1.2.3. Tranquilizantes menores (ansiolíticos)
1.2.3.1. Aspectos históricos
1.2.3.2. Características de la sustancia
1.2.4. Somníferos
1.2.4.1. Aspectos históricos
1.2.4.2. Características de la sustancia
1.2.5. Los grandes narcóticos
1.2.5.1. Cloroformo
1.2.5.2. Éter
1.2.5.3. Gas de la risa y fentaniles
1.2.6. Vinos y licores
1.2.6.1. Aspectos históricos
1.2.6.2. Características de la sustancia
2. ESTIMULANTES
2.1. Estimulantes vegetales
2.1.1. Coca
2.1.1.1. Aspectos históricos
2.1.1.2. Características de la sustancia
2.1.2. Café
2.1.2.1. Aspectos históricos
2.1.2.2. Características de la sustancia
2.2. Estimulantes químicos
2.2.1. Cocaína
2.1.2.1. Aspectos históricos
2.1.2.2. Características de la sustancia
2.2.2. Cafeína
2.2.3. Anfetaminas
2.2.3.1. Aspectos históricos
2.2.3.2. Características de la sustancia
2.2.4. Estimulantes de acción muy lenta
3. DROGAS PSIQUEDÉLICAS
3.1. Cáñamo
3.2. MDMA o «éxtasis»
3.2.1. Aspectos históricos
3.2.2. Características de la sustancia
3.3. Mescalina
3.3.1. Aspectos históricos
3.3.2. Características de la sustancia
3.4. Hongos psilocibios
3.4.1. Aspectos históricos
3.4.2. Características de la sustancia
4. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA PROHIBICIÓN
4.1. La Conferencia de Shangai de 1909
4.2. La Conferencia de La Haya de 1912
4.3. El Convenio de Ginebra de 1925
4.4. La Convención de Ginebra de 1931
4.5. La Convención de Ginebra de 1936
4.6. La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961
4.7. El Convenio de 1971
4.8. Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALCOHOLISMO
1. DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
1.1. Proceso de dependencia-adicción
1.2. La conducta del alcohólico
1.3. Mujer y alcoholismo
2. CLINICA Y PSICOPATOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO
2.1. Enfermedades derivadas del alcoholismo
2.2. Síndrome de abstinencia
2.3. La personalidad del alcohólico
3. SOCIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOLICO
3.1. Problemas familiares
3.2. Problemas laborales
3.3. Problemas legales
4. PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
4.1. Educación sanitaria
4.2. Población de riesgo
4.3. Papel de padres, profesores y educadores
4.4. Los grupos de autoayuda
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
1. INTRODUCCION
1.1. Qué es droga
1.2. Consumidores
1.3. Tolerancia
1.4. Dependencia
1.4.1. Criterios para el diagnóstico de dependencia de sustancias
psicoactivas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Psiquiátricos (DSM-IV)
1.5. Síndrome de abstinencia
1.6. Hábito
1.7. Riesgos de uso
2. NOCIONES BÁSICAS ACERCA DE LA ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
3. APRENDIZAJE Y ADICCIÓN
3.1. El Concepto de adicción
3.2. ¿Qué es el aprendizaje?
3.3. Teorías del aprendizaje
3.3.1. Condicionamiento clásico
3.3.2. Condicionamiento operante
3.3.3. Aprendizaje Social
3.4. Condicionamiento en drogodependencias
3.4.1. Condicionamiento clásico
3.4.2. Condicionamiento operante
3.4.3. Aprendizaje social
4. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
4.1. Centros ambulatorios de atención a las drogodependencias
4.1.1. Programas de desintoxicación
4.1.1.1. Tratamiento de desintoxicación de opiáceos
4.1.1.2. Tratamiento de desintoxicación de benzodiacepinas
4.1.1.3. Tratamiento de desintoxicación de cocaína
4.1.2. Modalidades de desintoxicación
4.1.2.1. Desintoxicación ambulatoria
4.1.2.2. Desintoxicación hospitalaria
4.1.2.3. Desintoxicación en piso de apoyo
4.1.2.4. Desintoxicación domiciliaria
4.1.2.5. Deshabituación
4.1.2.6. Programas libres de drogas
4.1.2.7. Programas de reducción de daños y riesgos asociados al consumo de drogas
4.2. Centros de Día
4.3. Comunidad Terapéutica
4.4. Piso de estancia
4.5. Unidad de desintoxicación hospitalaria
4.6. Piso de apoyo a la desintoxicación
4.7. Piso de reinserción
4.8. Incorporación social
4.9. Programas en establecimientos penitenciarios
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TERAPIA FAMILIAR Y ADICCIÓN
1. ¿QUE ES LA TERAPIA FAMILIAR?
2. ¿QUE ES LA FAMILIA?
2.1. Conceptos teóricos sobre la familia
3. LA TERAPIA FAMILIAR EN DROGODEPENDENCIAS
4. FUNCIONES DE LA ADICCION.
EL ENFOQUE DE STANTON Y TODD
5. EL ENFOQUE PSICOANALITICO YEXPERIENCIAL EN TERAPIA FAMILIAR
6. ENFOQUES DENTRO DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
6.1. Enfoque estructural
6.2. Enfoque comunicacional
6.3. Enfoque estratégico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA
1. VALORACIÓN DE CONDUCTAS EN PERSONAS VIH
2. ASESORAMIENTO: ASPECTOS PSICOSOCIALES
2.2. Higiene y nutrición
2.3. Prestaciones económicas
3. VALORES Y ACTITUDES
4. COUNSELLING
4.1. Habilidades de autocontrol
4.2. Habilidades de comunicación
4.3. Habilidades de motivación para el cambio
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MEDIDAS PREVENTIVAS
1. HISTORIA DE LA PREVENCIÓN
2. ENFOQUES DE LA PREVENCIÓN
3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
3.1. Factores de riesgo
3.2. Factores de protección
4. TIPOS DE PREVENCIÓN
4.1. Prevención específica e inespecífica
4.2. Prevención primaria, secundaria y terciaria
5. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
5.1. Estrategias para con el individuo consigo mismo
5.2. Estrategias para con el individuo y su medio social
5.3. Estrategias para con el individuo y su entorno sociocultural
6. MODELOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
7. CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.1. ¿Qué es la salud? Concepto
1.2. Determinantes de la salud
1.3. La importancia de la educación para la salud
1.4. Ámbitos de intervención de la educación para la salud
1.5. Objetivos de la educación para la salud
1.6. Contenidos de la educación para la salud
1.7. Metodología de la educación para la salud
1.8. El Educador como agente de la educación para la salud
2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA
2.1. Criterios de actuación
2.2. Estructura de los programas
3. ESCUELA DE PADRES Y MADRES
3.1. Concepto de EPM y características definitorias
3.2. Objetivos de las Escuelas de Padres y Madres
3.3. Aspectos organizativos de la EPM
3.4. El papel y la función del Educador en una EPM
3.5. Estructura de una sesión tipo
3.6. Contenidos básicos de un programa de EPM
3.7. La evaluación del proceso formativo de una EPM
4. PREVENCIÓN FAMILIAR
4.1. El papel de la familia en la prevención
4.2. Detección de consumos en el seno familiar
5. PREVENCIÓN ESCOLAR
5.1. Antecedentes de la prevención escolar
5.2. Por qué desde la escuela
5.3. Qué drogas
5.4. Objetivos y acciones
5.5. La promoción de la salud
5.6. El tipo de programa
5.7. El orientador y el profesor
6. EDUCACIÓN DE CALLE
6.1. El Educador de Calle
6.2. Cambios sociológicos
6.3. Desde lo social
6.4. Los objetivos
6.5. Cómo actuar
6.6. Dónde actuar
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. CUÁL ES LA REALIDAD DONDE NOS UBICAMOS
2. POR QUÉ DEBEMOS VINCULAR LOS RECURSOS
EDUCATIVOS CON EL TIEMPO LIBRE
3. RECUPERAR EL TIEMPO LIBRE COMO ÁMBITO EDUCATIVO
4. CÓMO HACEN USO LOS JÓVENES DE SU TIEMPO DE OCIO
5. QUÉ APORTAN LOS SERVICIOS EDUCATIVOS A LA PREVENCIÓN
5.1. Ludotecas
5.2. Centros de Día
5.3. Centros de Tiempo Libre
5.4. Actividades extraescolares
5.5. Campamentos de verano
5.6. Campamentos Urbanos
5.7. Aulas de Naturaleza
5.8. Granjas-Escuela
5.9. Asociaciones juveniles
5.10. Casas de la Juventud
5.11. Consejos de la Juventud
5.12. Servicios de Información Juvenil
5.13. Centros Cívicos
5.14. Campos de Trabajo
6. PRINCIPALES SERVICIOS EDUCATIVOS
6.1. Ludotecas
6.2. Centros de Día
6.3. Centros de Tiempo Libre
6.4. Actividades extraescolares
6.5. Campamentos de verano
6.6. Campamentos Urbanos
6.7. Aulas de Naturaleza
6.8. Granjas-Escuela
6.9. Asociaciones juveniles
6.10. Casas de la Juventud
6.11. Consejos de la Juventud
6.12. Servicios de Información Juvenil
6.13. Centros Cívicos
6.14. Campos de Trabajo
7. EL «COUNSELLING» DEL OCIO
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES
1. POR QUÉ PLANIFICAR
2. NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN
3. TIPOS DE PLANIFICACIÓN
3.1. Planificación normativa
3.2. Planificación estratégica
3.3. Planificación táctica
3.4. Planificación operativa
3.4.1. Cronograma de Gantt
3.4.2. Elaboración de proyectos
4. LA EVALUACIÓN
4.1. La formulación de la evaluación
4.2. El proceso de la evaluación
4.3. Técnicas para la evaluación
4.4. Tipos de evaluación
4.5. El informe de la evaluación
BIBLIOGRAFIA
Curso Mediador Social en prevencion de Drogodependencias - Guia Didactica from Animacion, Servicios Educativos y Tiempo Libre
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Reconocer las características y funciones de l@s Mediador@s, así como especificar la importancia de los ámbitos y tipologías preventivas.
- Identificar los datos de consumo de alcohol, conocer los conceptos básicos del alcoholismo, determinar cuáles son los factores de riesgo y protección de las personas frente al alcohol, proporcionar instrumentos de evaluación ante consumos de riesgo, proporcionar una descripción detallada de las complicaciones que el abuso de alcohol provoca en el cuerpo humano, informar sobres las diferentes intervenciones que se lleva a cabo con personas con problemas con la bebida y, por último, conocer las peculiaridades del consumo abusivo de alcohol en jóvenes.
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Duración: 400 horas. Sin tiempo máximo para realizarlo.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
Tambien para Latinoamerica
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Siguenos en: