Podemos observar como las personas tienen una enorme necesidad de integrarse y pertenecer a diversos grupos en donde puedan ser aceptadas y encontrar satisfacción, afecto, estima, intercambio, etc.
El Educador trabaja muy a menudo en y con grupos y debe, por tanto, reconocer y hacerse cargo del importante papel social de los mismos y sobre todo debe conocer sólida y profundamente la naturaleza de los grupos, sus características y fenómenos, así como disponer de un conjunto de técnicas y actitudes que optimicen sus actuaciones. Este es pues el principal objetivo del presente capítulo, ayudar a esta preparación y servir de guía para todos aquellos que tienen las funciones de dinamizar, transformar, animar, dirigir, estimular, etc... grupos con diversas finalidades, ya sean culturales, educativas, sociales, deportivas, etc...
El Educador trabaja muy a menudo en y con grupos y debe, por tanto, reconocer y hacerse cargo del importante papel social de los mismos y sobre todo debe conocer sólida y profundamente la naturaleza de los grupos, sus características y fenómenos, así como disponer de un conjunto de técnicas y actitudes que optimicen sus actuaciones. Este es pues el principal objetivo del presente capítulo, ayudar a esta preparación y servir de guía para todos aquellos que tienen las funciones de dinamizar, transformar, animar, dirigir, estimular, etc... grupos con diversas finalidades, ya sean culturales, educativas, sociales, deportivas, etc...
DINÁMICA DE GRUPOS: ¿QUÉ ES? ¿DE DÓNDE SURGE?
La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay que destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Lewin nace en Prusia en 1.890 y pronto emigra a EE.UU. y enseña en Harvard, donde en 1944 toma el concepto de dinámica de la física. La dinámica es la parte que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que causan o modifican sus movimientos. De ahí deriva el término de Dinámica de grupos, ya que es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la vida de un grupo. La dinámica de grupos estudia las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia.
La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay que destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Lewin nace en Prusia en 1.890 y pronto emigra a EE.UU. y enseña en Harvard, donde en 1944 toma el concepto de dinámica de la física. La dinámica es la parte que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que causan o modifican sus movimientos. De ahí deriva el término de Dinámica de grupos, ya que es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la vida de un grupo. La dinámica de grupos estudia las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia.
De ésto proceden las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento y aumentar la eficacia y productividad de los grupos. Lewin concibe el grupo como un ser dinámico y cambiante que está constantemente en movimiento o en proceso de cambio. El grupo es dinámico porque sus miembros modifican continuamente sus relaciones mutuas y porque pasa por diversas etapas a lo largo de su vida. Es decir, tiene energía propia y sus diferentes partes se conexionan e influyen mútuamente. Por lo tanto, modificando uno de los elementos principales del grupo (los miembros, los subgrupos, los canales de comunicación y las barreras) se puede modificar la estructura de todo el conjunto.
La dinámica de grupos queda consagrada como método piscológico en el año 1.945, pero las investigaciones a partir de Lewin se multiplican y enriquecen, naciendo distintas corrientes, orientaciones, etc...
Hoy en día se aplica a muy diversos campos de la vida social, tales como: mejora de relaciones, terapia de grupos, mundo de la educación, de la psiquiatría, etc. y tiene un significado mucho más amplio. Para nosotros, lo más importante es recordar que la dinámica de grupos estudia la psicología y naturaleza del grupo, sus características y las leyes que rigen su vida y desarrollo.
OBJETIVOS
Los principales objetivos que nos plantearemos a la hora de usar la dinámica de grupos son los siguientes:
-Organizar y planificar la acción y tareas del grupo de cara al logro de sus objetivos.
-Conseguir una mayor participación de cada uno de los miembros en la vida del grupo.
-Ayudar a la madurez de los individuos dentro del grupo.
-Sustituir las formas de abuso que se dan en la vida y funcionamiento de los grupos por formas de participación.
Las normas
Las normas son las reglas de funcionamiento del grupo por las que se regulan las conductas y procedimientos. Deben ser conocidas y admitidas, al menos en cierto grado, por todos los miembros del grupo, siendo propuestas en su seno para que nadie alegue desconocimiento.
Las normas representan la idea que los miembros del grupo se hacen del comportamiento ideal deseado y juegan el papel de reguladoras de conducta, sirviendo de referencia para las acciones, ambiciones y aspiraciones de los miembros del grupo. Ayudan a cada uno a descubrir y juzgar lo que está bien o mal, lo que es aceptable o no.
La aparición de las normas se explica por las siguientes causas:
-La uniformidad de las conductas se siente como un medio que ayuda al grupo a alcanzar sus objetivos.
-La vida en grupo crea una forma común de vivir y pensar, que conduce a los miembros a un comportamiento uniforme.
-Unos miembros tratan de criticar a otros para satisfacer su necesidad de pertenencia y seguridad.
-Deseo de mantener la estabilidad del grupo.
-Temor al rechazo o a la sanción.
Las normas ejercen, pues, una gran influencia sobre la vida del grupo y, a su vez, el grupo ejerce fuertes presiones sobre los miembros para lograr que todos ellos se conformen y acepten las normas que se van estableciendo.
La identidad de los miembros del grupo con las normas del mismo les hace sentir, pensar y actuar como creen que siente, piensa y actúa el grupo. Ello explica que el joven identificado con un grupo adopte el comportamiento del resto de los miembros, aunque esto le suponga problemas en casa y con la familia (inicio en el consumo de drogas, delincuencia...).
Ahora bien, la conformidad con las normas del grupo depende de varios factores. Así, los miembros de un grupo que tiene un clima abierto y que les permite relacionarse entre sí y sentirse aceptados, se conforman más con las normas porque la interacción es mayor y saben lo que se espera de ellos en cada momento. Esta conformidad es todavía mayor si los miembros se aprecian entre sí y son positivos.
Hay que tener en cuenta que cuanta mayor satisfacción proporcione un grupo a sus miembros, éstos reaccionarán con más violencia ante el incumplimiento de las normas.
Suele haber una figura en los grupos, a la que llamaremos “censor”, que señalará y advertirá sin falta a aquellos que se desvían de las normas, pero también suele existir otra figura que se complazca en saltarse las normas por llamar la atención.
El Educador debe controlar los desvíos de las normas y mantenerlos dentro de un margen que no ponga en peligro ni la vida ni la unidad del grupo, ya que podrían surgir futuros conflictos. Ésto es válido tanto para el propio grupo de trabajo como con el que intervenimos en un determinado momento.
En el caso de que surgieran problemas, lo más importante sería saber la causa por la cual no se acepta determinada norma y posteriormente tratar de solucionarlo, cambiando la norma, adaptándola, viendo la posibilidad de que esa persona acepte la norma, o en último caso, la conveniencia de que abandone el grupo si no es posible un acuerdo.
Para ello tendremos en cuenta que las causas más frecuentes por las que alguien no sigue las normas, y que pueden ser:
1.Que dicha persona ignora, no entienda o sólo conozca la norma de modo confuso: La solución en este caso es fácil; simplemente hay que tratar de que estén mejor informados todos los miembros del grupo.
2.Que alguna o algunas normas vayan en contra de una fuerte convicción personal: En este caso, si la disconformidad atañe a una norma esencial, será difícil que la persona pueda permanecer en el grupo, pero si la norma no es demasiado importante y la persona está bien integrada en el grupo y quiere seguir perteneciendo a él, la permanencia es posible ya que todos saben que la razón de la disconformidad es personal y no significa desinterés ni rechazo hacia el grupo.
3.Que la persona no se sienta integrada ni atraída por el grupo: Este caso es más complicado. Hay que averiguar el porqué de su falta de interés e incluso en casos extremos plantearse la conveniencia de abandonar el grupo si la cosa no mejora.
Relacionado con este problema de falta de aceptación de las normas está la cuestión de qué sucede y qué hacer cuando las normas se quedan viejas, sin sentido y frenan el desarrollo del grupo.
Normalmente hay una gran resistencia a la hora de cambiarlas y hay que tener en cuenta el tipo de grupo con el que tratamos y cómo debemos realizar el cambio. Hay una serie de principios que debemos de tener en cuenta a la hora de cambiar las normas:
1.Todos los miembros del grupo deben implicarse y estar de acuerdo tanto en el cambio como con las razones para que éste se lleve a cabo.
2.Debemos conocer bien las normas y establecer previamente cuáles son más esenciales y cuáles menos. Por éstas últimas debemos comenzar el cambio, ya que nos resultarán más fáciles de cambiar y adaptar.
3.Tendremos también en cuenta el apoyo importante de los miembros más activos y prestigiosos del grupo, ya que si se cuenta con su apoyo todo será más fácil.
Las normas son las reglas de funcionamiento del grupo por las que se regulan las conductas y procedimientos. Deben ser conocidas y admitidas, al menos en cierto grado, por todos los miembros del grupo, siendo propuestas en su seno para que nadie alegue desconocimiento.
Las normas representan la idea que los miembros del grupo se hacen del comportamiento ideal deseado y juegan el papel de reguladoras de conducta, sirviendo de referencia para las acciones, ambiciones y aspiraciones de los miembros del grupo. Ayudan a cada uno a descubrir y juzgar lo que está bien o mal, lo que es aceptable o no.
La aparición de las normas se explica por las siguientes causas:
-La uniformidad de las conductas se siente como un medio que ayuda al grupo a alcanzar sus objetivos.
-La vida en grupo crea una forma común de vivir y pensar, que conduce a los miembros a un comportamiento uniforme.
-Unos miembros tratan de criticar a otros para satisfacer su necesidad de pertenencia y seguridad.
-Deseo de mantener la estabilidad del grupo.
-Temor al rechazo o a la sanción.
Las normas ejercen, pues, una gran influencia sobre la vida del grupo y, a su vez, el grupo ejerce fuertes presiones sobre los miembros para lograr que todos ellos se conformen y acepten las normas que se van estableciendo.
La identidad de los miembros del grupo con las normas del mismo les hace sentir, pensar y actuar como creen que siente, piensa y actúa el grupo. Ello explica que el joven identificado con un grupo adopte el comportamiento del resto de los miembros, aunque esto le suponga problemas en casa y con la familia (inicio en el consumo de drogas, delincuencia...).
Ahora bien, la conformidad con las normas del grupo depende de varios factores. Así, los miembros de un grupo que tiene un clima abierto y que les permite relacionarse entre sí y sentirse aceptados, se conforman más con las normas porque la interacción es mayor y saben lo que se espera de ellos en cada momento. Esta conformidad es todavía mayor si los miembros se aprecian entre sí y son positivos.
Hay que tener en cuenta que cuanta mayor satisfacción proporcione un grupo a sus miembros, éstos reaccionarán con más violencia ante el incumplimiento de las normas.
Suele haber una figura en los grupos, a la que llamaremos “censor”, que señalará y advertirá sin falta a aquellos que se desvían de las normas, pero también suele existir otra figura que se complazca en saltarse las normas por llamar la atención.
El Educador debe controlar los desvíos de las normas y mantenerlos dentro de un margen que no ponga en peligro ni la vida ni la unidad del grupo, ya que podrían surgir futuros conflictos. Ésto es válido tanto para el propio grupo de trabajo como con el que intervenimos en un determinado momento.
En el caso de que surgieran problemas, lo más importante sería saber la causa por la cual no se acepta determinada norma y posteriormente tratar de solucionarlo, cambiando la norma, adaptándola, viendo la posibilidad de que esa persona acepte la norma, o en último caso, la conveniencia de que abandone el grupo si no es posible un acuerdo.
Para ello tendremos en cuenta que las causas más frecuentes por las que alguien no sigue las normas, y que pueden ser:
1.Que dicha persona ignora, no entienda o sólo conozca la norma de modo confuso: La solución en este caso es fácil; simplemente hay que tratar de que estén mejor informados todos los miembros del grupo.
2.Que alguna o algunas normas vayan en contra de una fuerte convicción personal: En este caso, si la disconformidad atañe a una norma esencial, será difícil que la persona pueda permanecer en el grupo, pero si la norma no es demasiado importante y la persona está bien integrada en el grupo y quiere seguir perteneciendo a él, la permanencia es posible ya que todos saben que la razón de la disconformidad es personal y no significa desinterés ni rechazo hacia el grupo.
3.Que la persona no se sienta integrada ni atraída por el grupo: Este caso es más complicado. Hay que averiguar el porqué de su falta de interés e incluso en casos extremos plantearse la conveniencia de abandonar el grupo si la cosa no mejora.
Relacionado con este problema de falta de aceptación de las normas está la cuestión de qué sucede y qué hacer cuando las normas se quedan viejas, sin sentido y frenan el desarrollo del grupo.
Normalmente hay una gran resistencia a la hora de cambiarlas y hay que tener en cuenta el tipo de grupo con el que tratamos y cómo debemos realizar el cambio. Hay una serie de principios que debemos de tener en cuenta a la hora de cambiar las normas:
1.Todos los miembros del grupo deben implicarse y estar de acuerdo tanto en el cambio como con las razones para que éste se lleve a cabo.
2.Debemos conocer bien las normas y establecer previamente cuáles son más esenciales y cuáles menos. Por éstas últimas debemos comenzar el cambio, ya que nos resultarán más fáciles de cambiar y adaptar.
3.Tendremos también en cuenta el apoyo importante de los miembros más activos y prestigiosos del grupo, ya que si se cuenta con su apoyo todo será más fácil.
CUALIDADES DEL LÍDER
La fuerza del liderazgo viene determinada por cualidades y capacidades personales, tales como:
-Dominio del tema
-Capacidad de organización y gestión
-Prestigio y aprecio dentro del grupo
-Encauzar mejor los objetivos y metas del grupo
-Etc.
Pero los líderes pueden ser positivos o negativos. Veamos la diferencia entre liderazgo positivo y negativo.
El liderazgo positivo es la actitud que favorece el crecimiento del grupo en general y de cada uno de sus miembros en particular. Busca, por tanto, el logro de objetivos y contenidos a través de un método que respeta y estimula todo lo que ayuda al grupo a potenciarse como tal.
Por contra, en el liderazgo negativo se “utiliza” al grupo contra la sociedad. Consciente o inconscientemente, el líder negativo manipula o desvía los objetivos, interpreta los contenidos a su gusto y de manera subjetiva y crea un clima perjudicial para las personas y para el propio grupo, aunque sea bajo una apariencia de eficacia y cohesión.
Conviene saber que un buen líder que quiere aumentar su influencia positiva en el grupo y ayudarlo a madurar, se preocupa también de:
-Si se conoce lo suficiente a sí mismo (reacciones, ideas, metas...)
-Si conoce bien a cada miembro del grupo
-Si está identificado con los fines del grupo
-Si comprende la realidad del grupo y el entorno en el que actúa
-Si su liderazgo es ejercido como un servicio a la personas
-Si posee autoestima y seguridad
-Si es innovador o se deja llevar por la rutina..
TIPOS DE LÍDERES
Hay distintas clases de líderes, con funciones de orientación y de mantenimiento del grupo:
-El Organizativo: Con capacidad de organizar, planificar, programar...
-El Intelectual: Con aptitud intelectual.
-El Carismático: Su fuerza nace de cualidades, convicciones y valores personales.
-El Maniobrero: Tiene competencia para tocar fibras sensibles, pero usando métodos poco ortodoxos.
-El Matarife: Utiliza la fuerza bruta o psicológica.
-El Festivo: Capacidad para el humor y la fiesta.
-El Afectivo: Ejerce dominio sobre la emotividad del grupo.
La fuerza del liderazgo viene determinada por cualidades y capacidades personales, tales como:
-Dominio del tema
-Capacidad de organización y gestión
-Prestigio y aprecio dentro del grupo
-Encauzar mejor los objetivos y metas del grupo
-Etc.
Pero los líderes pueden ser positivos o negativos. Veamos la diferencia entre liderazgo positivo y negativo.
El liderazgo positivo es la actitud que favorece el crecimiento del grupo en general y de cada uno de sus miembros en particular. Busca, por tanto, el logro de objetivos y contenidos a través de un método que respeta y estimula todo lo que ayuda al grupo a potenciarse como tal.
Por contra, en el liderazgo negativo se “utiliza” al grupo contra la sociedad. Consciente o inconscientemente, el líder negativo manipula o desvía los objetivos, interpreta los contenidos a su gusto y de manera subjetiva y crea un clima perjudicial para las personas y para el propio grupo, aunque sea bajo una apariencia de eficacia y cohesión.
Conviene saber que un buen líder que quiere aumentar su influencia positiva en el grupo y ayudarlo a madurar, se preocupa también de:
-Si se conoce lo suficiente a sí mismo (reacciones, ideas, metas...)
-Si conoce bien a cada miembro del grupo
-Si está identificado con los fines del grupo
-Si comprende la realidad del grupo y el entorno en el que actúa
-Si su liderazgo es ejercido como un servicio a la personas
-Si posee autoestima y seguridad
-Si es innovador o se deja llevar por la rutina..
TIPOS DE LÍDERES
Hay distintas clases de líderes, con funciones de orientación y de mantenimiento del grupo:
-El Organizativo: Con capacidad de organizar, planificar, programar...
-El Intelectual: Con aptitud intelectual.
-El Carismático: Su fuerza nace de cualidades, convicciones y valores personales.
-El Maniobrero: Tiene competencia para tocar fibras sensibles, pero usando métodos poco ortodoxos.
-El Matarife: Utiliza la fuerza bruta o psicológica.
-El Festivo: Capacidad para el humor y la fiesta.
-El Afectivo: Ejerce dominio sobre la emotividad del grupo.
PRINCIPIOS QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN
-Sentirse acogido y aceptado.
-No sentirse condenado por nada, ni juzgado.
-Demostrar un interés positivo en encontrar posturas divergentes a la propia para que haya un enriquecimiento de ideas y experiencias.
-Mostrarse clara e inequívocamente sin perjuicios.
-Adelantarse a hablar con libertad y naturalidad de las propias ideas, sentimientos y actitudes.
-Escuchar y mostrar interés por la persona y por lo que dice, expresando lo interesante que resulta.
-No relacionar todo lo que se escucha con uno mismo, dificultando la objetividad y dando impresión de egocentrismo.
-Mostrarse dispuesto de todo cambio que aparezca como positivo.
-No estar a la defensiva.
-Conseguir un clima agradable.
-Dar siempre lo mejor de uno mismo. Estar disponible.
-Procurar llenar la palabra y el silencio de comprensión, a través de gestos, posturas, miradas, tonos, etc...
-Procurar, al menos en los primeros momentos, hablar más de lo que une de lo que separa. Valorar al otro. Ver el lado positivo de las personas.
-Hablar más de experiencias, de vida, que de ideas.
-Comprender y dominar los códigos de comunicación en la cultura donde se está o donde se interviene.
-Mostrarse siempre uno mismo, sin titubeos. Siempre claro, auténtico y respetuoso.
-Sentirse acogido y aceptado.
-No sentirse condenado por nada, ni juzgado.
-Demostrar un interés positivo en encontrar posturas divergentes a la propia para que haya un enriquecimiento de ideas y experiencias.
-Mostrarse clara e inequívocamente sin perjuicios.
-Adelantarse a hablar con libertad y naturalidad de las propias ideas, sentimientos y actitudes.
-Escuchar y mostrar interés por la persona y por lo que dice, expresando lo interesante que resulta.
-No relacionar todo lo que se escucha con uno mismo, dificultando la objetividad y dando impresión de egocentrismo.
-Mostrarse dispuesto de todo cambio que aparezca como positivo.
-No estar a la defensiva.
-Conseguir un clima agradable.
-Dar siempre lo mejor de uno mismo. Estar disponible.
-Procurar llenar la palabra y el silencio de comprensión, a través de gestos, posturas, miradas, tonos, etc...
-Procurar, al menos en los primeros momentos, hablar más de lo que une de lo que separa. Valorar al otro. Ver el lado positivo de las personas.
-Hablar más de experiencias, de vida, que de ideas.
-Comprender y dominar los códigos de comunicación en la cultura donde se está o donde se interviene.
-Mostrarse siempre uno mismo, sin titubeos. Siempre claro, auténtico y respetuoso.
DIFERENTES FORMAS DE CONFLICTO
-Oposición individuo-individuo. Puede tener su origen en las divergencias de carácter, de nivel social, de cultura, etc...
-Oposición individuo-grupo. Tiene su origen en el hecho de no sentirse contento con el grupo.
-Oposición individuo-animador. La causa puede estar en el animador o en el individuo como consecuencia de una oposición pasajera o permanente.
-Oposición grupo-grupo. Es la oposición más grave, ya que puede conducir a la destrucción del grupo.
El educador no debe desconcertarse ni desorientarse y tratar de averiguar las verdaderas causas, examinando los anteriores acontecimientos que han podido originar la tensión. También debe considerar si la persona sobre la que se descarga la hostilidad del grupo es realmente la causa de la frustración o si se produce una desviación de la hostilidad.
-Oposición individuo-individuo. Puede tener su origen en las divergencias de carácter, de nivel social, de cultura, etc...
-Oposición individuo-grupo. Tiene su origen en el hecho de no sentirse contento con el grupo.
-Oposición individuo-animador. La causa puede estar en el animador o en el individuo como consecuencia de una oposición pasajera o permanente.
-Oposición grupo-grupo. Es la oposición más grave, ya que puede conducir a la destrucción del grupo.
El educador no debe desconcertarse ni desorientarse y tratar de averiguar las verdaderas causas, examinando los anteriores acontecimientos que han podido originar la tensión. También debe considerar si la persona sobre la que se descarga la hostilidad del grupo es realmente la causa de la frustración o si se produce una desviación de la hostilidad.
El proceso de la reunión
Toda reunión ha de pasar por las siguientes etapas:
1º Permitir a los participantes hacerse responsables de lo que está en discusión.
2º Aportar su opinión.
3º Construir juntos una línea de acción.
En la práctica ésto se puede esquematizar en el siguiente proceso:
1º Invitación
Se trata de invitar a todos los miembros del grupo para que asistan a la reunión, incluyendo el orden del día.
2º Planteamiento del tema a tratar
Es una breve introducción que ha de servir para plantear el trabajo a realizar en la reunión y para plantear el problema con el que se enfrentará la reunión.
3º Aclaraciones sobre el planteamiento y el tema
Es una pequeña discusión orientada a conseguir que todos los participantes en la reunión se hagan cargo de lo que se trata de hacer. Cada uno aporta una sugerencia o precisa el planteamiento o bien pide la concreción de algún punto.
4º Discusión del tema
Se realiza el análisis del tema y se buscan soluciones.
5º Conclusiones.
Se trata de reunir todas las soluciones propuestas y de escoger aquellas que son más adecuadas, de acuerdo con los medios de que se dispone y de la situación.
Las conclusiones han de llegar a concretar:
-Acción y acciones a realizar
-Reparto de responsabilidades
-Día y lugar de cada acción
-Medios que se han de poner en funcionamiento
Toda reunión ha de pasar por las siguientes etapas:
1º Permitir a los participantes hacerse responsables de lo que está en discusión.
2º Aportar su opinión.
3º Construir juntos una línea de acción.
En la práctica ésto se puede esquematizar en el siguiente proceso:
1º Invitación
Se trata de invitar a todos los miembros del grupo para que asistan a la reunión, incluyendo el orden del día.
2º Planteamiento del tema a tratar
Es una breve introducción que ha de servir para plantear el trabajo a realizar en la reunión y para plantear el problema con el que se enfrentará la reunión.
3º Aclaraciones sobre el planteamiento y el tema
Es una pequeña discusión orientada a conseguir que todos los participantes en la reunión se hagan cargo de lo que se trata de hacer. Cada uno aporta una sugerencia o precisa el planteamiento o bien pide la concreción de algún punto.
4º Discusión del tema
Se realiza el análisis del tema y se buscan soluciones.
5º Conclusiones.
Se trata de reunir todas las soluciones propuestas y de escoger aquellas que son más adecuadas, de acuerdo con los medios de que se dispone y de la situación.
Las conclusiones han de llegar a concretar:
-Acción y acciones a realizar
-Reparto de responsabilidades
-Día y lugar de cada acción
-Medios que se han de poner en funcionamiento
TIPOS DE REUNIONES
El orden ideal de una reunión, según cuál sea su objetivo, podría ser el siguiente:
REUNIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Encuadre (centrar la reunión)
2. Delimitación del problema (definición del problema)
3. Recopilación informativa (análisis de las causas)
4. Soluciones y alternativas (generar ideas)
5. Desarrollo, ajuste, valoración (cómo llevar a cabo las soluciones)
6. Puesta práctica (quién va a actuar, cómo, cuando...)
REUNIÓN INFORMATIVA
1. Encuadre.
2. Exposición informativa.
3. Aclaraciones.
4. Resumen.
REUNIÓN DE GENERACIÓN DE IDEAS
1. Encuadre.
2. Delimitación.
3. Generar ideas (lluvia de ideas).
4. Nuevas ideas a partir de las anteriores.
5. Selección de ideas (las que son difíciles de llevar a la práctica, las viables a corto plazo, las viables inmediatamente...).
REUNIÓN DE COORDINACIÓN
1. Encuadre.
2. Información por áreas (deportes, salud...).
3. Sugerencias. Demanda de más información.
4. Aportaciones útiles.
5. Expresión libre.
6. Viabilidad de incorporar las aportaciones a cada área.
El orden ideal de una reunión, según cuál sea su objetivo, podría ser el siguiente:
REUNIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Encuadre (centrar la reunión)
2. Delimitación del problema (definición del problema)
3. Recopilación informativa (análisis de las causas)
4. Soluciones y alternativas (generar ideas)
5. Desarrollo, ajuste, valoración (cómo llevar a cabo las soluciones)
6. Puesta práctica (quién va a actuar, cómo, cuando...)
REUNIÓN INFORMATIVA
1. Encuadre.
2. Exposición informativa.
3. Aclaraciones.
4. Resumen.
REUNIÓN DE GENERACIÓN DE IDEAS
1. Encuadre.
2. Delimitación.
3. Generar ideas (lluvia de ideas).
4. Nuevas ideas a partir de las anteriores.
5. Selección de ideas (las que son difíciles de llevar a la práctica, las viables a corto plazo, las viables inmediatamente...).
REUNIÓN DE COORDINACIÓN
1. Encuadre.
2. Información por áreas (deportes, salud...).
3. Sugerencias. Demanda de más información.
4. Aportaciones útiles.
5. Expresión libre.
6. Viabilidad de incorporar las aportaciones a cada área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario