Las instituciones que tradicionalmente realizaban trabajo social con
jóvenes eran poco eficaces, o sólo intervenían cuando ya era demasiado
tarde, cuando las situaciones problemáticas eran evidentes. Incluso
estas instituciones no eran capaces de acercarse de manera efectiva a
determinados jóvenes y grupos, sobre todo porque no sintonizaban con sus
inquietudes y necesidades.
El Educador de Calle trabaja o interviene con lo que llamamos
«población de o en riesgo», que tiene unas características que necesitan
respuestas desde la educación no formal.
Los objetivos educativos dependerán de las prestaciones de la
institución a la que pertenece, del sector de población atendida, de la
problemática, del rol que esté dispuesto a asumir (concepto de sí mismo,
visión de la realidad, filosofía de vida, implicación...), etc.
A la hora de hacer una definición hay que tener en cuenta la
diversidad del fenómeno: necesidades físicas, psicológicas... Por lo
tanto, la definición varía según criterios y valores socioculturales, el
momento histórico y la perspectiva de la que se parte.
La motivación es un elemento fundamental en el rendimiento grupal. Si
el único problema es la falta de motivación debería ser posible
aumentar la eficacia de los grupos aumentando el nivel de motivación de
sus componentes, la importancia que tenga la tarea para los mismos y el
grado de cohesión del grupo.
El Brainstorming, lluvia de Ideas: Se utiliza para generar libremente
un gran número de ideas que lleven a tomar la mejor decisión en grupo
para resolver un problema. La técnica de la tormenta de ideas incluye
una serie de reglas estrictas cuyo propósito es fomentar la producción
de ideas evitando la inhibición de los participantes.
Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su
solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el
análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma
parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.
La inadaptación social es un fracaso de la acción educativa que no ha
logrado alcanzar sus objetivos. Un educador ha de preferir la actividad
preventiva a la propiamente reeducadora o correctora, ya que la segunda
supone el fracaso de la primera.
Cuando se habla de prevención se suele distinguir varios niveles
según el fenómeno de intervención en relación con el problema. Nos
referimos a la prevención primaria, a la prevención secundaria y a la
prevención terciaria.
Existen cierto tipos de características y comportamientos en los
niños de la calle que los acaba delatando ante la sociedad como los
“chulitos” del barrio, delincuentes, atrevidos, sinvergüenzas,
gamberros...Son chavales que, con un simple golpe de vista, quedan
catalogados con algunos de estos estereotipos. Pero detrás de esa
conducta rebelde se esconde una notable inmadurez psicológica y
emocional, tras largos años de abandono por parte de padres, comunidad e
instituciones.
Definir el concepto de inadaptación no es fácil ya que esta
contaminado por acepciones del sentido común y de la vida al igual que
la marginación. La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a
una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio,
fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento
antisocial, existencia de un comportamiento inestable...
En el mundo actual existe un número muy grande y creciente de
personas con discapacidad que con demasiada frecuencia han de vivir en
condiciones de desventaja, debido a las barreras físicas y sociales
existentes en la sociedad. En el análisis de la situación se debe tener
en cuenta el contexto de los distintos niveles de desarrollo social y
diferentes culturas.
La expresión «infancia en riesgo social» se refiere a aquella
situación en que se encuentran los niños que viven inmersos en unas
condiciones de vida (factores físico-biológicos, psicológicos, emotivos,
socio-afectivos...) que obstaculizan o perjudican su desarrollo normal
como seres humanos. Los indicadores de riesgo nos permiten saber en qué
tipo y en qué grado se halla un niño en riesgo aunque no proporcionan
una seguridad absoluta. Por este motivo es importante la habilidad y
competencia
Algunos autores han considerado las técnicas como sinónimo de
«ejercicios» propuestos por el coordinador y desarrollados por el grupo
(Lama, 1990, entre otros). En el polo opuesto nos encontramos las
formuladas por Pichon-Rivière (1969), quien reconocía el señalamiento y
la interpretación como las técnicas fundamentales a emplear por el
coordinador.
Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su
solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el
análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma
parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.
La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay
que destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Lewin nace en
Prusia en 1.890 y pronto emigra a EE.UU. y enseña en Harvard, donde en
1944 toma el concepto de dinámica de la física. La dinámica es la parte
que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que
causan o modifican sus movimientos.