Las instituciones que tradicionalmente realizaban trabajo social con 
jóvenes eran poco eficaces, o sólo intervenían cuando ya era demasiado 
tarde, cuando las situaciones problemáticas eran evidentes. Incluso 
estas instituciones no eran capaces de acercarse de manera efectiva a 
determinados jóvenes y grupos, sobre todo porque no sintonizaban con sus
 inquietudes y necesidades.
 
El Educador de Calle trabaja o interviene con lo que llamamos 
«población de o en riesgo», que tiene unas características que necesitan
 respuestas desde la educación no formal.
 
Los objetivos educativos dependerán de las prestaciones de la 
institución a la que pertenece, del sector de población atendida, de la 
problemática, del rol que esté dispuesto a asumir (concepto de sí mismo,
 visión de la realidad, filosofía de vida, implicación...), etc.
A la hora de hacer una definición hay que tener en cuenta la 
diversidad del fenómeno: necesidades físicas, psicológicas... Por lo 
tanto, la definición varía según criterios y valores socioculturales, el
 momento histórico y la perspectiva de la que se parte.
La motivación es un elemento fundamental en el rendimiento grupal. Si
 el único problema es la falta de motivación debería ser posible 
aumentar la eficacia de los grupos aumentando el nivel de motivación de 
sus componentes, la importancia que tenga la tarea para los mismos y el 
grado de cohesión del grupo.
El Brainstorming, lluvia de Ideas: Se utiliza para generar libremente
 un gran número de ideas que lleven a tomar la mejor decisión en grupo 
para resolver un problema. La técnica de la tormenta de ideas incluye 
una serie de reglas estrictas cuyo propósito es fomentar la producción 
de ideas evitando la inhibición de los participantes.
Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su 
solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el 
análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma 
parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.
La inadaptación social es un fracaso de la acción educativa que no ha
 logrado alcanzar sus objetivos. Un educador ha de preferir la actividad
 preventiva a la propiamente reeducadora o correctora, ya que la segunda
 supone el fracaso de la primera.
 
Cuando se habla de prevención se suele distinguir varios niveles 
según el fenómeno de intervención en relación con el problema. Nos 
referimos a la prevención primaria, a la prevención secundaria y a la 
prevención terciaria.
 
Existen cierto tipos de características y comportamientos en los 
niños de la calle que los acaba delatando ante la sociedad como los 
“chulitos” del barrio, delincuentes, atrevidos, sinvergüenzas, 
gamberros...Son chavales que, con un simple golpe de vista, quedan 
catalogados con algunos de estos estereotipos. Pero detrás de esa 
conducta rebelde se esconde una notable inmadurez psicológica y 
emocional, tras largos años de abandono por parte de padres, comunidad e
 instituciones.
 
Definir el concepto de inadaptación no es fácil ya que esta 
contaminado por acepciones del sentido común y de la vida al igual que 
la marginación. La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a
 una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, 
fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento 
antisocial, existencia de un comportamiento inestable...
En el mundo actual existe un número muy grande y creciente de 
personas con discapacidad que con demasiada frecuencia han de vivir en 
condiciones de desventaja, debido a las barreras físicas y sociales 
existentes en la sociedad. En el análisis de la situación se debe tener 
en cuenta el contexto de los distintos niveles de desarrollo social y 
diferentes culturas.
La expresión «infancia en riesgo social» se refiere a aquella 
situación en que se encuentran los niños que viven inmersos en unas 
condiciones de vida (factores físico-biológicos, psicológicos, emotivos,
 socio-afectivos...) que obstaculizan o perjudican su desarrollo normal 
como seres humanos. Los indicadores de riesgo nos permiten saber en qué 
tipo y en qué grado se halla un niño en riesgo aunque no proporcionan 
una seguridad absoluta. Por este motivo es importante la habilidad y 
competencia
 
Algunos autores han considerado las técnicas como sinónimo de 
«ejercicios» propuestos por el coordinador y desarrollados por el grupo 
(Lama, 1990, entre otros). En el polo opuesto nos encontramos las 
formuladas por Pichon-Rivière (1969), quien reconocía el señalamiento y 
la interpretación como las técnicas fundamentales a emplear por el 
coordinador.
 
Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su 
solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el 
análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma 
parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.
La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay
 que destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Lewin nace en 
Prusia en 1.890 y pronto emigra a EE.UU. y enseña en Harvard, donde en 
1944 toma el concepto de dinámica de la física. La dinámica es la parte 
que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que 
causan o modifican sus movimientos.