12.9.12

Educacion sexual. Ovulacion, menstruacion, fecundacion


Ovulación y menstruación

Antes de empezar a hablar de la menstruación es preciso explicar qué es un óvulo, célula que da lugar a todo el proceso, conjuntamente con el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal, anteriormente citado.

El óvulo maduro es una célula redonda de 0,2 milímetros de diámetro, el tamaño de un grano de arena, aproximadamente. Su interior se halla constituido por el citoplasma, elemento portador de la vitalidad de la célula, en donde se encuentran las mitocondrias. Su núcleo se encuentra alejado del centro, y en su interior está el nucleolo o corpúsculo nuclear. En la parte exterior, el óvulo se halla rodeado por una membrana espesa y brillante alrededor de la cual hay una corona de células epiteliales. Se trata de células foliculares.

Para que un óvulo pueda ser fecundado requiere un proceso de maduración. Partimos de las primeras células sexuales femeninas que se denominan oogonias. Al nacer, una niña tendrá entre 200 y medio millón de oogonias en ambos ovarios, aunque de éstas sólo 300 ó 400 lograrán su maduración, a lo largo de su vida fértil. Crecen convirtiéndose en óvulos no maduros, oocitos de primer orden o primarios, que se hallan rodeados tan sólo de un estrato aplanado de células envolventes o foliculares. Al llegar a la madurez sexual (pubertad), las células epiteliales foliculares se multiplican hasta rodear al huevo formando varias capas, y éste empieza a aumentar de tamaño. Entre las células foliculares comienza a segregarse un líquido folicular, que contiene una de las dos hormonas sexuales femeninas más importantes (estrógenos), que estimulan el desarrollo de los órganos genitales femeninos y otras características físicas. El conjunto del folículo se denomina folículo de Graaf. La progresiva secreción de líquido da lugar a que las células epiteliales del folículo se dividan en dos grupos: uno que tapiza la cara interna de la formación vesicular constituida poco a poco por el folículo y otro, que rodea internamente al huevo.

Finalmente, la presión del líquido en el interior de la vesícula llega a ser tan grande que la pared se rompe y el contenido del folículo sale hacia las trompas de Falopio. Este proceso se denomina ovulación y sucede por lo general una vez en cada ciclo menstrual. Con él termina el período de desarrollo, sufriendo el oocito u óvulo no maduro varias divisiones. Una de las tres células resultantes de esta división es siempre de muy pequeño tamaño y se la designa con el nombre de célula polar. La otra es mayor y representa el óvulo maduro u oocito de segundo orden.

La ovulación ocurre aproximadamente en la mitad del ciclo. El óvulo es expulsado del ovario y comienza su emigración por las trompas de Falopio donde permanecerán de 24 a 36 horas. Si en este período el óvulo no es fecundado por un espermatozoide, muere y ya no será posible un embarazo hasta que madure otro óvulo en el ciclo siguiente.

En cada ovulación normalmente se libera un óvulo, turnándose de forma más o menos regular ambos ovarios. Se repiten con intervalos constantes, aunque la duración de un ciclo menstrual varía de unas mujeres a otras y también depende de factores como la edad, el estado anímico,... Este proceso se suele producir entre los doce y cincuenta y cinco años, edad en la que comienza la menopausia, aunque también es variable de unas mujeres a otras.

El ciclo menstrual se produce por la actuación del sistema hipotálamico-hipofisario y los ovarios (gónadas), a través de un proceso de retroalimentación, que indicará si se están dando los niveles necesarios de hormonas para que dicho proceso tenga lugar.

Este ciclo constaría de tres fases:

- Fase folicular: comienza con el primer día de la menstruación y termina con la ovulación (días 1 a 14). El crecimiento periódico del folículo de Graff primario es regulado por las hormonas segregadas por la hipófisis (LH y FSH). A la vez, el folículo segrega otra hormona (estrógeno), que provoca la maduración del óvulo.

- Fase ovulatoria: se produce sobre el día 14 (en un ciclo regular de 28 días). Es la salida del óvulo del folículo donde se encuentra, una vez que concluyó su maduración, y se introduce en las trompas de Falopio. La elevación del nivel de estrógenos al final de la fase folicular, es lo que estimula al hipotálamo a producir la descarga de LH por parte de la hipófisis. Los niveles más altos se conocen como pico de LH y se mantienen unas 24-36 horas (ovulación), descendiendo gradualmente en la fase siguiente. El hecho de que haya unos niveles tan elevados de estrógenos en el momento de la ovulación, indica al hipotálamo que debe reducir los niveles de FSH producidos por la hipófisis.

- Fase luteínica: el envoltorio del folículo se transforma en cuerpo lúteo o amarillo por acción de la LH,  que comienza a segregar otra hormona (progesterona) que prepara al endometrio para albergar el óvulo e impedir la maduración de otros óvulos, en el caso de que se produzca la fecundación. Cuando no hay fecundación, el nivel de progesterona  inhibe la producción de LH, que a su vez produce la desintegración del cuerpo amarillo, que deja de funcionar y de producir progesterona. Por lo tanto, el endometrio, el óvulo, y sangre de la mucosa uterina, se desprenden y expulsan al exterior, es lo que se conoce como menstruación o «regla», dando lugar a un nuevo ciclo. La menstruación se produce por una caía de los niveles de hormonas, estrógenos y progesterona.


Formación del semen y eyaculación

El espermatozoide consta de cabeza, cuerpo y cola. Tiene una longitud de unos 0,06 milímetros. La cabeza tiene forma oval, la parte inferior contiene el núcleo, portador de la herencia genética. La parte media, el cuerpo, constituye el verdadero motor del espermatozoide. Su estructura está formada por un disco transversal del que parte el eje que va a lo largo de la cola y durante una porción de la misma está recubierto por una espiral terminada en forma de anillo. La cola ejecuta movimientos ondulatorios que le permiten acceder y penetrar en el óvulo. La movilidad del espermatozoide va a depender del líquido que lo rodea (fluido vaginal o trasudado, moco cervical, líquido seminal y prostático), orientándose siempre contra corriente. Cuánto más húmedo sea el medio en que los espermatozoides están inmersos, mayor movilidad tendrán y por tanto mayor facilidad para llegar al cuello uterino y a las trompas de Falopio y así fecundar el óvulo y por tanto que haya embarazo.

En el hombre sexualmente maduro, los espermatozoides se forman con regularidad, al contrario que los períodos cíclicos de la ovulación en las mujeres. El proceso de maduración pasa por diferentes etapas. Partimos de las primeras células sexuales masculinas denominadas espermatogonias, que son células con núcleos redondos que parecen asentadas en una estructura de células granulosas que forman el contenido de los canículos testiculares de los recién nacidos. Las células germinales primarias conservan su poder de división durante toda la madurez sexual. Las células primarias se transforman en otras más grandes y redondas. Cada cuatro células redondas seminales proceden de una células gruesa madre, el espermatocito. El espermatocito, se divide primeramente en dos espermátides, y cada uno de éstos vuelve a dividirse, a su vez, en otras dos. Es decir, de cada espermatocito, salen cuatro espermátides. Este proceso tiene lugar en el epitelio o túbulo seminífero. La célula seminal no madura tiene que sufrir todavía una metamorfosis hasta convertirse en espermatozoide, proceso de maduración que tendrá lugar en los epidídimos.

El desarrollo completo desde la célula original hasta el espermatozoide dura, aproximadamente, tres semanas. Aunque a partir de los cincuenta años la producción de espermatozoides se ve reducida, ésta puede continuar hasta una edad muy avanzada.

En el proceso de espermatogénesis se producen una media de 500 millones de espermatozoides diarios, aunque no todos son utilizados en cada eyaculación, el resto son reabsorbidos por el cuerpo.


LA FECUNDACIÓN

La fecundación es aquel proceso por el cual se unen una célula sexual masculina o espermatozoide y una célula sexual femenina u óvulo. Para que este proceso tenga lugar la mujer ha de estar en su período de ovulación, es decir, encontrarse en esa etapa que dura de 24 a 36 horas, en que el óvulo ya maduro se desprende del ovario y se encamina hacia las trompas de Falopio, donde esperará ese tiempo para ser fecundado.

Para que se produzca dicha fecundación, los espermatozoides deben realizar su recorrido por el interior de la vagina hacia las trompas. Este recorrido sólo es posible en un ambiente húmedo como el que resulta cuando se ha producido la eyaculación en el interior de la vagina, aunque algunas veces la fecundación también ocurre cuando ésta se produce a la entrada de la misma, puesto que la humedad o el flujo vaginal, junto con el semen facilitan la movilidad de los espermatozoides.

Una vez que los espermatozoides alcanzan el óvulo, sólo uno de ellos logrará introducirse en el mismo, aquel que tenga mejores cualidades, el resto morirán. Durante este proceso, el espermatozoide perderá su cola, cuya única función era la de facilitar el acceso hasta el óvulo, quedando únicamente la cabeza, en cuyo núcleo está contenida la información genética y que se fusionará con el núcleo del óvulo. Con esa unión, el óvulo que contenía 22 + X (cromosomas) y el espermatozoide 22 + X ó 22 + Y, darán lugar a una célula que contenga los 44 + XX ó 44 + XY cromosomas, y cuyo resultado es una célula que contiene la información genética completa, es decir, 46 cromosomas. Una vez que un espermatozoide ha penetrado en el interior del óvulo, se produce una especie de capa protectora que impedirá la entrada de nuevos espermatozoides.

Los espermatozoides mantienen su poder de fecundación dentro de los órganos sexuales femeninos, de 24 a 28 horas, pero aún conservan su movilidad hasta dos días más, por lo que la fecundación puede producirse en ese tiempo si se produce la ovulación.

Inmediatamente después de la unión del óvulo y el espermatozoide, se produce la división celular y el huevo fecundado se desarrolla formando una masa de células llamada mórula, que se desplazará desde la trompa de Falopio hasta el útero, en un período de seis a ocho días. Continuarán produciéndose más divisiones celulares hasta formar un grupo de unas cien células denominado blastocisto, que anidará en el útero. Algunas de las células que recubren el blastocisto, conocidas como trofoblasto, comenzarán a alimentarse dentro del revestimiento del útero y crecen en cordones que sujetan al blastocisto a las paredes del útero. El trofoblasto dará lugar a la placenta. Esto se produce porque el óvulo fecundado manda un mensaje para que el cuerpo lúteo o amarillo continúe produciendo hormonas foliculares y la hormona del cuerpo lúteo, cuya consecuencia es que la mucosa de la matriz se adapte a la recepción del óvulo. Al mismo tiempo, se inmovilizan las contracciones musculares uterinas para facilitar la anidación, que a su vez impiden que se produzca la maduración de nuevos óvulos. Con este proceso comienza el embarazo. 





Imagen

Curso a distancia toda España y Latinoamerica:

MEDIADOR/A SOCIAL EN
EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
imagen curso sexualidad
A DISTANCIA TODA ESPAÑA.
Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.

MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion
______________

DESTINATARIOS:

Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle,  Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...

______________
INTRODUCCION:
El ser humano es un ser sexuado y como tal vive a lo largo de su existencia. Muchas veces al hablar de sexualidad reducimos ese ámbito de vivencias, experiencias, a temas tan concretos como las relaciones sexuales, la anticoncepción, los riesgos asociados a la sexualidad, etc. Todas estas posibilidades, aún en su amplitud, no hacen sino ofrecernos una visión reducida de lo que es el «Hecho Sexual Humano».

Hablar de Educación Afectivo-Sexual es hablar de uno de los ejes de la Sexología. Como todos los/as educadores/as saben, es imposible no educar, no comunicar, no transmitir; aún el silencio más absoluto está transmitiendo un determinado mensaje, nuestras actitudes transmiten directa o indirectamente un tipo de valores, de comportamientos, ejemplos a seguir para las personas a las que educamos y para las cuales somos modelos. Como educadores/as haremos hincapié en las actitudes y valores que transmitimos en lo referente a la sexualidad, una sexualidad positiva, sana y cuyas funciones son múltiples, no reduciéndola a una mera prevención de riesgos o asociándola con las relaciones sexuales exclusivamente genitales, ni coitales, sino una sexualidad y una erótica más global.

La Educación Afectivo-Sexual pretende ir más allá de la información, de la mera transmisión de contenidos y conceptos que suelen recibir los jóvenes. Debe estar integrada en la educación de cada persona, desde los diferentes ámbitos: escolar, familiar, social. La familia debe ser el primer y principal ámbito educativo para las personas, desde los primeros momentos de vida, pues son los padres/madres, quienes generalmente tienen mayor influencia en la vida de los hijos/as. Ello incluye la educación en todos sus aspectos, y la Educación Afectivo-Sexual no puede ni debe ser una excepción. Esta tarea debe realizarse con naturalidad, según las necesidades que los/as niños/as tienen en cada momento y en cada etapa evolutiva.En nuestra labor como educadores/as, no debemos caer en el error de centrarnos únicamente en las relaciones sexuales, muchas veces entendidas exclusivamente como relaciones coitales, genitales, ni en el uso de anticonceptivos, ni siquiera solamente en la prevención de riesgos (embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o SIDA). Aunque estos son aspectos muy importantes para una vida sexual sana y positiva, la educación tiene que ir más allá, sobre todo si buscamos la educación integral, global de cada persona. Una educación que integre diferentes valores, cada cual con los suyos, que sea respetuosa con las diferencias, que permita conocer cuál es el funcionamiento del propio cuerpo y, hasta donde nos sea posible, el de nuestra pareja, conociendo cuáles son los sentimientos, emociones y vivencias como seres sexuados.

imagen curso educacion sexualComo educadores/as hemos de dar a conocer el «Hecho Sexual Humano» y no quedarnos con aquello que pretenden «vendernos», es decir, una sexualidad equivalente a riesgos, prohibiciones, tabúes y coitos. Somos seres sexuados desde el momento en que hemos sido fecundados hasta el último segundo de vida, y en cada etapa de nuestra existencia tenemos una forma característica de vivir y expresar la sexualidad. Hemos de olvidarnos de que la sexualidad solamente forma parte de la vida adulta; los/as niños/as, los/as adolescentes y los/as viejos/as también viven su sexualidad, probablemente lo harán de una forma diferente, pero no por ello debemos hacer caso omiso a sus necesidades o a sus demandas.

Los educadores/as han de ser capaces de transmitir determinados valores, como el respeto y la libertad; valores importantes a fomentar, ya sea en materia de sexualidad o en cualquier otro aspecto de la vida de las personas. Cada persona es un ser humano con su propia biografía, experiencias de vida, aprendizajes, sentimientos, emociones, vivencias... y eso hemos de respetarlo. Tenemos que ser objetivos con lo que pretendemos transmitir, adaptándonos a cada persona en concreto, a aquello que demandan en cada momento, respetando su propia biografía, historia personal, familiar, cultural o social. No hay un modelo de persona perfecta, cada una lo es dentro de su propia historia.


Existen ideas, fundamentos, comportamientos individuales  que muestran nuestra manera peculiar de concebir las cosas y los acontecimientos. Nuestro lenguaje y disposiciones personales están condicionadas por la manera de percibir, entender y aceptar las cosas de acuerdo a lo que hayamos aprendido e interiorizado en nuestro proceso de socialización. Podemos decir o hacer algo de acuerdo a prejuicios cuidadosamente establecidos en nuestro interior  sin que nosotros seamos conscientes de ello.

imagen curso educacion afectivo sexualPor tanto, para evitar distorsiones que perjudiquen un adecuado clima de comunicación, el educador debe partir del entrenamiento de una serie de actitudes entorno a la sexualidad:

1º Aceptación, empatía, actitud positiva y recompensante hacia la otra persona, actitud constructiva útil al afrontamiento de cualquier circunstancia o consulta de índole sexual que se nos plantee.
2º Favorecer nuestro aprendizaje y competencia en la comunicación interpersonal, en la escucha activa y empática.
3º Comunicarnos en 1ª persona. Comunicarse desde el yo.

Este tipo de comunicación supone actitudes de valoración de la causa personal de los sentimientos, opiniones, creencias, deseos, y preferencias. (me siento aturdido, me gustaría que, opino que,). El fundamento de este tipo de mensajes es la expresión de los sentimientos, opiniones y deseos sin hacer juicios de valor, reprochar o culpar a nadie por sus conductas. Es un tipo de comunicación que facilita la expresión de diferencias o desacuerdos. Son mensajes que provocan menos reticencias, rechazos e impedimentos a la comunicación.

4º En general, preocuparnos en aumentar nuestra competencia social, en aprender el mecanismo de la comunicación asertiva que favorezca una disminución de la ansiedad, una relación más intima y significativa, un mayor respeto hacia uno mismo y una mayor adaptación social.

Lo que nunca debemos hacer en educación sexual es:

- Interrumpir a media exposición cuando alguien ha iniciado el proceso de comunicación.
- Juzgarles.
- Contraargumentar todo el rato (yo también...).
- Tomar decisiones apresuradas antes de escucharlo todo.
- Rechazar lo que dice (no te preocupes, eso no es tan importante...).
- Orientar la conversación hacia nosotros. Contar nuestra propia historia.
- Impedir que se expresen a su manera (no llores, no seas así, no digas eso...).
- Estar haciendo otra cosa a la vez mientras nos pregunta a nos cuenta su problema.
- Dejar las preguntas sin respuesta. Si se aplazan, cumplir el plazo.
- Enrollarnos en respuestas ininteligibles.
- Mentir. Si tienen madurez para preguntar, la tienen para oír la respuesta (niveles de respuesta).
           
Lo que podemos hacer para mejorar la  comunicación es:

- Ponerse a su altura para conseguir información (empatizar).
- Facilitarles la expresión de sus sentimientos y sus opiniones.
- Emplear un lenguaje llano, claro.
- Aproximarnos en el momento de la comunicación para que sea efectiva (mirarle a los ojos, dirigir nuestro cuerpo hacia él o ella, hacer gestos de asentimiento, tocarle).
- Positivar sus problemas o dudas aunque nunca restándoles importancia. Para la persona que nos lo plantea es algo que le genera angustia y dolor.
- Preguntarles por sus sentimientos y respetarlos.
- Reconocer también nuestros sentimientos y no mezclarles en ellos.





OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Se pretende que el alumno vaya adquiriendo una serie de capacidades en torno al desarrollo de la dimensión afectivo-sexual, que contribuyen a la consecución de las finalidades educativas que se pretenden, es decir, al desarrollo integro de la persona en los ámbitos personal, afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.

Estas capacidades a conseguir son:

-Utilizar críticamente los conocimientos en torno al Hecho Sexual Humano en el ámbito biológico, psíquico y social con el fin de sustituir las concepciones basadas en prejuicios y creencias infundadas por conocimientos ciertos.
-Asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad, entendiendo ésta como la forma de vivirse, de conocerse, de comunicarse, de ser fuente de salud, placer, afectividad y, cuando se desee de reproducción. Tratar de comprender, que sexualidad no es igual a riesgo, a peligro, aunque sí hay que tenerlos en cuenta y evitarlos con los métodos que tenemos a nuestro alcance.
-Desarrollar y aplicar estrategias personales y colectivas en el análisis y resolución de problemas que se les presenten en su vida en torno a la sexualidad. Ser capaces de buscar respuesta a las dudas que se les planteen en torno al tema, sin esperar que sean los demás los que les den todo hecho.
-Desarrollar la autoestima, asumiendo una identidad sexual libre de elementos discriminatorios de género y adquiriendo las habilidades necesarias que les permitan vivir su propia vida sexual de forma sana y responsable.
-Comprender y expresar mensajes en relación con el Hecho Sexual Humano, incorporando un vocabulario preciso y no discriminatorio, que favorezca el diálogo sobre temas sexuales, en el interior del grupo de iguales y con las personas adultas.
-Asumir una ática social adoptando actitudes de igualdad respeto y responsabilidad en sus relaciones interpersonales.
-Como educadores, ser críticos con nuestras actitudes negativas y prejuicios, para que no los transmitamos a las personas con las que trabajamos Más bien, practicar actitudes tolerantes, respetuosas con la individualidad y abiertas.

Así mismo, debemos conocer cuáles son las metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de hacer educación afectivo-sexual con adolescentes y jóvenes.
imagen curso educacion sexual
____________
CONTENIDOS:
1. El hecho sexual humano.
2. Proceso de sexuación.
3. Sexualidad infantil.
4. Cambios corporales y autoconcepto.
5. Fecundación, embarazo y parto.
6. Anticoncepción y aborto.
7. Riesgos asociados a la sexualidad.
8. Respuesta sexual humana.
9. Dificultades de la erótica.
10. Relaciones y comunicación.
11. Sexualidad en la edad adulta, vejez y discapacitados.
12. Actitudes del educador.
13. Metodología en educación afectivo-sexual.
Bibliografía.



Solicitar mas informacion 



Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com



 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.


  Tambien para Latinoamerica  
 





ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es

http://animacion.synthasite.com



 

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03




 View my Flipboard Magazine.

 Sigue el tablero Curso Sexualidad - Educacion afectivo sexual de Cursos Animacion Servicios Educativos en Pinterest.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...