LA ORIENTACIÓN FAMILIAR
La Orientación Familiar sigue ha experimentado: la escasez de estudios sobre el ámbito familiar, las dificultades por las que atraviesa la familia actual y la variabilidad del contexto social que somete a la familia a continuas adaptaciones, nuevas actitudes, nuevos enfoques, nuevos modos de elaborar las propias experiencias...
La orientación familiar empieza a tomar protagonismo. Se considera entonces que la educación de los padres requiere de antemano un adecuado conocimiento del sistema familiar como grupo humano y sistema de comunicación interpersonal, así como obtener datos precisos de cada familia en particular.
La acción orientadora puede variar dependiendo del enfoque teórico al que se adscriba cada profesional. RIOS GONZALEZ, J. A., prestigioso y reconocido terapeuta familiar en su «Manual de Orientación y Terapia Familiar» señala lo que debe ser la orientación familiar:
- El proceso de maduración personal dependerá de cómo se planteen y desarrollen las relaciones entre los distintos miembros del sistema familiar.
- Dichas relaciones, aún teniendo en cuenta las características individuales de cada sujeto, configuran un determinado estilo que explica el modo de progresar hacia la madurez personal y la integración social en sus distintas modalidades.
- El planteamiento sistémico resalta que todo está relacionado, niegan la validez o cualquier intento de explicar un fenómeno como algo aislado.
- Esto hace que observemos el comportamiento y el proceso de maduración como el resultado de interacciones y circularidades que tienen lugar en el interior de un sistema. En este caso, en el interior del sistema familiar que se analiza y observa.
- El planteamiento sistémico no centra la orientación familiar en el seguimiento individual de un sujeto concreto que se presenta al orientador como «problema», sino que va a centrarse en el estudio del «sistema relacional» del que forma parte ese sujeto señalado como conflictivo, difícil o problemático.
- Consecuentemente, el orientador familiar no sólo ha de conformarse con diagnosticar la situación personal individualizada de un educando, sino que tratará de profundizar en las apariencias que le muestran los padres o profesores-educadores (ya sean «comportamientos anormales», «trastornos de aprendizaje», «dificultades de adaptación», «síntomas de apariencia psicopatológica», «síndromes encuadrados generalmente en la patología»... ) tienen como lenguaje cifrado que obedece a un código con el que se transmite un significado comunicacional en el ámbito de ese sistema relacional concreto.
- El orientador familiar tiene como tarea o función desenmascarar la relación que mantiene a un individuo del sistema familiar como el «conflictivo», el «difícil», el «problemático»... Estos síntomas se achacan con frecuencia a los más jóvenes o adolescentes (aunque vale también para conductas adultas). El profesional de la orientación ha de efectuar una nueva descripción de las conductas individuales del sujeto-paciente, en términos de relaciones interpersonales plagadas de comunicaciones simultáneas en diversos niveles.
- El orientador en cuanto experto debe tener en cuenta que tanto el diagnóstico como el seguimiento o terapia posterior se hagan teniendo en cuenta los elementos relacionales implícitos.
- La familia, desde esta perspectiva, se mostrará como un terreno en el que tiene lugar determinadas reglas para mantener estilos, introducir cambios o defender posiciones que se estiman inamovibles.
- El orientador familiar, ha de ser un experto en descubrir las reglas del juego sistémico que pone en práctica una familia concreta. La orientación familiar tendrá mucho de estrategia, para actuar sobre tales reglas y modificar la interacción que dificulta el desarrollo personal de sus miembros. Igualmente, deberá conocer las técnicas que facilitan los cambios en la estructura del sistema si es que con ellos se favorece el progreso de cada miembro y del grupo familiar como elemento dinamizante y de maduración (Ríos González, 1994: 31-32).
La Orientación Familiar (O.F) se entiende como la utilización de recursos a través de los cuales apoyar y reforzar la realización de la «area educativa y maduradora» de la familia, durante un proceso continuo. También tiene como objetivo fomentar determinadas capacidades (por ejemplo: las relaciones, cómo interactúa la familia, crear vínculos sanos y eficaces) que ayuden a los miembros de la familia de forma individualizada.
Ríos González define la O.F como «el conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa» (Ríos González, 1984).
El contenido fundamental de la Orientación Familiar se basa en la ayuda técnica que se le proporciona a la familia. Como hemos podido observar esta ayuda variará dependiendo de la situación por la que esté pasando la familia, yendo desde una ayuda más educativa o de asesoramiento, niveles en los que normalmente las familias poseen capacidad para resolver sus dificultades pero necesitan de la orientación del profesional en algunas cuestiones; a una terapéutica, en la que el sistema familiar. se encuentra en una situación extrema o desequilibrante y normalmente no son capaces de elaborar una solución que les permita cambiar y mejorar.
Todas las familias se rigen por una serie de reglas que le permiten avanzar y evolucionar hacia una continua apertura, en la que el equilibrio (homeostasis) entre los factores estables (morfoestáticos) y los factores que son susceptibles de cambio (morfogenéticos) hagan posible el progreso de todos los miembros del sistema familiar.
Aquella persona que quiera trabajar con familias ha de tener en cuenta un aspecto muy importante relacionado con el párrafo anterior. Sabemos que las familias están sujetas a cambios, por ello es fundamental saber y precisar con la mayor exactitud posible, qué es lo que cambia en ella y qué es lo que se mantiene, es decir, aquello que le proporciona estabilidad y permanencia y aquello que le provoca cambios.
En todas las familias nos vamos a encontrar una serie de factores fijos (temas comunes y universales) que siempre se van a dar y que luego cada una adecuará a su particular modo de vida. La función del Educador será clarificar y hacer presente en la orientación dichos factores.
Destacamos a continuación los factores fijos a todas las familias:
- Lazos afectivos.
- Vinculación: relaciones recíprocas entre miembros de un mismo núcleo familiar.
- Desarrollo de la identidad personal.
- Sentido de pertenencia.
- Educación y formación.
- Ritmos de crecimiento evolutivo que determinan el tipo, nivel y características de la interacción personal entre progenitores e hijos, progenitores entre sí e hijos entre sí.
- Cambios en la interacción en función de ciclos vitales, maduración de procesos y perturbaciones en el desarrollo personal de cada miembro del sistema.
- Intercambios con grupos extrafamiliares: escuela, grupo social, amigos, etc.
- Relaciones con la familia circundante y extrafamiliares.
El educador debe tener en cuenta algunas cuestiones:
- La resistencia de la familia a la orientación. Ocurre sobre todo al inicio de ésta que es cuando hay mayor grado de reticencia (esta característica dependerá del tipo de familia, el motivo o causa, el tiempo, la economía, las relaciones...).
- La neutralidad del orientador. El orientador debe hacer ver a la familia que «está con todos pero con ninguno en particular». Para trabajar con la neutralidad, es fundamental que el orientador conozca y tenga muy presente cuáles son sus valores y cuáles son los valores con los que se mueve la familia. En estos casos los valores del Educador han de servir para suscitar eficacia en la familia y no controversia.
Este conjunto de fenómenos constituyen lo estable de la institución familiar. Y sobre ello es sobre lo que ha de actuar el Educador Familiar.
LA FAMILIA
El modelo estereotipado de familia tradicional es un agrupamiento nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, además de los hijos tenidos en común, con todos viviendo bajo el mismo techo.
Existen algunos factores de carácter más estructural y universal, que no sólo afectan a la familia, sino también al resto de estructuras que conforman nuestra sociedad:
1. Los efectos combinados del mercado y del estado:
- El capitalismo (burocracia del estado): el padre de familia pierde la autoridad que le confiere el estado a su propiedad.
- La aparición de una nueva administración pública, con nuevos ámbitos de intervención.
2. Innovaciones técnicas: como por ejemplo, el control de la natalidad que impidió que la mujer siguiera confinada exclusivamente a su papel reproductor.
3. Medios de comunicación: que posibilitaron la contrastación de la información, y con ello la familia se vio abocada a cambiar muchos de sus comportamientos o facilitaron la aparición de fenómenos nuevos en el campo de la familia.
Las transformaciones habidas en la familia en España se han producido de forma escalonada y a través de unos cambios de dirección abierta e indefinida, dando una falsa opinión de crisis. Respecto a esto último existe una idea equivocada, ya que la familia es, de todos los contextos, el que mayor adaptabilidad tiene a los cambios.
Por proceso de deconstrucción se entiende: aquel proceso que permite ir eliminando de una definición aquellos elementos que antes se tenían por absolutos, pero que hoy en día se consideran relativos.
Si tomamos como referencia la definición de familia nuclear descrita en el punto anterior, y la sometemos a este proceso de deconstrucción obtenemos que:
- El matrimonio ya no es necesario para hablar de familia, debido sobre todo a un aumento del número de uniones no matrimoniales o consensuales.
- Descenso y retraso (en 1994: 26 años; en el 2000: 28 años) de la nupcialidad, por la alta tasa de desempleo y el alto coste de la vivienda.
- Aumento de familias monoparentales: donde falta un progenitor (sobre todo en las áreas urbanas y metropolitanas).
- Consolidación de las técnicas de reproducción asistida y la adopción como otras alternativas para tener hijos.
- La madre, bien sea en el contexto de una familia biparental o monoparental, no tiene por que dedicarse en exclusiva al cuidado de los hijos, sino que puede introducirse en el mercado laboral.
- El padre, por su parte, no tiene por qué limitarse a ser una mera fuente de recursos para la supervivencia del grupo familiar, sino que puede implicarse muy activamente en el cuidado y educación de sus hijos.
- En cuanto a los hijos, mayor retraso en la emancipación familiar y aumento notable de la dependencia económica.
- Modelo familiar tripersonal: padre-madre-hijo único (reducción drástica del número de hijos. Lo idóneo para una buena socialización sería tener al menos dos hijos).
- Disolución del núcleo familiar como consecuencia de la separación y del divorcio, hechos que a su vez ofrecen la posibilidad de una posterior unión con una nueva pareja en núcleos familiares reconstituídos.
- Disminución en alza de la fecundidad; en coexistencia con un número creciente de embarazos no deseados en menores de edad y deseados en mujeres a partir de los cuarenta.
- En la actualidad, la institución familiar mantiene su autoestima entre los jóvenes a diferencia de otras instituciones como son la escuela, la iglesia, la política...
Tras esta deconstrucción, lo que a nuestro entender queda como núcleo básico del concepto de familia es que se trata de la «unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia» (Rodrigo, M. J. y Palacios, J.: 1998, 33).
De esta definición podemos resaltar la importancia que se le concede a dimensiones intangibles como son los sentimientos, las motivaciones, las sensaciones..., más que al hecho de estar casado o no, o tener o no hijos. Además, se pone de manifiesto la inevitable interdependencia que debe existir entre los miembros adultos y por otro lado, el grado de independencia entre quien educa y cuida y quien es cuidado y educado. De ahí se desprende también el que se establezca un mayor o menor compromiso entre los padres entre sí y entre los hijos.
En el «Manual de Orientación y Terapia Familiar» (Ríos González, 1994: 54) se contempla tras la visión de otros autores una serie de descripciones sobre la familia que nos permiti pla tras la visión de otros autores una serie de descripciones sobre la familia que nos permitirán obtener una mejor comprensión de este término: siguiendo la descripción de D. Jackson (1968) la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas y en la que todos los miembros, desde el más pequeño hasta el mayor, influyen en la naturaleza del sistema al tiempo que todos, a su vez, se ven afectados por el propio sistema (Jackson, 1968). El influjo es mutuo, intenso, soterrado, y la comunicación continua y permanente, aunque quiera evitarse.
Esa es la razón por la que J. Haley (1971) ha llegado a afirmar que la familia es un sistema «sui generis», especial, con una historia y un pasado al tiempo que encierra en sí un futuro que hay que descubrir. Añadiendo que al no poder reducir el concepto de familia a las relaciones de sangre, puede valorarse como familia cualquier grupo que mantenga relaciones estables y prolongadas (Haley, 1971).
LA FAMILIA ACTUAL:
La familia se caracteriza por estar inmersa en un proceso de continuo cambio, precedido o sucedido por un periodo de estabilidad en qué medida se tratará de un fenómeno históricamente cambiante o estable.
La familia cambia conforme a su evolución histórica, lo que la sitúa en un continuo estado de transición y en una dinámica ininterrumpida que obliga a todos y cada uno de los miembros del sistema familiar a reorganizarse y a adaptarse. Esta peculiaridad afecta igualmente a los teóricos y prácticos que tienen como objeto de estudio e intervención el campo de la familia y se extiende asimismo al resto de campos científicos.
Normalmente, se atribuye el periodo de cambios a este último siglo, en el que realmente sí se han sucedido grandes y revolucionarias transformaciones. Sin embargo, no debemos caer en el error de atribuir diversidad sólo al presente, remitiendo todo el pasado a la uniformidad.
Dos autores como French (1995) y Reher (1996) han aportado al estudio de la familia innegables trabajos de investigación histórica. Así, por ejemplo, el análisis que Reher (1996) ha llevado a cabo, en concreto de la evolución de la familia en España desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX, pone de manifiesto que parte de la diversidad que en la actualidad existe en la familia española tiene muy hondas raíces históricas, existiendo una clara continuidad en aspectos básicos en los últimos siglos.
Si tenemos en cuenta el trabajo realizado por French (1995) podemos ver que buena parte de la diversidad familiar que en la actualidad observamos en el mundo occidental, guarda estrechos paralelismos con la diversidad existente en las antiguas culturas mediterráneas que antecedieron en varios siglos a la era cristiana, particularmente en el viejo imperio romano.
De las transformaciones sucedidas en este último siglo habría que destacar que las mismas no se aglutinan solamente en las décadas más próximas a nuestros días, sino que, como indica Reher (1996), se han ido acumulando a lo largo del siglo a medida que se han ido produciendo cambios en diversos factores (sociales, económicos, culturales, educativos, políticos, ideológicos…).
Tres ejemplos significativos y que podemos considerarlos como reflejo de los grandes cambios habidos a lo largo de la historia del sistema familiar son:
- La natalidad infantil: A principios de siglo, la reproducción demográfica no estaba garantizada hasta que se alcanzase un númerode seis hijos por familia; en la actualidad, la reproducción demográfica es negativa, siendo España uno de los países con una tasa de nacimientos de las más bajas de Europa.
- La esperanza de vida en adultos: La esperanza de vida adulta de los españoles estaba entre las más bajas de Europa a inicios de siglo, mientras que en la actualidad nuestra esperanza de vida es superior a la media europea en algo más de dos años.
- Las posibilidades de acceso al mundo laboral: La baja tasa de nacimientos, la progresiva inclusión de la mujer en el mercado laboral y las dificultades de los jóvenes para acceder a su primer empleo, contrastan con el rápido abandono del hogar de los jóvenes en busca de un trabajo, la importancia de tener hijos que sustentaran la familia y el papel predominantemente doméstico y reproductor de la mujer, caracteres propios de principios del siglo XX.
La familia española actual ha sufrido una serie de transformaciones que no sólo afectan a aspectos demográficos, sino también a las formas de organización familiar; a las formas de interactuar entre los subsistemas entre sí y con otros sistemas externos; a la forma de entender nuevos fenómenos que antes no existían producto de los avances en numerosos campos científicos, tecnológicos, sociales, culturales, educativos; a las nuevas formas de marginación y desviación social, etc
La familia se va definiendo a medida que va evolucionando, por ello nos encontramos con definiciones y rasgos de familia que no concuerdan con lo que hoy se entiende como tal. La familia tradicional se toma como punto de comparación para ver en qué ha cambiado la familia moderna.
El análisis comparativo también permite demostrar cómo la familia ha ido variando conforme a los cambios habidos en otros campos y esferas sociales, políticas, científicas, educativas..., y que a diferencia de estos campos la familia lo ha hecho a pasos menos agigantados.
En la familia actual perviven todavía ciertos rasgos en común con la familia tradicional como, por ejemplo, el sentido de pertenencia y la obligación entre generaciones. Ambos, son valores tradicionales que siguen vinculados a la familia.
Normalmente, cuando surgen procesos de cambio, van sucedidos de periodos de adaptación a los mismos, y en la mayoría de los casos se produce cierta desorientación y sensaciones de pérdida, ya que lo que anterior ya no es válido y lo nuevo aún no es aceptado.
Vamos a fijarnos, en los dos cuadros siguientes, los cambios que ha logrado la familia actual sobre la familia tradicional:
LA EDUCACIÓN FAMILIAR COMO PARTE DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR
Las causas de la evidente fragilidad teórica de la Educación Familiar es, por una parte, que la familia no se consideró objeto estudio hasta bien entrado el siglo XX y por otra, el olvido en la que estuvo sumida la Pedagogía Familiar.
El profesor Quintana Cabanas reflexionó sobre esto quedando la misma perfectamente reflejada en su aportación al tratado de Pedagogía Familiar (1993). En este Manual encontramos una definición de Pedagogía Familiar que dice así:
«Entendida como la ciencia pedagógica de la educación familiar, o la parte de la pedagogía que se ocupa de ese aspecto de la educación que es la educación familiar». Este autor nos aclara algo más: «que el objeto de la Pedagogía es el educar, la regulación de la actividad educadora, no siendo este el objeto de ninguna de las CC. de la Educación. Con esto queda patente la autonomía de la Pedagogía con respecto a las CC. de la Educación. Y en este contexto entra la Pedagogía Familiar, en cuanto rama de la Pedagogía. Si se quiere, forma parte de la Ciencia de la Educación, como la propia Pedagogía; pero no es una de las llamadas "Ciencias de la Educación", sino que es una de las "ciencias pedagógicas" o ramas de la Pedagogía. Como tal, la Pedagogía Familiar es una ciencia "práctica", por más que se apoye en unas bases teóricas» (Quintana Cabanas, 1993: 13-14).
Este predominio de la práctica también podría ser una de las causas de la fragilidad teórica de esta disciplina, por que, a pesar de lo que apuntaba Quintana, no tuvo el suficiente acompañamiento teórico. Hoy en día está comprobado que para que una disciplina científica se consolide y avance, la teoría y la práctica deben estar siempre presentes, sobre todo porque son dos dimensiones de una única y misma realidad.
Otro aspecto que podría haber motivado la ausencia de planteamientos científicos sobre Educación Familiar y una profundización pedagógica de la misma, es que el ámbito familiar siempre estuvo marcado, valga la redundancia, por la «familiaridad» del tema. Sobre la familia siempre existió como una especie de libertad de opinión, todo el mundo podía opinar, lo que en muchas ocasiones facilitaba el caer en malinterpretaciones, en el mantenimiento de comportamientos arraigados-heredados, etc. que restaban cientificidad al objeto de estudio de la Educación Familiar.
Este es el panorama en el que hemos encontrado la Educación Familiar, y desde ahí tenemos que partir, aprovechando al máximo el trabajo de aquellos profesionales de la educación que dedicaron a la educación familiar, así como también las aportaciones de profesionales de otras disciplinas: psicólogos, sociólogos, antropólogos, juristas...
La eclosión de la educación familiar viene determinada por factores tales como: el cambio originado entorno al concepto de familia, la influencia del contexto social, económico, cultural, las nuevas políticas sociales, la democracia y el Estado de Bienestar, el divorcio y las separaciones, las nuevas formas de convivencia, la natalidad, las relaciones intergeneracionales; las problemáticas familiares...
La educación pasa a ser concebida como «un proceso de mejora de la persona que sobrepasa los límites del periodo escolar, llegando incluso a cuestionarse el monopolio de tal institución sobre la educación. La educación es concebida como una característica de la existencia humana» (Petrus, 1997:10).
El profesor A. Sanvisens (1995: 152-153) afirma al respecto que frente a los continuos y rápidos procesos de transformación social, la educación adquiere nuevas dimensiones y funciones:
- Deviene en una actividad o función permanente.
- Se abre a sectores marginales y problemáticos hasta entonces alejados del concepto de educación.
- Se define como un sistema abierto.
- Se reformula la educación como una actividad social.
La educación familiar, está condicionada por su propia historia, por su carácter pedagógico y por las políticas sociales, y aún así no debe renunciar a la intervención crítica y transformadora de la familia y de la sociedad.
- Las posibilidades de acceso al mundo laboral: La baja tasa de nacimientos, la progresiva inclusión de la mujer en el mercado laboral y las dificultades de los jóvenes para acceder a su primer empleo, contrastan con el rápido abandono del hogar de los jóvenes en busca de un trabajo, la importancia de tener hijos que sustentaran la familia y el papel predominantemente doméstico y reproductor de la mujer, caracteres propios de principios del siglo XX.
La familia española actual ha sufrido una serie de transformaciones que no sólo afectan a aspectos demográficos, sino también a las formas de organización familiar; a las formas de interactuar entre los subsistemas entre sí y con otros sistemas externos; a la forma de entender nuevos fenómenos que antes no existían producto de los avances en numerosos campos científicos, tecnológicos, sociales, culturales, educativos; a las nuevas formas de marginación y desviación social, etc
La familia se va definiendo a medida que va evolucionando, por ello nos encontramos con definiciones y rasgos de familia que no concuerdan con lo que hoy se entiende como tal. La familia tradicional se toma como punto de comparación para ver en qué ha cambiado la familia moderna.
El análisis comparativo también permite demostrar cómo la familia ha ido variando conforme a los cambios habidos en otros campos y esferas sociales, políticas, científicas, educativas..., y que a diferencia de estos campos la familia lo ha hecho a pasos menos agigantados.
En la familia actual perviven todavía ciertos rasgos en común con la familia tradicional como, por ejemplo, el sentido de pertenencia y la obligación entre generaciones. Ambos, son valores tradicionales que siguen vinculados a la familia.
Normalmente, cuando surgen procesos de cambio, van sucedidos de periodos de adaptación a los mismos, y en la mayoría de los casos se produce cierta desorientación y sensaciones de pérdida, ya que lo que anterior ya no es válido y lo nuevo aún no es aceptado.
Vamos a fijarnos, en los dos cuadros siguientes, los cambios que ha logrado la familia actual sobre la familia tradicional:
LA EDUCACIÓN FAMILIAR COMO PARTE DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR
Las causas de la evidente fragilidad teórica de la Educación Familiar es, por una parte, que la familia no se consideró objeto estudio hasta bien entrado el siglo XX y por otra, el olvido en la que estuvo sumida la Pedagogía Familiar.
El profesor Quintana Cabanas reflexionó sobre esto quedando la misma perfectamente reflejada en su aportación al tratado de Pedagogía Familiar (1993). En este Manual encontramos una definición de Pedagogía Familiar que dice así:
«Entendida como la ciencia pedagógica de la educación familiar, o la parte de la pedagogía que se ocupa de ese aspecto de la educación que es la educación familiar». Este autor nos aclara algo más: «que el objeto de la Pedagogía es el educar, la regulación de la actividad educadora, no siendo este el objeto de ninguna de las CC. de la Educación. Con esto queda patente la autonomía de la Pedagogía con respecto a las CC. de la Educación. Y en este contexto entra la Pedagogía Familiar, en cuanto rama de la Pedagogía. Si se quiere, forma parte de la Ciencia de la Educación, como la propia Pedagogía; pero no es una de las llamadas "Ciencias de la Educación", sino que es una de las "ciencias pedagógicas" o ramas de la Pedagogía. Como tal, la Pedagogía Familiar es una ciencia "práctica", por más que se apoye en unas bases teóricas» (Quintana Cabanas, 1993: 13-14).
Este predominio de la práctica también podría ser una de las causas de la fragilidad teórica de esta disciplina, por que, a pesar de lo que apuntaba Quintana, no tuvo el suficiente acompañamiento teórico. Hoy en día está comprobado que para que una disciplina científica se consolide y avance, la teoría y la práctica deben estar siempre presentes, sobre todo porque son dos dimensiones de una única y misma realidad.
Otro aspecto que podría haber motivado la ausencia de planteamientos científicos sobre Educación Familiar y una profundización pedagógica de la misma, es que el ámbito familiar siempre estuvo marcado, valga la redundancia, por la «familiaridad» del tema. Sobre la familia siempre existió como una especie de libertad de opinión, todo el mundo podía opinar, lo que en muchas ocasiones facilitaba el caer en malinterpretaciones, en el mantenimiento de comportamientos arraigados-heredados, etc. que restaban cientificidad al objeto de estudio de la Educación Familiar.
Este es el panorama en el que hemos encontrado la Educación Familiar, y desde ahí tenemos que partir, aprovechando al máximo el trabajo de aquellos profesionales de la educación que dedicaron a la educación familiar, así como también las aportaciones de profesionales de otras disciplinas: psicólogos, sociólogos, antropólogos, juristas...
La eclosión de la educación familiar viene determinada por factores tales como: el cambio originado entorno al concepto de familia, la influencia del contexto social, económico, cultural, las nuevas políticas sociales, la democracia y el Estado de Bienestar, el divorcio y las separaciones, las nuevas formas de convivencia, la natalidad, las relaciones intergeneracionales; las problemáticas familiares...
La educación pasa a ser concebida como «un proceso de mejora de la persona que sobrepasa los límites del periodo escolar, llegando incluso a cuestionarse el monopolio de tal institución sobre la educación. La educación es concebida como una característica de la existencia humana» (Petrus, 1997:10).
El profesor A. Sanvisens (1995: 152-153) afirma al respecto que frente a los continuos y rápidos procesos de transformación social, la educación adquiere nuevas dimensiones y funciones:
- Deviene en una actividad o función permanente.
- Se abre a sectores marginales y problemáticos hasta entonces alejados del concepto de educación.
- Se define como un sistema abierto.
- Se reformula la educación como una actividad social.
La educación familiar, está condicionada por su propia historia, por su carácter pedagógico y por las políticas sociales, y aún así no debe renunciar a la intervención crítica y transformadora de la familia y de la sociedad.
La Educación Familiar como adaptación:
Por Adaptación se entiende como la adquisición de las condiciones que el medio exige del hábito más evolutivo del hombre: adaptarse.
La educación familiar, consistiría en adquirir las necesarias características intelectuales, sociales, culturales, afectivas y personales para adaptarse al medio, para vivir y sobrevivir en un contexto familiar y social concreto. Esta adaptación es evolutiva, es un proceso que se da a lo largo de toda la vida, y la educación familiar aunque es más intensa en la infancia y en la adolescencia, continua en la adultez y en la vejez. La educación familiar adaptativa, es un inacabable proceso de continuas adaptaciones del hombre al medio natural y social. En sentido estricto, la educación familiar sería la expresión del desarrollo adaptativo del educando, como ser vivo, a las cambiantes necesidades sociales.
La adaptación es una fase necesaria de la educación familiar, aunque esa adaptación sólo tendrá valor pedagógico si se convierte en un auténtico factor de optimización de la persona y de la propia sociedad. Esa adaptación debe entenderse como una adaptación evolutiva, creativa y optimizante. Toda educación familiar debe ser adaptativa y evolutiva al mismo tiempo. Es decir, debe ser capaz de integrar a cada miembro del sistema familiar en el medio, y convertirse en un factor de cambio de ese mismo medio.
Por Adaptación se entiende como la adquisición de las condiciones que el medio exige del hábito más evolutivo del hombre: adaptarse.
La educación familiar, consistiría en adquirir las necesarias características intelectuales, sociales, culturales, afectivas y personales para adaptarse al medio, para vivir y sobrevivir en un contexto familiar y social concreto. Esta adaptación es evolutiva, es un proceso que se da a lo largo de toda la vida, y la educación familiar aunque es más intensa en la infancia y en la adolescencia, continua en la adultez y en la vejez. La educación familiar adaptativa, es un inacabable proceso de continuas adaptaciones del hombre al medio natural y social. En sentido estricto, la educación familiar sería la expresión del desarrollo adaptativo del educando, como ser vivo, a las cambiantes necesidades sociales.
La adaptación es una fase necesaria de la educación familiar, aunque esa adaptación sólo tendrá valor pedagógico si se convierte en un auténtico factor de optimización de la persona y de la propia sociedad. Esa adaptación debe entenderse como una adaptación evolutiva, creativa y optimizante. Toda educación familiar debe ser adaptativa y evolutiva al mismo tiempo. Es decir, debe ser capaz de integrar a cada miembro del sistema familiar en el medio, y convertirse en un factor de cambio de ese mismo medio.
La Educación Familiar como socialización:
Por Socialización se entiende: «el proceso a través del cual el individuo humano aprende e interioriza unos contenidos socioculturales, a la vez que desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de unos agentes exteriores y mediante mecanismos procesuales frecuentemente inintencionados» (Quintana Cabanas, 1993:32).
La socialización es el largo proceso que conduce a la correcta inserción del individuo en la vida del grupo.
La educación familiar sería el complejo mecanismo gracias al cual, un individuo del sistema familiar asume los valores, normas y comportamientos de dicho sistema. Cuando se habla de socialización de los individuos se incluye, dentro de un mismo proceso, la consecución de dos efectos: la enculturación y la personalización (Coloma, 1987).
La familia, se considera el grupo primario por excelencia dentro del proceso de socialización, y comporta el más elemental aprendizaje afectivo de los comportamientos del grupo. los padres aportan a sus hijos, además de alimento y protección, unas pautas específicas y el estímulo de unos modos concretos de interacción. La problemática de la socialización familiar estribaría precisamente en las pautas y en los modos concretos de interacción usados por los padres.
La educación familiar se define también, como una correcta socialización.
La educación familiar seria el complejo mecanismo gracias al cual, un individuo del sistema familiar asume valores, normas y comportamientos de dicho sistema.
La Educación Familiar como adquisición de competencias sociales:
Si anteriormente se destacaba la capacidad de la familia para influir en la correcta socialización de sus miembros, o en la correcta inserción del individuo en la vida del grupo, vemos que la adquisición de competencias sociales también se acerca a lo que entendemos por socialización.
Habermas (1982) añade una característica que las diferencia y que es importante tener en cuenta: la socialización no es un mero proceso racional y cognitivo, sino más bien el resultado de un proceso afectivo y comunicativo. La educación familiar, en los último tiempos, se ha ocupado más de este último proceso, delegando la parte racional y cognitiva de la socialización a agentes secundarios como la escuela y los medios de comunicación. La educación familiar, aún así, no debe delegar estas funciones, sino participar junto al resto de agentes socializadores en su adquisición y afianzamiento.
La educación familiar se interpreta como: la acción educativa, cuyo objetivo, es el aprendizaje de las virtudes o capacidades sociales que un grupo o sociedad considera correctas y necesarias para alcanzar su integración.
La educación familiar debe tener como objetivo que las familias y sus miembros se formen y adquieran las habilidades o competencias sociales para una sana y eficaz vida en familia y en sociedad; por otro lado, no podemos olvidar que a veces las familias no son capaces de ofrecer a sus miembros tales habilidades o competencias sociales, inhabilitándolos para una correcta vida familiar y grupal y desviándolos socialmente. La educación familiar, también, debe tener como objetivo, prevenir y procurar que las familias no se sientan incapaces o impotentes en su acción educativa.
Educación Familiar como didáctica de lo familiar:
La Educación Familiar se entendería como un conjunto de estrategias e intervenciones socioeducativas en el medio familiar.
La Educación Familiar es una intervención socioeducativa. Una intervención, en función de las dificultades que presente cada núcleo familiar y en función de unos determinados mandatos institucionales. Es algo así como una ciencia de la intervención frente a las problemáticas familiares. Es una didáctica de lo familiar.
Educación Familiar como acción profesional cualificada:
La Educación Familiar es concebida también como la intervención cualificada de unos profesionales, con la ayuda de unos recursos y la presencia de unas determinadas circunstancias, sobre un sistema familiar.
Será objetivo primordial de esta actuación prevenir y dar solución a ciertas problemáticas y necesidades familiares de la población alejada de los beneficios sociales.
Una intervención profesional cualificada, no debe ni puede, reducirse acciones socioeducativas, sino que debe incidir en un análisis profundo del sistema familiar. Todo ello dirigido a la consecución de los cambios necesarios, de una forma eficaz y justa, y donde la familia sea la protagonista de los mismos.
La educación familiar será, en suma, una acción consciente, reflexiva y planificada, fundamentada en la técnica y en la metodología, a fin de incidir positivamente sobre una realidad familiar determinada. La educación familiar es una acción profesional cualificada, aplicada al contexto familiar, después de haber realizado un diagnóstico de la realidad familiar. La educación familiar es, en definitiva, una acción a través de unos medios y recursos adecuados, destinados a cambiar dicha realidad.
Educación Familiar como acción cerca de la inadaptación social:
La Educación Familiar tiene como funciones: Desarrollar y promover la calidad de vida del sistema familiar y adoptar y aplicar estrategias de prevención sobre las causas que originan y mantienen en desequilibrio al contexto familiar.
Definir la Educación familiar partiendo de la inadaptación viene a demostrar la excesiva relación existente entre la educación familiar y la inadaptación y la marginación.
Educación familiar como paidocenosis:
La educación es el conjunto de estímulos (paidocenosis) que de manera eficaz posibilita que una sociedad disponga de un mayor nivel de socialización. La familia es fuente fundamental de estímulos, por ello consideramos que su función educadora es también paidocenosis.
La educación familiar como generadora de demandas:
La educación familiar tiene que asumir actitudes positivas ante las actuales estructuras sociales, orientándolas al respeto total de las exigencias familiares. Al mismo tiempo, ha de provocar las situaciones adecuadas para que la familia pueda o sea capaz de adaptarse a las transformaciones que sufre por motivo de los cambios sociales.
Debe asumir también el objetivo de crear conciencia acerca de cuáles son las necesidades familiares y sociales no debidamente satisfechas. La educación familiar debe revelarse abierta a las diversas determinaciones sociales, dispuesta a integrar nuevas situaciones, y ser sensible a las complejas exigencias de los miembros más jóvenes del sistema familiar.
La educación familiar desde un enfoque integrador y cambiante:
La educación familiar debe ser abordada desde una perspectiva integradora. es de vital importancia interpretar la educación familiar teniendo en cuenta los cambios más significativos que se produzcan en el contexto familiar y social más inmediato.
Es integradora, porque además del peso que adquiere su relación con familias multiproblemáticas y marginales, su intervención educativa debe recoger también las familias consideradas como «normales».
EL PERFIL DEL EDUCADOR FAMILIAR
FORMACIÓN BÁSICA:
En primer lugar conviene indicar que la persona interesada en trabajar con familias, debe comenzar por poseer una formación básica como Educador, en la que se incluya: el conocimiento del contexto socioeducativo y familiar, el conocimiento de las características de los individuos (adultos y niños, ciclos vitales de la familia), una reflexión acerca de los fines y valores de la educación, capacidad para realizar diagnóstico de necesidades, planificar programas, organizar espacios, tiempos y recursos, manejar la comunicación entre compañeros padres e hijos, evaluar los logros de los miembros de la familia y de los programas...
FORMACIÓN ESPECÍFICA:
Una de los rasgos que marca el trabajo profesional del Educador Familiar es la multidisciplinariedad pero además estará integrado en un programa de intervención y en un contexto en el que desarrolla su acción. Con respecto a la formación específica, decir que debe existir cierta conjunción entre función a desempeñar y formación.
a. FORMACIÓN PARA EL AUTOCONOCIMIENTO Y LA AUTOREFLEXIÓN PERSONAL:
La persona del El Educador Familiar es una herramienta-instrumento de trabajo y, por ello, ha de estar siempre en continua revisión y puesta al día. Situarse en un nivel autorreferencial permite responder a preguntas tales como (Vega, S., 1997):
- ¿Qué pasa en él con esa familia particular, o con determinadas familias, o con determinadas situaciones problemáticas?.
- ¿Qué efectos experimenta emocionalmente con familias y/o sistemas?.
- ¿Cómo actúa o cuáles son sus conductas-comunicaciones-respuestas cuando se presentan dificultades relacionales persistentes con la familia en su conjunto o con algún miembro?.
- ¿Cómo le afecta o qué tipo de respuesta tiene frente a la pobreza, la desocupación, la enfermedad, la inadaptación, la negligencia, la delincuencia, la marginación, el maltrato el fracaso escolar,...?.
- ¿Qué tipo de emociones y prejuicios le surgen frente a culturas diferentes, etnias, religiosidad, género, variaciones sexuales, migraciones?.
- ¿Qué grado de disonancia-consonancia cultural puede reconocer entre su propia visión del mundo y la del otro?.
Junto a esta serie de preguntas, que necesariamente se ha de responder el Educador para afrontar con garantías el abordaje del proceso de ayuda a la familia, ha de tener en cuenta otro aspecto relevante como es la posición superior de «experto». Una de las connotaciones que más sobresale viene dada por la creencia y el estereotipo cultural de que el profesional es el único que posee el conocimiento objetivo de la realidad. Al no partir el profesional como único poseedor de la verdad, el proceso adquiere una mayor complejidad y alternativas, y se convierte en un proceso conjunto de construcción de cambios mínimos.
Responder a las preguntas antes expuestas conlleva un trabajo intenso de autoconocimiento personal, puesto que (Vega, S., 1997):
- Exige agudizar las ideas que se tiene sobre uno mismo y sobre los otros para reconocer los modos de relacionarse en las diferentes situaciones interpersonales.
- Supone un entrenamiento, a través del cual cada uno evalúe sistemáticamente las distintas secuencias interactivas desde su propia persona.
- Requiere ejercitarse en el reconocimiento de la posible interferencia de sus emociones, en la situación que tiene que intervenir. Reconocer la posibilidad de dicha interferencia emocional facilita que ésta no se transforme en un obstáculo de avance. Debe ser capaz de modificar la debilidad o la excesiva involucración emocional del Educador Familiar en un instrumento útil. El equilibrio entre las emociones del Educador y los objetivos de la intervención es una de las principales dificultades que debe afrontar para que la misma alcance tales objetivos.
- Exige la visualización y la fijación de objetivos frente a una situación-problema que le permita integrar sus posibilidades de cambio en relación a sí mismo (nivel intrapersonal), con los otros profesionales (nivel interpersonal) y con el sistema organización-usuario (nivel intersistémico).
b. FORMACIÓN PARA BASARSE EN LA COMPETENCIA DE LOS PADRES:
Es conveniente que el Educador Familiar reconozca que las personas adultas con las que trabaja, o va a trabajar, tienen en general una amplia experiencia vital, con sus propios conjuntos o sistemas de ideas; experimentan un mundo de afectos y relaciones y poseen de forma más o menos consciente su propia escala de valores. Desde el punto de vista de la ayuda que el Educador siempre pueda prestar, resultará más productivo partir de sus competencias que de sus déficits. Para establecer unas relaciones de apoyo y facilitar el cambio, las mismas tienen que estar basadas en la empatía, la confianza, la franqueza y el respeto.
c. FORMACIÓN PARA CONSTRUIR REPRESENTACIONES COMPARTIDAS
Todas las personas estamos interesadas en comprender lo que sucede a nuestro alrededor, para poder actuar de forma adecuada y poder hacer previsiones. Para dar un sentido al mundo, cada persona construye en su mente modelos de acontecimientos basados en su experiencia..
Los profesionales de la educación familiar deben aprender a conocer y a trabajar con las ideas de los padres, sin pretender sustituirlas por otras, sino las nuevas les resultarán extrañas, poco comprensibles y difícilmente se llevarán a la práctica.
d. FORMACIÓN PARA TRABAJAR EN COLABORACIÓN CON LOS PADRES:
De acuerdo con las ideas precedentes, la implicación de los padres deben entenderse más como un trabajo cooperativo que como un seguimiento o una participación de las orientaciones del profesional, superando concepciones paternalistas. En concreto, los profesionales, deben aprender a planificar en colaboración con los padres. Esto implica reconocer y negociar las metas, la comprensión de las características y necesidades de los y planificar lo que se va a hacer y reflexionar sobre lo realizado.
e. FORMACIÓN PARA TRABAJAR EN LA COMUNIDAD:
Los profesionales de la educación familiar deben saber que, tanto trabajen directamente con los niños como con los adultos, es toda la familia la que está implicada. La ayuda que el profesional presta pretende que sus destinatarios experimenten que han sido eficaces al enfrentarse «a su situación» con su propio esfuerzo y se sientan capaces de encarar el futuro sin ayuda profesional o con una ayuda muy limitada.
EL EDUCADOR PARA SU INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR DEBE POSEER
* Además de formar parte de un equipo interdisciplinar (trabajador social, psicólogo, abogado, auxiliar de servicios sociales…) debería de crear un equipo de educadores. Un espacio concreto extendiendo el territorio para poder actuar con varios educadores mejor que asignar un sólo Educador a un territorio más reducido. El Educador es el instrumento facilitador del cambio y un equipo garantiza una heterogeneidad (sexo, carácter, edad, experiencias…) y permite un mejor acercamiento a realidades familiares diversas.
* Se precisa una madurez personal suficiente para confrontar problemas
* Disponibilidad y profesionalidad (dedicarle tiempo y creer en lo que se hace). Este trabajo no tiene un horario fijo ni unas tareas muy definidas. Hacer un seguimiento familiar supone, en muchas ocasiones, hacer cosas insospechadas, en tiempos no previstos.
* Capacidad y habilidad para trabajar y compartir en equipo. A la hora de valorar los casos y de supervisar las intervenciones que se llevan a cabo, es muy frecuente que las interpretaciones estén cargadas de sentimientos, temores, rabia, incapacidad... hacia las distintas familias. La facultad para aceptar críticas y de valorar la opinión de los demás es fundamental en este trabajo. El apoyo del resto del equipo es fundamental para sentirse para superar frustraciones, tensiones...
* Saber escuchar, ponerse en el lugar del otro (ser empático). Creer en la capacidad de cambio individual y la necesidad de cambio social. En el entorno familiar las evoluciones son mucho más lentas, pero también más significativas y permanentes. Estas características pueden desanimar en un principio, pero la perseverancia y la confianza en el cambio son factores claves que hay que desarrollar y mantener con estas familias.
LA INTERVENCIÓN
La intervención familiar se inicia a través de la consolidación de un programa que permite sistematizar las primeras actuaciones. En otras palabras, para llevar a cabo un proceso de cambio en las familias es muy importante elaborar previamente cuáles son los pasos que se van a seguir en la intervención, o lo que es lo mismo, el planeamiento de la intervención.
Entre la gran variedad de variables existentes destacaremos tres por sus capacidad para condicionar el diseño del proyecto (Vilar, J., 1996):
- Alcance del recurso o la amplitud del contexto: La primera variable hace referencia a la cantidad de población a la que se desea llegar o que se verá afectada por el proyecto. Así, podremos hablar de alcance macrosocial, cuando se engloba a un número amplio de población, o a un territorio extenso, por ejemplo.
- Alcance mesosocial, cuando de lo que se trata son de secciones o grupos concretos, por ejemplo: menores, drogodependientes, enfermos, tercera edad…
- Alcance microsocial, cuando se trate de un servicio reducido a un grupo específico que no se puede fragmentar, como un núcleo familiar, una asociación determinada, etc.
- Grado de formalidad: El grado de formalidad hace referencia a la especificidad con la que se ha de diseñar el proceso de cambio para que el proyecto responda a los objetivos propuestos.
- Formalidad baja cuando no sea necesario regular las acciones de un servicio para alcanzar los objetivos propuestos. Esto que quiere decir que la misma existencia del recurso o servicio lleva implícito este alcance en la medida que se conocen los requisitos básicos para usarlo y participar, por ejemplo, la biblioteca, el centro de información juvenil...
- Grado de formalidad: El grado de formalidad hace referencia a la especificidad con la que se ha de diseñar el proceso de cambio para que el proyecto responda a los objetivos propuestos.
- Formalidad baja cuando no sea necesario regular las acciones de un servicio para alcanzar los objetivos propuestos. Esto que quiere decir que la misma existencia del recurso o servicio lleva implícito este alcance en la medida que se conocen los requisitos básicos para usarlo y participar, por ejemplo, la biblioteca, el centro de información juvenil...
- Formalidad media cuando la institución o servicio necesite reglar sus actuaciones por que el alcance de los recursos depende en gran medida de la adquisición de determinados aprendizajes que son necesarios explicar. Ejemplos de este tipo son: centros educativos, centros de recreo, asociaciones deportivas…
- Formalidad alta cuando se trate de una institución cuyo funcionamiento dependa de la sistematización de la tarea que se realiza, como puede ser el servicio de educación familiar, escuela de padres, centro de menores... En este caso, la ausencia o por rigor en la definición del trabajo cotidiano pone en peligro la supervivencia del recurso.
l Duración: La duración hace referencia a la dimensión temporal del recurso, es decir, al tiempo que se necesita para realizar la tarea propuesta. Esta variable es la más subjetiva porque depende de las características del propio recurso:
- Largo plazo cuando el trabajo que se plantea abarque un periodo de tiempo amplio (suele concretarse en más allá de cinco años).
-Medio plazo cuando se trata de un trabajo alcanzable en un periodo de tiempo de entre cinco y dos años.
- Corto plazo cuando se trata de un trabajo medible dentro de un periodo breve de menos de dos años.
El proyecto que formulemos, y para corroborar que su diseño previo responde a la realidad sobre la que queremos actuar y tiene en cuenta los requisitos básicos para ser operativo, siempre debe poder responder a una serie de preguntas y debe representar el equilibrio entre la tensión que generan cada una de ellas. Estas preguntas son (Vila, J., 1996):
1. Cuáles son los Objetivos o la finalidad perseguida, y el por qué de la intervención: Toda intervención familiar se asienta en un modelo teórico de referencia que permite o facilita una mayor comprensión de las actuaciones que se lleven a cabo. El modelo sistémico postula la interrelación entre sistemas funcionales, desde el propio individuo hasta un marco más amplio. Todos los sistemas se caracterizan por procesos de cambios y de estabilidad, lo cual afecta directamente al desarrollo psicológico. Las aportaciones de este modelo al análisis de la familia muestra a ésta como un sistema abierto, estable, gobernado por reglas, compuesto por subsistemas, con jerarquías, con historias, experiencias, etc.
2. Cuál es la Socioestructura o realidad en la que se ejerce la intervención: El hecho de utilizar modelos es muy útil para orientar nuestras actuaciones, recurriendo a unos o a otros. La realidad cambiante de nuestra sociedad hace que los modelos deban ser cada vez más dinámicos y revisables, en la medida en que confrontados con la práctica comprobamos su validez.
El Objetivo General o último de la intervención es el de hacer posible la inserción crítica en la sociedad de las personas con las que se interviene, entendida ésta como la capacitación de los miembros de la familia para circular de modo constructivo, crítico y transformador por las diferentes redes sociales a las que irán teniendo acceso en su proceso evolutivo.
Si tenemos en cuenta que cada familia es única e irrepetible, esta característica dotará a cada proyecto de su particular peculiaridad; así que, aunque presentemos a continuación una serie de objetivos específicos de carácter global, estos habrán de adaptarse necesariamente a cada situación familiar concreta:
l Reforzar y estimular las capacidades y las potencialidades personales de cada miembro de la familia, con el objetivo de iniciar un proceso de mejora personal que permita conseguir una mejora global familiar.
l Involucrar de forma progresiva a los padres para que asuman las funciones y responsabilidades que como tales les pide la sociedad.
l Integrar a todas las personas que forman la familia en su entorno, utilizando los recursos y medios convencionales que éste ofrece.
3. Cuál es la Psicoestructura o a quién va dirigida la intervención: El programa de educación familiar se articula en un espacio concreto más o menos amplio: el barrio o distrito de una ciudad; poblaciones de menos o más de veinte mil habitantes; mancomunidades de ayuntamientos, etc. Sea cual sea el territorio se ha de partir de que en él coexisten el niño, la familia, los grupos y la comunidad; convirtiéndose en unidades de intervención directa o indirecta del programa de educación familiar, abordadas por el equipo interdisciplinar (trabajador social, Educador familiar, psicólogo...) o en coordinación con otros profesionales o entidades sociales de la población (médicos, profesores, logopedas, abogados, etc.).
4. Cuáles son los Recursos o medios disponibles: Las familias que participan en el programa de educación familiar presentan algún estado carencial, bien sea en la organización de la vivienda, en la economía familiar, en la precariedad laboral, en la falta de higiene personal y del domicilio, en la desprotección del menor: educación, alimentación, afecto, escolarización. Las familias, incluso las más caóticas y desorganizadas, conservan registros de flexibilidad y cambio que permiten contemplar en su seno mecanismos compensatorios, y esta es una característica que comparte con muchas otras realidades humanas.
La tendencia de las familias a resistirse a participar en el programa, hace que se tenga que reelaborar de nuevo algunos partes de la intervención y analizar el por qué de estas resistencias. La familia y sus recursos propios son los que se deben estimular y poner en marcha la intervención
5. Cuál es la materia temática o aprendizajes fundamentales que debe generar la intervención: Podríamos hablar de dos características propias de todas las familias. Una de ellas es su particularidad y especificidad con respecto al resto y la otra característica su similitud y la existencia de factores fijos a todas ellas.
Áreas de trabajo (Lerma, M.; Mensat, J. y Colás, C., 1998):
l Relaciones familiares: Favorecer relaciones conyugales adecuadas, ofrecer modelos de referencia adecuados, potenciar la confianza con los hijos, adecuar los roles familiares y las respuestas ante las actitudes de los hijos, consistencia parental).
l Educativa: Escolarización de los menores, participación en actividades extraraescolares,
prevención del absentismo escolar.
l Vivienda: Adecuar el equipamiento a las necesidades de la familia, facilitar el acceso a una vivienda por carecer de ella o inadecuación de la que tengan, asegurar el mantenimiento de los servicios básicos.
l Educación para la salud: higiene y alimentación: Adquisición de hábitos de higiene, seguimiento de la situación sanitaria, adecuación de las horas de sueño...
l Relaciones sociales: ocio y tiempo libre: Participación en actividades de ocio y tiempo libre, conocimiento del barrio, comprensión de las normas de convivencia...
l Organización y Economía del hogar: Organización del hogar, distribución y reparto de tareas, habilidad en el manejo del dinero)
- Legal y jurídica: Obtener la documentación mínima legal, aprender a desenvolverse autónomamente en instituciones y organismos...
- Laboral y de inserción profesional: Regulación de la situación laboral, acceso a cursos de formación de empleo, técnicas y apoyo a la búsqueda de empleo...
6. Cuál es la Metodología de trabajo o cómo se lleva a cabo la intervención: Cuando nos referimos a la metodología como estilo de trabajo hacemos hincapié en el tipo de relaciones que se establecen durante el desarrollo de la intervención; por otra parte, la metodología suele estar asociada a los recursos técnicos o procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la actividad.
La intervención es un cúmulo de situaciones de aprendizaje y el Educador debe tener bien claro y sistematizado cuáles son las fases y componentes de la misma.
Definiremos en tres bloques los espacios o contextos de intervención: la relación individual, la vida cotidiana y la relación con la comunidad (Funes et al, 1998):
l La relación individual: La relación individual viene marcada por la interacción personal. El Educador juega, en un principio, un papel importante en esta relación, ya que es la persona encargada de poner en marcha el proceso de cambio, crea el marco de confianza y de sinceridad teniendo como base el diálogo y la conversación.
l La vida cotidiana: Hay que resaltar el papel que juega la vida cotidiana en el proceso de intervención familiar. Uno de los ingredientes necesarios para realizar la intervención familiar es la vida cotidiana del grupo familiar, su espacio de convivencia, que se concreta en el domicilio particular.
Habrá que comprender el por qué la vida cotidiana es un elemento educativo indispensable, y por qué éste debe entenderse como un contexto que facilita y organiza de forma estructurada y consistente los espacios, el tiempo y los recursos de la institución familiar.
El Educador Familiar trabaja con la familia en su propio territorio, en ese espacio vital de convivencia. Es el Educador el que va al encuentro de la familia, en lo que llamamos visita domiciliaria. Es este un espacio (el domicilio) y un tiempo (la visita) durante el cual se trabaja la organización colectiva de la vida común y la estimulación cognitiva de todas las áreas de aprendizaje por medio de la experimentación de formas de relación que habitualmente no se manifiestan. El acompañamiento durante el desarrollo de las actividades cotidianas tiene como finalidad posibilitar que los padres puedan hacerlo por sí mismos, y de este modo asumir y comprender que ellos deben acompañar a sus hijos durante sus aprendizajes. Las actividades a desarrollar son las siguientes (Bosch, J. M. y Sanchis, M., 1999):
- La relación con la comunidad: Las relaciones y las actividades que se desarrollan en contextos normalizados son una finalidad y un medio al mismo tiempo. Son una finalidad para los potenciales aprendizajes y son un medio porque desempeñan la función de espejo entre lo que se ha conseguido y lo que se tenía que haber conseguido.
La relación con marcos normalizados es fundamental, porque sabemos que los nuevos aprendizajes comportan dificultades, dudas y, con mucha frecuencia, fracasos debido a que aprendizajes comportan dificultades, dudas y, con mucha frecuencia, fracasos debido a que son estructuras muy tiernas que necesitan reforzarse con la repetición de experiencias de éxito. En este espacio el Educador tiene un papel relevante, porque realiza la función de apoyo de los nuevos aprendizajes
Estos diferentes contextos de intervención configuran una gran cantidad de funciones (que desarrolla el Educador, y que tienen preferentemente un carácter preventivo) como las siguientes (Bosch, J. M. y Sanchís, M., 1999):
- Ser punto de apoyo en el acompañamiento del proceso de toma de conciencia de la situación propia (autoconocimiento) que efectúan las personas que componen la familia.
- Fomentar los vínculos afectivos que favorecen los cambios en la familia, a través de una relación sincera y honesta.
- Realizar un acompañamiento emocional de la persona, respetando sus propias vivencias.
- Hacer posible la creación de zonas de desarrollo que sean próximas y que generen nuevos espacios de aprendizaje; es decir, facilitar herramientas a la familia para que puedan tomar las decisiones correctas en aquellas situaciones que conlleven un riesgo algo más elevado que el actual.
- Facilitar pautas y habilidades educativas con el objeto de mejorar las interrelaciones entre los miembros de la familia y su entorno.
- Estimular las capacidades y los recursos propios de cada persona y del grupo familiar, con el objeto de aumentar su autoestima individual y colectiva, y así ayudarles a integrarse mejor en su entorno social.
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: EDUCADOR-A FAMILIAR |
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: EDUCADOR-A FAMILIAR: Intervencion con familias en riesgo de exclusion social CURSO a distancia toda España y Latinoamerica: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03 |