EXPLICACIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL
Muchos han sido los intentos de dar una explicación a la delincuencia y muchas también las teorías y planteamientos. Además de las explicaciones de las teorías biológicas antes mencionadas destacan:
- PSICOANALISIS: Las teorías psicoanalíticas sobre las conductas delictivas suponen una fuente de explicación desde un punto de vista psicológico. Desde esta teoría la compresión del delito se enfoca sobre la personalidad. Las principales causas serían la reacción frente la angustia, signo de debilidad, descarga de tensión interior, para compensar los sentimientos de tristeza, soledad o fracaso en la edad adolescente, búsqueda de placer, etc.
- HIPOTESIS AGRESIÓN-FRUSTRACIÓN: Pollarol: Se entiende por frustración la condición que surge cuando la obtención de las metas es bloqueada. La agresión es la acción cuyo fin es hacer daño a algún organismo. La forma de relación que existe es que la frustración conduce a una u otra forma de agresión. La frustración sería pues un estimulo para la agresión. Berkowitz modifica la hipótesis y afirma que tienen que darse una serie de condiciones o señales ambientales apropiadas para la agresión. La frustración genera en la persona un estado de activación emocional, la ira, que produce una disposición interna para la conducta agresiva. Esta disposición sólo tendrá lugar si la en la situación existen señales estimulantes (objetos o personas) que poseen un significado agresivo.
- DENKER explicaría la violencia a partir de la frustración. Aquí se entiende por frustración el estado de decepción creado emocionalmente cuando alguien espera realizar su deseo y se ve impedido a hacerlo. Cuando no se logra realizar el deseo puede elaborar su frustración de formas diversas, unas veces caerá en un estado de tristeza pero en otros reaccionará agrediendo a otros. Es esta frustración sería la que genera angustia y el joven respondería con la violencia. En su modelo secuencial de la conducta desviada utiliza el concepto de carrera desviada, subdividiéndola en cuatro etapas: La comisión del ilícito; el desarrollo de intereses y motivos desviados; la percepción social de la desviación; la inserción en un grupo desviado organizado. Sería en la tercer etapa -«la percepción social de la desviación»-, donde se encuentra la respuesta acerca del estigma como perpetuador de la «conducta desviada». Cuando se encuentra al individuo infractor de la ley penal, se le atribuye la cualidad de delincuente, se espera que actúe como tal, desarrollando conductas indeseables para el colectivo social.
- CONDUCTISMO: Las conductas delictivas tendrían su origen en el desarrollo del aprendizaje. Las deficiencias en el proceso de socialización se consideran básicas en el desarrollo de conductas delictivas. El individuo adquiere patrones delictivos de conducta ya sea por experiencia directa o por observación de modelos delictivos.
BANDURA no cree que la frustración explique la violencia. Él lo explicaría por el aprendizaje social, donde la violencia se aprende. La observación de los beneficios derivados de una acción agresiva sería lo que refuerza el aprendizaje de las formas violentas. La violencia sería el resultado de una serie de conductas aprendidas y de las que se derivan consecuencias positivas para quien las protagoniza. La teoría del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden a delinquir siguiendo los modelos de la familia y del entorno.
- LAS TEORIAS ECOLÓGICAS desarrolladas principalmente por LA ESCUELA DE CHICAGO es una de las primeras que estudió la violencia juvenil. Está interesada en el proceso de urbanización y la forma cómo se expande la ciudad. Constatan el hecho de que las grandes urbes industriales son el marco propicio para la delincuencia. Su aportación al estudio de la delincuencia es en cuanto al fenómeno de la zona de transición. Los rasgos culturales serían los que mayor influyen la violencia juvenil:
- La búsqueda de una identidad propia y diferenciada respecto a las generaciones anteriores.
- Cuestionamiento de las ideas, valores y normas de la sociedad adulta. Los jóvenes tienen capacidad para crear ideas renovadoras.
- Los medios de comunicación son fuentes transmisoras de violencia.
- EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO deriva de la Escuela de Chicago: Sostienen que lo que une a las personas y hace posible la sociedad es que comparten significados acerca de las situaciones, las instituciones y otras personas. Concibe al individuo como activo frente a la sociedad de la que es parte. La comunicación es un elemento central de la interacción individuo-sociedad, valiéndose de los símbolos como el lenguaje para interpretarla. Cada persona asigna significados sobre quién es, lo que hace y quiénes son los demás. La desviación se crea socialmente cuando se definen ciertos comportamientos como desviados o a ciertos grupos o individuos como desviados. Los interaccionistas demuestran que no se puede entender la delincuencia sólo mirando al delincuente o a las reglas sociales ya que también hay que tener en cuenta que las reglas son contingentes a un lugar, a un tiempo y a unas circunstancias. Esta es una teoría de la «significación», conforme a la que los seres humanos buscan cosas según el significado que tienen para ellos, en medio de constante interacción social.
- LA TEORIA DE LA ANOMIA: Anomia seria el desajuste que existe entre la realidad en la que viven estos jóvenes y los valores en los que son socializados. La realidad abarca los modos de vivir a partir de los cuales se construye una visión de futuro. La anomia juvenil surge por el fracaso en la socialización. Estas experiencias generan insatisfacción:
- Porque sus condiciones de vida y expectativas de futuro no permiten satisfacer las necesidades básicas: Las necesidades frustradas se deben a la necesidad de autoestima y seguridad. Cuando no se cuentan con los recursos necesarios para conseguir lo que nos ofertan o cuando existe una gran desorganización en los grupos de socialización primarios se produce la frustración.
- Porque las normas y valores de los que socializan se contradicen con la satisfacción de las necesidades.
La combinación de emociones vinculadas a la frustración de necesidades básicas, desemboca en comportamientos agresivos. Los jóvenes cristalizan sus actitudes y comportamientos en la distinción entre quienes son los nuestros y quienes son los otros.
- MERTON: En la teoría del éxito económico se hipotetiza que los jóvenes de sectores urbanos marginales se encuentran en una mayor probabilidad de cometer actos delictivos para obtener un mayor prestigio social ya que el acceso a la estructura de oportunidades se ve limitado para ellos. Esta teoría explicaría sólo el por qué un mayor número de arrestados pertenecen a estratos sociales mas pobres. El concepto de anomia es desarrollado por Merton en su teoría del comportamiento desviado, teorizando acerca de las normas y valores sociales, y contraponiéndolos a los medios socialmente admitidos de que el individuo puede asirse para alcanzar las metas sociales. En la teoría del comportamiento desviado se defiende que se obstaculizan las expectativas de las personas y se produce la caída de las normas produciendo que los sujetos busquen metas fuera de lo socialmente permitido.
Desde lo social se estimula u obstaculizan las expectativas de las personas, dadas las dificultades para concretar estas expectativas, se produce la caída de las normas, produciendo que muchos sujetos busquen concretar sus metas fuera de lo socialmente permitido. La anomia es entonces «el quiebre de la estructura cultural, que se produce por una asimetría entre las normas y objetivos culturales y las capacidades de las personas para actuar de acuerdo a aquellas y alcanzar sus objetivos. En esa ruptura esta para Merton, la causa de las conductas desviadas».
Entre 1930 y 1950 se desarrolló el funcionalismo con DURKHEIM que utiliza la delincuencia para ilustrar su funcionalidad. El crimen es normal. Su principal preocupación es la cohesión social. El sistema social tiene necesidades y la desviación seria producto de una mala integración del sistema. Durkheim defendió la teoría de la anomia. Cuando una serie de personas se reúne formando un grupo, existe entre ellos un conjunto de acuerdo explícitos e implícitos en la forma del desarrollo del mismo. Estos acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer o esperar de los demás y a lo que no lo es. No es importante la extensión del grupo sino el cumplimiento de los deberes asumidos para con los demás miembros. El concepto de anomia es concebido por Durkheim está relacionado a un estado de desintegración que dificulta la comunicación de las personas miembros de un proyecto común, siendo la anomia lo contrario de la solidaridad orgánica, concepto central que el autor plantea para explicar la sociedad.
- SUTHERLAND: La teoría de la asociación diferencial es expuesta por el sociólogo norteamericano Edwin Sutherland a mediados del siglo XX. Plantea la asociación de «personas que están más alejadas del cumplimiento de la norma, y que tienden a identificarse valorando positivamente su incumplimiento». El estudio realizado por el sociólogo norteamericano toma como objeto a los empresarios de grandes corporaciones, y construye un concepto de delito distinto a la tipificación penal, tomando como elemento clave que la conducta sea socialmente dañosas. Sutherland deduce que «el comportamiento y los valores se aprenden en el curso de la vida social y se expresan en sistemas de trabajo, ideas y modos de relación comunes». La delincuencia se aprende en grupos primarios y por asociación diferencial, siendo reforzados conductas delictivas mediante la percepción positiva de quien la realiza y de su grupo. Explicaría la delincuencia urbana desde el aprendizaje que se obtiene al participar en estos grupos. «El comportamiento y los valores se aprenden en el curso de la vida social y se expresan en el sistema de trabajo, ideas y modos de relación comunes». Esta asociación incide en los sujetos asociados a violar la ley produciendo un acercamiento a los sujetos que ven esa transgresión como positiva. La teoría de la asociación diferencial expone que los jóvenes tendrán más posibilidades de delinquir si en su infancia han asimilado conductas antisociales que tienen lugar en su entorno.
- LAS TEORÍAS CULTURALES O SUBCULTURALES: Son el intento de explicar la delincuencia juvenil sobre la base de la adhesión a patrones culturales. La delincuencia deja de ser un problema para sus protagonistas para ser una solución, tomando la delincuencia como un modo de vida. La banda pasa a tomar valores de la sociedad y a conseguir el éxito que se les niega fuera de ella. Existirían sectores de la sociedad que por sus características tienden a agruparse, generando un conjunto de valores y normas propias del grupo, teniendo una relación con pautas y normas de la cultura dominante. Existen algunos sectores de la sociedad que por sus características tienden a agruparse, generando un conjunto de valores y normas propios del grupo, y teniendo una relación dual con las pautas y normas de la cultura dominante, ya que por un lado se contrapone y por otro tiene coincidencias. El sociólogo Stanley Cohen, uno de los principales exponentes de esta teoría, estudiaría grupos de delincuentes juveniles. Identificó valores y creencias que proporcionan cohesión al grupo, valores diferentes a los dominantes. Refuta la teoría de la anomia ya que los grupos marginales no carecen de normas sino que tienen las suyas propias. El pertenecer a cierta clase social determina un sistema de valores más o menos próximos a la delincuencia.
Para ellos existirían tres tipos de cultura delincuente: Bandas delincuentes utilitaristas, bandas violentas y bandas para el consumo de drogas. Una u otra dependerá de que existan canales de reclutamiento para la delincuencia adulta.
Algunos autores critican esta teoría, como Matza, que según él predicen en exceso la delincuencia. Para él la delincuencia resultaría atractiva para los jóvenes porque exagera su emoción, los valores masculinos y su carácter distinto a la rutina. La teoría de la asociación diferencial expone que los jóvenes tendrán más posibilidades de delinquir si en su infancia han asimilado conductas antisociales que tienen lugar en su entorno.
- Una variante de estas teorías es la TEORÍA DEL CONFLICTO ENTRE CULTURAS. Se basa en que el choque de normas de conducta explicaría la delincuencia. Si dos grupos tienen valores contrapuestos, sus miembros tendrán pautas de conducta contrapuestas.
Distinguen entre 6 polaridades:
- Tensión entre obedecer o saltarse la ley.
- Masculinidad frente a pasividad.
- Suerte frente a mala suerte.
- Independencia frente dependencia.
Los jóvenes adolescentes que delinquen adoptan una parte de estas dualidades fomentada por la banda, ya que la banda es una parte importante de la reafirmaron de los valores.
Muchos han sido los intentos de dar una explicación a la delincuencia y muchas también las teorías y planteamientos. Además de las explicaciones de las teorías biológicas antes mencionadas destacan:
- PSICOANALISIS: Las teorías psicoanalíticas sobre las conductas delictivas suponen una fuente de explicación desde un punto de vista psicológico. Desde esta teoría la compresión del delito se enfoca sobre la personalidad. Las principales causas serían la reacción frente la angustia, signo de debilidad, descarga de tensión interior, para compensar los sentimientos de tristeza, soledad o fracaso en la edad adolescente, búsqueda de placer, etc.
- HIPOTESIS AGRESIÓN-FRUSTRACIÓN: Pollarol: Se entiende por frustración la condición que surge cuando la obtención de las metas es bloqueada. La agresión es la acción cuyo fin es hacer daño a algún organismo. La forma de relación que existe es que la frustración conduce a una u otra forma de agresión. La frustración sería pues un estimulo para la agresión. Berkowitz modifica la hipótesis y afirma que tienen que darse una serie de condiciones o señales ambientales apropiadas para la agresión. La frustración genera en la persona un estado de activación emocional, la ira, que produce una disposición interna para la conducta agresiva. Esta disposición sólo tendrá lugar si la en la situación existen señales estimulantes (objetos o personas) que poseen un significado agresivo.
- DENKER explicaría la violencia a partir de la frustración. Aquí se entiende por frustración el estado de decepción creado emocionalmente cuando alguien espera realizar su deseo y se ve impedido a hacerlo. Cuando no se logra realizar el deseo puede elaborar su frustración de formas diversas, unas veces caerá en un estado de tristeza pero en otros reaccionará agrediendo a otros. Es esta frustración sería la que genera angustia y el joven respondería con la violencia. En su modelo secuencial de la conducta desviada utiliza el concepto de carrera desviada, subdividiéndola en cuatro etapas: La comisión del ilícito; el desarrollo de intereses y motivos desviados; la percepción social de la desviación; la inserción en un grupo desviado organizado. Sería en la tercer etapa -«la percepción social de la desviación»-, donde se encuentra la respuesta acerca del estigma como perpetuador de la «conducta desviada». Cuando se encuentra al individuo infractor de la ley penal, se le atribuye la cualidad de delincuente, se espera que actúe como tal, desarrollando conductas indeseables para el colectivo social.
- CONDUCTISMO: Las conductas delictivas tendrían su origen en el desarrollo del aprendizaje. Las deficiencias en el proceso de socialización se consideran básicas en el desarrollo de conductas delictivas. El individuo adquiere patrones delictivos de conducta ya sea por experiencia directa o por observación de modelos delictivos.
BANDURA no cree que la frustración explique la violencia. Él lo explicaría por el aprendizaje social, donde la violencia se aprende. La observación de los beneficios derivados de una acción agresiva sería lo que refuerza el aprendizaje de las formas violentas. La violencia sería el resultado de una serie de conductas aprendidas y de las que se derivan consecuencias positivas para quien las protagoniza. La teoría del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden a delinquir siguiendo los modelos de la familia y del entorno.
- LAS TEORIAS ECOLÓGICAS desarrolladas principalmente por LA ESCUELA DE CHICAGO es una de las primeras que estudió la violencia juvenil. Está interesada en el proceso de urbanización y la forma cómo se expande la ciudad. Constatan el hecho de que las grandes urbes industriales son el marco propicio para la delincuencia. Su aportación al estudio de la delincuencia es en cuanto al fenómeno de la zona de transición. Los rasgos culturales serían los que mayor influyen la violencia juvenil:
- La búsqueda de una identidad propia y diferenciada respecto a las generaciones anteriores.
- Cuestionamiento de las ideas, valores y normas de la sociedad adulta. Los jóvenes tienen capacidad para crear ideas renovadoras.
- Los medios de comunicación son fuentes transmisoras de violencia.
- EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO deriva de la Escuela de Chicago: Sostienen que lo que une a las personas y hace posible la sociedad es que comparten significados acerca de las situaciones, las instituciones y otras personas. Concibe al individuo como activo frente a la sociedad de la que es parte. La comunicación es un elemento central de la interacción individuo-sociedad, valiéndose de los símbolos como el lenguaje para interpretarla. Cada persona asigna significados sobre quién es, lo que hace y quiénes son los demás. La desviación se crea socialmente cuando se definen ciertos comportamientos como desviados o a ciertos grupos o individuos como desviados. Los interaccionistas demuestran que no se puede entender la delincuencia sólo mirando al delincuente o a las reglas sociales ya que también hay que tener en cuenta que las reglas son contingentes a un lugar, a un tiempo y a unas circunstancias. Esta es una teoría de la «significación», conforme a la que los seres humanos buscan cosas según el significado que tienen para ellos, en medio de constante interacción social.
- LA TEORIA DE LA ANOMIA: Anomia seria el desajuste que existe entre la realidad en la que viven estos jóvenes y los valores en los que son socializados. La realidad abarca los modos de vivir a partir de los cuales se construye una visión de futuro. La anomia juvenil surge por el fracaso en la socialización. Estas experiencias generan insatisfacción:
- Porque sus condiciones de vida y expectativas de futuro no permiten satisfacer las necesidades básicas: Las necesidades frustradas se deben a la necesidad de autoestima y seguridad. Cuando no se cuentan con los recursos necesarios para conseguir lo que nos ofertan o cuando existe una gran desorganización en los grupos de socialización primarios se produce la frustración.
- Porque las normas y valores de los que socializan se contradicen con la satisfacción de las necesidades.
La combinación de emociones vinculadas a la frustración de necesidades básicas, desemboca en comportamientos agresivos. Los jóvenes cristalizan sus actitudes y comportamientos en la distinción entre quienes son los nuestros y quienes son los otros.
- MERTON: En la teoría del éxito económico se hipotetiza que los jóvenes de sectores urbanos marginales se encuentran en una mayor probabilidad de cometer actos delictivos para obtener un mayor prestigio social ya que el acceso a la estructura de oportunidades se ve limitado para ellos. Esta teoría explicaría sólo el por qué un mayor número de arrestados pertenecen a estratos sociales mas pobres. El concepto de anomia es desarrollado por Merton en su teoría del comportamiento desviado, teorizando acerca de las normas y valores sociales, y contraponiéndolos a los medios socialmente admitidos de que el individuo puede asirse para alcanzar las metas sociales. En la teoría del comportamiento desviado se defiende que se obstaculizan las expectativas de las personas y se produce la caída de las normas produciendo que los sujetos busquen metas fuera de lo socialmente permitido.
Desde lo social se estimula u obstaculizan las expectativas de las personas, dadas las dificultades para concretar estas expectativas, se produce la caída de las normas, produciendo que muchos sujetos busquen concretar sus metas fuera de lo socialmente permitido. La anomia es entonces «el quiebre de la estructura cultural, que se produce por una asimetría entre las normas y objetivos culturales y las capacidades de las personas para actuar de acuerdo a aquellas y alcanzar sus objetivos. En esa ruptura esta para Merton, la causa de las conductas desviadas».
Entre 1930 y 1950 se desarrolló el funcionalismo con DURKHEIM que utiliza la delincuencia para ilustrar su funcionalidad. El crimen es normal. Su principal preocupación es la cohesión social. El sistema social tiene necesidades y la desviación seria producto de una mala integración del sistema. Durkheim defendió la teoría de la anomia. Cuando una serie de personas se reúne formando un grupo, existe entre ellos un conjunto de acuerdo explícitos e implícitos en la forma del desarrollo del mismo. Estos acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer o esperar de los demás y a lo que no lo es. No es importante la extensión del grupo sino el cumplimiento de los deberes asumidos para con los demás miembros. El concepto de anomia es concebido por Durkheim está relacionado a un estado de desintegración que dificulta la comunicación de las personas miembros de un proyecto común, siendo la anomia lo contrario de la solidaridad orgánica, concepto central que el autor plantea para explicar la sociedad.
- SUTHERLAND: La teoría de la asociación diferencial es expuesta por el sociólogo norteamericano Edwin Sutherland a mediados del siglo XX. Plantea la asociación de «personas que están más alejadas del cumplimiento de la norma, y que tienden a identificarse valorando positivamente su incumplimiento». El estudio realizado por el sociólogo norteamericano toma como objeto a los empresarios de grandes corporaciones, y construye un concepto de delito distinto a la tipificación penal, tomando como elemento clave que la conducta sea socialmente dañosas. Sutherland deduce que «el comportamiento y los valores se aprenden en el curso de la vida social y se expresan en sistemas de trabajo, ideas y modos de relación comunes». La delincuencia se aprende en grupos primarios y por asociación diferencial, siendo reforzados conductas delictivas mediante la percepción positiva de quien la realiza y de su grupo. Explicaría la delincuencia urbana desde el aprendizaje que se obtiene al participar en estos grupos. «El comportamiento y los valores se aprenden en el curso de la vida social y se expresan en el sistema de trabajo, ideas y modos de relación comunes». Esta asociación incide en los sujetos asociados a violar la ley produciendo un acercamiento a los sujetos que ven esa transgresión como positiva. La teoría de la asociación diferencial expone que los jóvenes tendrán más posibilidades de delinquir si en su infancia han asimilado conductas antisociales que tienen lugar en su entorno.
- LAS TEORÍAS CULTURALES O SUBCULTURALES: Son el intento de explicar la delincuencia juvenil sobre la base de la adhesión a patrones culturales. La delincuencia deja de ser un problema para sus protagonistas para ser una solución, tomando la delincuencia como un modo de vida. La banda pasa a tomar valores de la sociedad y a conseguir el éxito que se les niega fuera de ella. Existirían sectores de la sociedad que por sus características tienden a agruparse, generando un conjunto de valores y normas propias del grupo, teniendo una relación con pautas y normas de la cultura dominante. Existen algunos sectores de la sociedad que por sus características tienden a agruparse, generando un conjunto de valores y normas propios del grupo, y teniendo una relación dual con las pautas y normas de la cultura dominante, ya que por un lado se contrapone y por otro tiene coincidencias. El sociólogo Stanley Cohen, uno de los principales exponentes de esta teoría, estudiaría grupos de delincuentes juveniles. Identificó valores y creencias que proporcionan cohesión al grupo, valores diferentes a los dominantes. Refuta la teoría de la anomia ya que los grupos marginales no carecen de normas sino que tienen las suyas propias. El pertenecer a cierta clase social determina un sistema de valores más o menos próximos a la delincuencia.
Para ellos existirían tres tipos de cultura delincuente: Bandas delincuentes utilitaristas, bandas violentas y bandas para el consumo de drogas. Una u otra dependerá de que existan canales de reclutamiento para la delincuencia adulta.
Algunos autores critican esta teoría, como Matza, que según él predicen en exceso la delincuencia. Para él la delincuencia resultaría atractiva para los jóvenes porque exagera su emoción, los valores masculinos y su carácter distinto a la rutina. La teoría de la asociación diferencial expone que los jóvenes tendrán más posibilidades de delinquir si en su infancia han asimilado conductas antisociales que tienen lugar en su entorno.
- Una variante de estas teorías es la TEORÍA DEL CONFLICTO ENTRE CULTURAS. Se basa en que el choque de normas de conducta explicaría la delincuencia. Si dos grupos tienen valores contrapuestos, sus miembros tendrán pautas de conducta contrapuestas.
Distinguen entre 6 polaridades:
- Tensión entre obedecer o saltarse la ley.
- Masculinidad frente a pasividad.
- Suerte frente a mala suerte.
- Independencia frente dependencia.
Los jóvenes adolescentes que delinquen adoptan una parte de estas dualidades fomentada por la banda, ya que la banda es una parte importante de la reafirmaron de los valores.
Las teorías culturales se mezclan con el paso de tiempo con otras dos:
1. TEORIA DEL ETIQUETAJE: Desde la teoría del etiquetamiento se sostiene que el delito no se define por el acto, sino que es una consecuencia de la norma y sanción aplicada al sujeto llamado «delincuente». No se dirige a las causas sino a la reacción frente a la delincuencia cuando se tiene la etiqueta de delincuente. El delito no se define por el acto sino que es consecuencia de las normas y sanciones aplicadas al sujeto llamado delincuente. El desviado es una persona a quien se le ha aplicado una etiqueta y su comportamiento desviado es el de su etiqueta. Lo que esta teoría defiende es que es la misma sociedad, al otorgar a un individuo la «etiqueta» de delincuente, la que acaba por conducir a ese individuo a actuar de acuerdo con el papel asignado.
Un elemento central de la teoría es el énfasis de considerar la dependencia y valoración de la sociedad en la construcción de la norma y el delito, que voluciona históricamente según coordenadas espacio-temporales. Es ilustrativo el desarrollo práctico de la teoría del etiquetamiento que realiza Carlos Elbert diciendo que «un niño con malos antecedentes escolares, que luego es internado en un reformatorio y finalmente detenido por un delito, habría caído en esa situación como consecuencia de un proceso de etiquetamiento que le predisponía y conducía a alcanzar el rol delincuencial que le será asignado fatalmente».
2. TEORIA DEL CONFLICTO DE CLASES: Parte de que el conflicto entre clases es inevitable y que ese conflicto esta relacionado con los fenómenos de desviación.
- LA TEORIA SITUACIONAL: La mayoría de la delincuencia se reduce a delitos pequeños cometidos por jóvenes que no se ven como delincuentes. Se da más importancia al escenario donde ocurre que a las características de la persona que delinque. Su idea de prevención se basa en reducir las oportunidades físicas de delinquir y aumentar los riesgos de ser detenido.
- LA ESCUELA DE BIRMINGHAM: Les interesa la desviación juvenil frente al control adulto. Cree que la atención que recibe la delincuencia juvenil se debe a que el joven rechaza la autoridad y el orden de los adultos. La juventud es un punto vulnerable para la reproducción del orden ya que todavía no está integrado en el mercado laboral.
- TEORIAS BIOLÓGICO-FACTORIAL: Sostienen que la delincuencia, como cualquier conducta, dependería de la interacción entre variables propias del sujeto y las procedentes del medio externo.
Las variables más significativas son:
- Sexo: Basan su contenido en la evidencia del sexo como la variable mas repetida en los comportamientos delictivos, porque la conducta delictiva es mayor en los hombres que en las mujeres.
- Potencial intelectual: Los estudios confirman que los jóvenes delincuentes y predelincuentes, pertenecen a grupos con un bajo C.I., sin embargo la mayor parte de los individuos no realizan conductas asociales, lo que pone en duda esta variable.
- Personalidad: Los estudios sobre delincuencia y personalidad corresponden a Eysenck, quien trabajó sobre las dimensiones de:
- Extroversión: Persona sociable, necesidad de nuevos estímulos, caras nuevas, frecuentes cambios...
- Neuroticismo: Control de emociones, baja tolerancia ante situaciones de estrés, inestabilidad emocional...
- Psicoticismo: Despreocupación por los demás, insensible, frialdad afectiva, impulsivos...
Destaca que las personas extravertidas y neuróticas estarían mas predispuestas. También la combinación de ambas podría dar lugar a un tipo de individuo delictivo. El psicoticismo estaría relacionado con el sexo, en el sentido que los hombres puntúan más alto en esta variable, que estaría relacionado con elementos agresivos y violentos.
Podría concluirse que aunque no exista una personalidad delictiva, si existiría una predisposición en alguno sujetos para cometer faltas contra la sociedad cuando hay una interacción con variables ambientales.
- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La opinión pública en general ha juzgado con severidad el comportamiento de los adolescentes infractores, considerándolos como casos perdidos para la convivencia social, con una incapacidad de transformación, negándoles la ayuda y abandonándolos.
Los medios de comunicación juegan un papel de gran trascendencia por el sensacionalismo con el que manejan la noticia, creando un ambiente de tensión y convirtiendo la importante función de informar en un morboso entretenimiento. Frecuentemente ocurre que un simple roce con la policía provoca el estigma del calificativo de «delincuente».
Esa cascada de actos violentos que son representados principalmente en la televisión, la publicidad relacionada con violencia y sexo... han provocado una gran influencia, que se reflejarán en acciones agresivas y atentatorias del orden establecido en una sociedad.
Las peculiaridades de la comunicación pública desemboca en la producción y difusión de violencia y estímulos para la violencia. Los ejemplos de comportamiento violento en los medios de comunicación de masas afectan a las autoimágenes y heteroimágenes de las audiencias. Disminuyen la capacidad de critica ya que presentan una visión distorsionada del funcionamiento social, falsos héroes, falsos modelos de jóvenes...
También se ha intentado explicar la delincuencia femenina (es la llamada Criminología feminista), en un conjunto de trabajos con el interés de entender la delincuencia de y en la mujer. Critican otras teorías al tener sesgos machistas, desconocer a la mujer como delincuente y como víctima, y estudiarla de una forma distorsionada bajo estereotipos sexuales o psicológicos. Los estudios demuestran que la mujer comete menos delitos, menos frecuentes, menos graves y distintos al varón.
- EXPLICACIONES DE TIPO INTEGRADOR: Realizan una amalgama de las teorías existentes tomando lo que consideran más positivo de cada una. Entre las explicaciones integradores encontramos las de dos autores fundamentales:
- Elliot: Parte de que un joven llega a la delincuencia a través de dos vías distintas:
- Por un lado porque ha aprendido conductas antisociales en el grupo de amigos.
- Por otro lado porque tiene poca capacidad de integración social y no ha adquirido normas prosociales.
- Glaser: Elabora la teoría de la anticipación diferencial, que consiste en que una persona comete o no un delito en base a la anticipación de las consecuencias de tal acción. Así entran en juego en la asociación diferencial, tanto el aprendizaje social como la teoría del control.
Es en los años 90 cuando se desarrollan tres teorías con gran relevancia en la Criminología:
- Teoría interaccional: Thomberry: Las conductas delictivas se producen por procesos multidireccionales. Los elementos claves serán por un lado el deterioro y desapego de la familia y/o la escuela y por otro lado el contexto de aprendizaje. Se aprende a delinquir en un contexto desviado reforzando las conductas delictivas e interiorizando actitudes negativas. El contexto familiar incide en las conductas delictivas y las conductas delictivas deterioran la familia repercutiendo en la elección de un grupo de iguales, los iguales delincuentes. Las teorías criminológicas tradicionales toman al sujeto como un receptor de las influencias del medio social como pasivo frente al influjo de sus amigos «desviados», apareciendo la delincuencia como consecuencia de males anteriores (pobreza, desestructuración familiar, violencia, etc.) y no como causa. La teoría interaccional de Thornberry, asume una visión compleja del delito, donde el rol del sujeto delincuente se aleja del clásico receptor pasivo, para trasformarse en actor decisivo en la construcción de las relaciones con su medio.
- Teoría general del crimen: Gottfredson y Hirischi: El delito se origina por la combinación de características de la persona y las oportunidades del contexto que le ofrece beneficios. Plantean que todos buscamos placer y dirigimos nuestro comportamiento, después de un cálculo racional, según los costes y los beneficios. Los delincuentes buscarían los beneficios inmediatos sin contar con las consecuencias futuras. Tratarían de explicar por qué hay jóvenes que no delinquen. Esto lo consigue Hirschi a través del estudio de las variables que considera más importantes para el menor: Sus vínculos sociales con la familia, sus creencias, sus valores...
- Modelo de coerción: Patterson: La conducta antisocial se desarrolla en 4 etapas donde necesariamente todos las personas pasan por estos pasos ya que existen muchos factores que pueden incidir en cualquiera de ellas:
- Familia: En las prácticas de crianza no adecuadas el niño percibe que emitiendo conductas aversivas (llorar, tirar cosas, patalear...) consigue lo que quiere, resultándole beneficioso y escapando de situaciones desfavorables.
- Escuela: Si no está dotado de habilidades de interacción para nuevas situaciones no desarrollará habilidades académicas necesarias ni convivirá adecuadamente con sus compañeros.
- Su grupo de iguales: Con el fracaso escolar y el rechazo de sus compañeros se produce la sensación de exclusión que le llevará a relacionarse con individuos semejantes a él, buscando iguales desviados y acrecentando las habilidades antisociales.
- Al llegar a una cierta edad se manifiestan las dificultades en la adquisición de habilidades y aprendizaje como por ejemplo la búsqueda de empleo, lo que colabora al desarrollo de la carrera antisocial.
Hoy en día el fenómeno de la delincuencia juvenil es un tema ampliamente estudiado precisamente por la preocupación y la alarma que suscita en todas las sociedades, y por el hecho de ir en aumento.
R. Rutter y H. Giller (RUTTER, R. y GILLER, H.: Delincuencia juvenil. Col. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1983) sostienen que un factor importante para explicar el incremento de la delincuencia juvenil son los cambios que se han producido en la sociedad en general. Defienden estos autores que ahora el joven tiene más oportunidades para delinquir y ponen el ejemplo de que al haber más coches hay más oportunidades para robar uno. Además, el traslado de un importante número de personas a las ciudades, a barrios en los que el joven no desarrolla un sentimiento de pertenencia, hace que los barrios sean más vulnerables al vandalismo o al robo. Otro factor para ofrecer oportunidades de delinquir es que las mujeres se han incorporado al mundo laboral y por tanto las viviendas están más tiempo vacías. Por último mencionan Rutter y Giller que la mayor disponibilidad de drogas incrementa el número de delitos asociados con ellas.
A la hora de estudiar el perfil de los jóvenes que cometen actos delictivos hay tres variables que suelen mencionarse como determinantes para desarrollar este tipo de conductas: El sexo del delincuente, su clase social y su etnia o raza:
- Sexo: Se puede afirmar de forma objetiva que hay registrados más casos de delitos cometidos por chicos que por chicas. El por qué las chicas parecen ser menos propensas a delinquir quizás podría tener que ver con las diferencias a la hora de educar a chicos y chicas, a su menor agresividad... pero no está claro en absoluto.
- Clase social: Siempre se tiende a asociar la delincuencia con las clases sociales más bajas, aún cuando hay muchos estudios que contradicen ésto. Más que hablar de delincuencia en función de la clase social, deberíamos hablar de delincuencia en determinados grupos sociales. El hecho de convertirse en un delincuente juvenil debe asociarse a factores sociales, culturales, personales y familiares, pero nunca de forma unívoca a la pertenencia a una u otra clase social.
- Pertenencia a una raza o etnia determinada: Tampoco es demasiado acertada como factor explicativo de la delincuencia. Más que relacionarse con la raza/etnia, la delincuencia juvenil tiene raíces en contextos de precariedad económica entre inmigrantes o personas pertenecientes a minorías étnicas (en España tenemos el caso de los gitanos). Son las necesidades económicas las que en un momento dado pueden dar lugar a la conducta delictiva, no el haber nacido dentro de una etnia.
Rutter y Giller aluden a tres elementos como origen de la conducta delictiva en menores:
- Características individuales, ya que el presentar algún tipo de trastorno puede favorecer la conducta antisocial y por ello la comisión de delitos. Sin embargo estos autores no van más lejos en la afirmación de que determinados biológicos (adquiridos o heredados) puedan condicionar a un joven a desarrollar conductas delictivas.
- Factores psicosociales. Las características de la familia, la influencia de la escuela, el entorno, la influencia de los medios de comunicación de masas, la respuesta judicial ante la delincuencia... condicionan la aparición de conductas desadaptadas que pueden generar delincuencia.
- Factores de protección, que vendrían a ser los elementos que reducen el riesgo de acabar en la delincuencia en casos de jóvenes procedentes de ambientes de riesgo. Entre ellos mencionan la influencia del grupo de iguales, el empleo, la familia, el matrimonio...
Para evitar que un joven llegue a desarrollar conductas delictivas, lo importante es ante todo prevenir. Pero cuando la prevención ya no es posible y al menor se le impone una pena a consecuencia de determinadas acciones tipificadas como delito, lo que se debe hacer es procurar que, una vez cumplida la pena, el joven se mantenga apartado de aquello que lo conduce a delinquir.
En este sentido son fundamentales los educadores/as de calle, ya que son figuras próximas a los jóvenes que, por su forma de trabajar, son los profesionales indicados para desarrollar una actuación basada en la presencia física en su entorno. Son los educadores de calle los que mejor podrán detectar las situaciones susceptibles de generar conductas delictivas y además pueden aportar respuestas inmediatas (incluso creativas) a las necesidades reales de los jóvenes.
1. TEORIA DEL ETIQUETAJE: Desde la teoría del etiquetamiento se sostiene que el delito no se define por el acto, sino que es una consecuencia de la norma y sanción aplicada al sujeto llamado «delincuente». No se dirige a las causas sino a la reacción frente a la delincuencia cuando se tiene la etiqueta de delincuente. El delito no se define por el acto sino que es consecuencia de las normas y sanciones aplicadas al sujeto llamado delincuente. El desviado es una persona a quien se le ha aplicado una etiqueta y su comportamiento desviado es el de su etiqueta. Lo que esta teoría defiende es que es la misma sociedad, al otorgar a un individuo la «etiqueta» de delincuente, la que acaba por conducir a ese individuo a actuar de acuerdo con el papel asignado.
Un elemento central de la teoría es el énfasis de considerar la dependencia y valoración de la sociedad en la construcción de la norma y el delito, que voluciona históricamente según coordenadas espacio-temporales. Es ilustrativo el desarrollo práctico de la teoría del etiquetamiento que realiza Carlos Elbert diciendo que «un niño con malos antecedentes escolares, que luego es internado en un reformatorio y finalmente detenido por un delito, habría caído en esa situación como consecuencia de un proceso de etiquetamiento que le predisponía y conducía a alcanzar el rol delincuencial que le será asignado fatalmente».
2. TEORIA DEL CONFLICTO DE CLASES: Parte de que el conflicto entre clases es inevitable y que ese conflicto esta relacionado con los fenómenos de desviación.
- LA TEORIA SITUACIONAL: La mayoría de la delincuencia se reduce a delitos pequeños cometidos por jóvenes que no se ven como delincuentes. Se da más importancia al escenario donde ocurre que a las características de la persona que delinque. Su idea de prevención se basa en reducir las oportunidades físicas de delinquir y aumentar los riesgos de ser detenido.
- LA ESCUELA DE BIRMINGHAM: Les interesa la desviación juvenil frente al control adulto. Cree que la atención que recibe la delincuencia juvenil se debe a que el joven rechaza la autoridad y el orden de los adultos. La juventud es un punto vulnerable para la reproducción del orden ya que todavía no está integrado en el mercado laboral.
- TEORIAS BIOLÓGICO-FACTORIAL: Sostienen que la delincuencia, como cualquier conducta, dependería de la interacción entre variables propias del sujeto y las procedentes del medio externo.
Las variables más significativas son:
- Sexo: Basan su contenido en la evidencia del sexo como la variable mas repetida en los comportamientos delictivos, porque la conducta delictiva es mayor en los hombres que en las mujeres.
- Potencial intelectual: Los estudios confirman que los jóvenes delincuentes y predelincuentes, pertenecen a grupos con un bajo C.I., sin embargo la mayor parte de los individuos no realizan conductas asociales, lo que pone en duda esta variable.
- Personalidad: Los estudios sobre delincuencia y personalidad corresponden a Eysenck, quien trabajó sobre las dimensiones de:
- Extroversión: Persona sociable, necesidad de nuevos estímulos, caras nuevas, frecuentes cambios...
- Neuroticismo: Control de emociones, baja tolerancia ante situaciones de estrés, inestabilidad emocional...
- Psicoticismo: Despreocupación por los demás, insensible, frialdad afectiva, impulsivos...
Destaca que las personas extravertidas y neuróticas estarían mas predispuestas. También la combinación de ambas podría dar lugar a un tipo de individuo delictivo. El psicoticismo estaría relacionado con el sexo, en el sentido que los hombres puntúan más alto en esta variable, que estaría relacionado con elementos agresivos y violentos.
Podría concluirse que aunque no exista una personalidad delictiva, si existiría una predisposición en alguno sujetos para cometer faltas contra la sociedad cuando hay una interacción con variables ambientales.
- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La opinión pública en general ha juzgado con severidad el comportamiento de los adolescentes infractores, considerándolos como casos perdidos para la convivencia social, con una incapacidad de transformación, negándoles la ayuda y abandonándolos.
Los medios de comunicación juegan un papel de gran trascendencia por el sensacionalismo con el que manejan la noticia, creando un ambiente de tensión y convirtiendo la importante función de informar en un morboso entretenimiento. Frecuentemente ocurre que un simple roce con la policía provoca el estigma del calificativo de «delincuente».
Esa cascada de actos violentos que son representados principalmente en la televisión, la publicidad relacionada con violencia y sexo... han provocado una gran influencia, que se reflejarán en acciones agresivas y atentatorias del orden establecido en una sociedad.
Las peculiaridades de la comunicación pública desemboca en la producción y difusión de violencia y estímulos para la violencia. Los ejemplos de comportamiento violento en los medios de comunicación de masas afectan a las autoimágenes y heteroimágenes de las audiencias. Disminuyen la capacidad de critica ya que presentan una visión distorsionada del funcionamiento social, falsos héroes, falsos modelos de jóvenes...
También se ha intentado explicar la delincuencia femenina (es la llamada Criminología feminista), en un conjunto de trabajos con el interés de entender la delincuencia de y en la mujer. Critican otras teorías al tener sesgos machistas, desconocer a la mujer como delincuente y como víctima, y estudiarla de una forma distorsionada bajo estereotipos sexuales o psicológicos. Los estudios demuestran que la mujer comete menos delitos, menos frecuentes, menos graves y distintos al varón.
- EXPLICACIONES DE TIPO INTEGRADOR: Realizan una amalgama de las teorías existentes tomando lo que consideran más positivo de cada una. Entre las explicaciones integradores encontramos las de dos autores fundamentales:
- Elliot: Parte de que un joven llega a la delincuencia a través de dos vías distintas:
- Por un lado porque ha aprendido conductas antisociales en el grupo de amigos.
- Por otro lado porque tiene poca capacidad de integración social y no ha adquirido normas prosociales.
- Glaser: Elabora la teoría de la anticipación diferencial, que consiste en que una persona comete o no un delito en base a la anticipación de las consecuencias de tal acción. Así entran en juego en la asociación diferencial, tanto el aprendizaje social como la teoría del control.
Es en los años 90 cuando se desarrollan tres teorías con gran relevancia en la Criminología:
- Teoría interaccional: Thomberry: Las conductas delictivas se producen por procesos multidireccionales. Los elementos claves serán por un lado el deterioro y desapego de la familia y/o la escuela y por otro lado el contexto de aprendizaje. Se aprende a delinquir en un contexto desviado reforzando las conductas delictivas e interiorizando actitudes negativas. El contexto familiar incide en las conductas delictivas y las conductas delictivas deterioran la familia repercutiendo en la elección de un grupo de iguales, los iguales delincuentes. Las teorías criminológicas tradicionales toman al sujeto como un receptor de las influencias del medio social como pasivo frente al influjo de sus amigos «desviados», apareciendo la delincuencia como consecuencia de males anteriores (pobreza, desestructuración familiar, violencia, etc.) y no como causa. La teoría interaccional de Thornberry, asume una visión compleja del delito, donde el rol del sujeto delincuente se aleja del clásico receptor pasivo, para trasformarse en actor decisivo en la construcción de las relaciones con su medio.
- Teoría general del crimen: Gottfredson y Hirischi: El delito se origina por la combinación de características de la persona y las oportunidades del contexto que le ofrece beneficios. Plantean que todos buscamos placer y dirigimos nuestro comportamiento, después de un cálculo racional, según los costes y los beneficios. Los delincuentes buscarían los beneficios inmediatos sin contar con las consecuencias futuras. Tratarían de explicar por qué hay jóvenes que no delinquen. Esto lo consigue Hirschi a través del estudio de las variables que considera más importantes para el menor: Sus vínculos sociales con la familia, sus creencias, sus valores...
- Modelo de coerción: Patterson: La conducta antisocial se desarrolla en 4 etapas donde necesariamente todos las personas pasan por estos pasos ya que existen muchos factores que pueden incidir en cualquiera de ellas:
- Familia: En las prácticas de crianza no adecuadas el niño percibe que emitiendo conductas aversivas (llorar, tirar cosas, patalear...) consigue lo que quiere, resultándole beneficioso y escapando de situaciones desfavorables.
- Escuela: Si no está dotado de habilidades de interacción para nuevas situaciones no desarrollará habilidades académicas necesarias ni convivirá adecuadamente con sus compañeros.
- Su grupo de iguales: Con el fracaso escolar y el rechazo de sus compañeros se produce la sensación de exclusión que le llevará a relacionarse con individuos semejantes a él, buscando iguales desviados y acrecentando las habilidades antisociales.
- Al llegar a una cierta edad se manifiestan las dificultades en la adquisición de habilidades y aprendizaje como por ejemplo la búsqueda de empleo, lo que colabora al desarrollo de la carrera antisocial.
Hoy en día el fenómeno de la delincuencia juvenil es un tema ampliamente estudiado precisamente por la preocupación y la alarma que suscita en todas las sociedades, y por el hecho de ir en aumento.
R. Rutter y H. Giller (RUTTER, R. y GILLER, H.: Delincuencia juvenil. Col. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1983) sostienen que un factor importante para explicar el incremento de la delincuencia juvenil son los cambios que se han producido en la sociedad en general. Defienden estos autores que ahora el joven tiene más oportunidades para delinquir y ponen el ejemplo de que al haber más coches hay más oportunidades para robar uno. Además, el traslado de un importante número de personas a las ciudades, a barrios en los que el joven no desarrolla un sentimiento de pertenencia, hace que los barrios sean más vulnerables al vandalismo o al robo. Otro factor para ofrecer oportunidades de delinquir es que las mujeres se han incorporado al mundo laboral y por tanto las viviendas están más tiempo vacías. Por último mencionan Rutter y Giller que la mayor disponibilidad de drogas incrementa el número de delitos asociados con ellas.
A la hora de estudiar el perfil de los jóvenes que cometen actos delictivos hay tres variables que suelen mencionarse como determinantes para desarrollar este tipo de conductas: El sexo del delincuente, su clase social y su etnia o raza:
- Sexo: Se puede afirmar de forma objetiva que hay registrados más casos de delitos cometidos por chicos que por chicas. El por qué las chicas parecen ser menos propensas a delinquir quizás podría tener que ver con las diferencias a la hora de educar a chicos y chicas, a su menor agresividad... pero no está claro en absoluto.
- Clase social: Siempre se tiende a asociar la delincuencia con las clases sociales más bajas, aún cuando hay muchos estudios que contradicen ésto. Más que hablar de delincuencia en función de la clase social, deberíamos hablar de delincuencia en determinados grupos sociales. El hecho de convertirse en un delincuente juvenil debe asociarse a factores sociales, culturales, personales y familiares, pero nunca de forma unívoca a la pertenencia a una u otra clase social.
- Pertenencia a una raza o etnia determinada: Tampoco es demasiado acertada como factor explicativo de la delincuencia. Más que relacionarse con la raza/etnia, la delincuencia juvenil tiene raíces en contextos de precariedad económica entre inmigrantes o personas pertenecientes a minorías étnicas (en España tenemos el caso de los gitanos). Son las necesidades económicas las que en un momento dado pueden dar lugar a la conducta delictiva, no el haber nacido dentro de una etnia.
Rutter y Giller aluden a tres elementos como origen de la conducta delictiva en menores:
- Características individuales, ya que el presentar algún tipo de trastorno puede favorecer la conducta antisocial y por ello la comisión de delitos. Sin embargo estos autores no van más lejos en la afirmación de que determinados biológicos (adquiridos o heredados) puedan condicionar a un joven a desarrollar conductas delictivas.
- Factores psicosociales. Las características de la familia, la influencia de la escuela, el entorno, la influencia de los medios de comunicación de masas, la respuesta judicial ante la delincuencia... condicionan la aparición de conductas desadaptadas que pueden generar delincuencia.
- Factores de protección, que vendrían a ser los elementos que reducen el riesgo de acabar en la delincuencia en casos de jóvenes procedentes de ambientes de riesgo. Entre ellos mencionan la influencia del grupo de iguales, el empleo, la familia, el matrimonio...
Para evitar que un joven llegue a desarrollar conductas delictivas, lo importante es ante todo prevenir. Pero cuando la prevención ya no es posible y al menor se le impone una pena a consecuencia de determinadas acciones tipificadas como delito, lo que se debe hacer es procurar que, una vez cumplida la pena, el joven se mantenga apartado de aquello que lo conduce a delinquir.
En este sentido son fundamentales los educadores/as de calle, ya que son figuras próximas a los jóvenes que, por su forma de trabajar, son los profesionales indicados para desarrollar una actuación basada en la presencia física en su entorno. Son los educadores de calle los que mejor podrán detectar las situaciones susceptibles de generar conductas delictivas y además pueden aportar respuestas inmediatas (incluso creativas) a las necesidades reales de los jóvenes.
Curso a distancia: EXPERTO-A EN VIOLENCIA JUVENIL |
Matricula: ofertas y descuentos Solicitar mas informacion |
Formacion a distancia toda España y Latinoamerica
Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC
o TSIS,
Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador
Sociocultural, Educador Familiar,
Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca,
Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja
Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion
Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion
Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de
Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador
Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de
Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores
Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador
Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores
inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades
extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer,
Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional,
Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda,
Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre,
Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y
asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la
tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de
Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia,
Psicopedagogia, Trabajo Social,
Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social,
Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones,
colectivos, centros civicos, dirigentes de
asociaciones...
Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.
Tambien para Latinoamerica
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03