16.10.12

Menores Inadaptados. Inadaptacion Social

Inadaptación objetiva:
 
Esta basada en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un entorno social, económico, cultural y educativo desfavorecido, que no le permite desarrollar sus capacidades individuales, intelectuales y relacionales, y que no logra las metas propuestas por la sociedad y los medios considerados legítimos para acceder a ellas, puede llegar a desarrollar un tipo de comportamiento definido como «desviado» o «desadaptado».


imagen cursos marginacion e inadaptacion social Por ello, en la práctica, a veces, la desviación comportamental, la conducta desadaptada, es el camino más fácil para los individuos que viven en entornos carenciales. En la primera fase del proceso de inadaptación social, el individuo se encuentra inadaptado como en una situación de normalidad y el comportamiento «desviado» que llegará a desarrollar (no necesaria, pero sí frecuentemente) no tiene por qué suponer ningún tipo de estructura peculiar de personalidad ni ningún tipo de alteración en su ajuste personal. A este primer nivel de inadaptación social se le denomina: Inadaptación objetiva y se caracteriza por un comportamiento desadaptado de tipo utilitario, tendente a alcanzar unas metas adaptativas por los únicos medios de que dispone el individuo y que el sistema social considera ilegales. Se trata de una inadaptación a los medios, pero no a las metas y tiene su origen en la situación anómica en las que de modo permanente vive el individuo, por su pertenencia a un grupo socioeconómico y culturalmente carencial. Más tarde, cuando las instituciones, empezando por las encargadas de la protección del menor, no sólo no atienden las demandas vitales de este sino que, con su deficiente actuación, agudizan el conflicto, personalizándolo e institucionalizándolo, podrá llegar a producirse profundas alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, pero, como una consecuencia del proceso y no del origen.

Ante un medio carencial puede utilizar diferentes tipos de adaptación:

- Conformismo pasivo:
Se trataría de una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad, chocando de esta manera con los valores individuales. Es una forma no conflictiva acabando con el sentido critico de las personas.
- Retirada: Refugio en conductas y estilos de vida evitando el enfrentamiento y la participación en la sociedad.
- Conducta antisocial: Expresa conductas y actitudes de violencia, enfrentamiento, ruptura de normas...


Inadaptación subjetiva:
 
imagen curso adolescentes en riesgo y conflicto socialSería un segundo momento del proceso mencionado. Ante el comportamiento objetivamente inadaptado que manifestara el muchacho, intervendrán las instituciones de control social, y lo harán de una forma anormalizadora, profundizando en el conflicto, con una actuación que dará respuesta a las expectativas institucionales, pero que no responderá a las demandas reales de la persona. Todas estas agresiones irán incidiendo sobre el individuo que va a ver progresivamente institucionalizado y personalizará el conflicto. En este enfrentamiento sale perdiendo el individuo. En un primer momento el muchacho inadaptado llegará a sentirse invulnerable pero, poco a poco, esa invulnerabilidad se volverá en contra, ya que la respuesta social se irá endureciendo. Para defenderse el individuo irá deteriorando «adaptativamente» su conducta primera y más tarde, su personalidad.

A este segundo nivel de inadaptación social, producido por una respuesta social anómala a una conducta antisocial objetiva, caracterizada por una profunda pérdida de las metas adaptativas, es lo que denominamos inadaptación subjetiva, en la que la inadaptación afecta tanto a las metas como a los medios culturales. Es, en este momento, cuando el comportamiento desadaptado comienza a perder su lógica, cuando deja de ser utilitario y puede llegar a convertirse en conducta agresiva y destructora propia de una personalidad a veces, profundamente deteriorada.



PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN

Para Matza (1981) citado en García Roca y otros (1991, p 20-21) existen dos perspectivas de intervención que serían: la correcional y la empática.

- Perspectiva correcional:

Está marcada por el deseo de eliminar el fenómeno y por el empeño de corregirlo. Carece de voluntad de simpatizar con el fenómeno desviado, lo que le imposibilita comprenderlo en profundidad. Desde esta perspectiva se adopta el punto de vista de la comunidad, del grupo social mayoritario y de la ciudadanía convencional. Poco o nada importa el punto de vista del sujeto desviado. La intervención, desde esta perspectiva, se centra en convencer a aquellas que se han apartado de los patrones morales vigentes para que vuelvan al camino recto.

- Perspectiva empática:

Atiende a los procesos marginales, a los modos propios de aprehensión de lo real y a las formas de comunicación específicas de la marginalidad. Aquí no importa tanto corregir y controlar como escuchar lo que la marginación comunica a través de su mutismo, su agresividad, su violencia o su conducta desviada. Esa perspectiva se propone empatizar con el mundo subjetivo del marginado, desde la propia visión del marginado; es consciente de que las formas en que se manifiesta la inadaptación son siempre síntomas de otra realidad que debe ser abordada en al intervención educativa. Por tanto, es más importante la historia, la vida y el contexto que el propio problema o carencia.

Los métodos de intervención deben atender a la especificidad individual de aquellas a quienes se destinan, es decir, no hay una fórmula universal simplemente deben quedar excluidas la rigidez de las respuestas y la uniformidad de los modelos.


LA FAMILIA

Es la referencia experiencial más determinante de los sujetos cuyo proceso de inadaptación arranca desde la infancia. Los niños socialmente bien adaptados se diferencian de los inadaptados en sus primeras experiencias familiares. La dinámica de sus propios círculos familiares actúa condicionando sus actitudes y comportamientos. Por tanto dentro de los factores influyentes en la inadaptación se considera a la familia como uno de los más destacados. Los comportamientos más reacios a ser modificados no se producen en los niños o jóvenes provenientes de ambientes carenciales, sino en aquellos que han vivido experiencias de desafecto y rechazo por parte de quienes debían haberle ofrecido seguridad y cariño (BERISTAIN, 1985; 1991).


EL AMBIENTE AFECTIVO-FAMILIAR

El ambiente afectivo en la vida de un niño es un factor que va a determinar su vida adulta, al construir los cimientos de su carácter y personalidad en el futuro. La familia proporcionará las condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad.

Muchos estudiosos de la personalidad afirman que los conflictos de carácter afectivo que se dan en el adulto tienen su raíz en la infancia, es decir, en las estructuras de tipo afectivo que construyó cuando era niño. Por este motivo es tan importante estudiar la afectividad en los menores, así como procurarles un ambiente afectivo adecuado dentro de la familia.
   
Teresa Franco Royo, en su libro Vida afectiva y educación infantil, sostiene que la afectividad en el niño se caracteriza por que con el paso del tiempo la intensidad de sus respuestas emocionales (alegría, enojo, ira, temor...) va disminuyendo. Al mismo tiempo estas respuestas son canalizadas hacia las modalidades socialmente aceptadas, es decir, que el niño aprende cual es la respuesta afectiva más adecuada dentro de un contexto determinado. Aunque la herencia también influye en el desarrollo de la afectividad infantil, esta autora sostiene que es la presión social la que determina de forma más decisiva el cambio en la expresión de sus respuestas emocionales.

El papel de la familia es básico para ayudar al menor, tanto a controlar sus emociones como a expresarlas de forma adecuada. Sin embargo, no todas las familias ejercen la misma influencia sobre un niño o niña. Algunos investigadores han realizado estudios con diversos modelos familiares, llegando a la conclusión de que en aquellos caracterizados por la rigidez y la falta de democracia en la toma de decisiones se tiende a transmitir a los niños falta de delicadeza, falta de sentimientos amistosos y pocas habilidades en general para relacionarse con otros niños.

Por otro lado, estos mismos estudios han constatado que los niños que crecen en familias con un clima más democrático y flexible tienden a ser más confiados e independientes, más capaces para llevar a cabo actividades de tipo intelectual en condiciones difíciles, más amistosos, sociables y cooperadores, más originales, creadores, espontáneos...

Por tanto, el generar un clima de afecto hacia los niños dentro de una familia donde sus decisiones y opiniones son tenidas en cuenta, es decisivo para formar su personalidad. Pero como sostiene Teresa Franco, este afecto debe proporcionarse de forma continuada a lo largo del tiempo para que tenga efectos positivos. De nada sirve mostrar mucho cariño en un momento determinado si esta conducta no se repite de nuevo a lo largo del tiempo.

Esta misma autora resalta la importancia del concepto de vínculos afectivos, que se establecen como resultado del comportamiento social de individuo, de su interacción con los otros. Los vínculos afectivos se refieren a la atracción que un individuo siente por otras personas con las que se relaciona. El hecho de que un niño cuente con vínculos afectivos sólidos y estables hace que se muestre más confiado y que, de este modo, desarrolle mejor sus capacidades.

Otro concepto fundamental es el de apego, el vínculo que se desarrolla entre el niño y su madre, la figura más influyente dentro del sistema familiar. Si el niño tiene confianza en su madre, si en los primeros años de vida ha establecido un sentimiento de apego con ella, tiene ya una base a partir de la cual se sentirá más capaz para descubrir el entorno que lo rodea. Por el contrario, un niño o niña que presenta carencias afectivas, bien porque no ha desarrollado vínculos con su familia o los adultos de referencia (sobre todo con la madre), o bien porque ha sido separado de ellos, mostrará una menor confianza hacia el entorno. Teresa Franco asegura incluso que uno de los efectos de las carencias afectivas es la disminución de la capacidad de reflexión abstracta (conceptualización), aunque esto dependerá de la edad del niño, del tiempo que permanece separado de la familia o la madre, de los cuidados anteriores...

- Carencias afectivas:

Por carencias afectivas se alude a las deficiencias que se plantean en el seno de la familia tanto por abuso de la autoridad de los padres como por comportamientos indulgentes de éstos.

Las experiencias de desafecto y rechazo son las vivencias más profundas y las que mayor huella dejan. Están relacionadas con el hecho fundamental de sentirse no querido. En relación con esto, podemos afirmar que si existen niños que odian es porque existen niños a los que nadie quiere, que carecen de seguridad y cariño y cuyas experiencias de malos tratos (físicos y verbales) determinarán sus relaciones futuras. Cuanto mayor es el nivel de conflicto familiar y más bajo el clima de afecto de los padres, mayor es el riesgo que tienen los niños de imitar la conducta dominante, hostil y agresiva de estos. En estas familias es muy frecuente la utilización del castigo físico como medio de ejercicio de la disciplina. Dicho castigo ejercido además de forma sistemática y desproporcionada, deja profundas y duraderas huellas así como un autoimagen negativa (son odiosos, feos, antipáticos, estúpidos, malos e indeseables… ), una actitud de rechazo hacia los demás, incapacidad para saber agradar y ganar amigos y una mayor necesidad de ser aceptados y queridos.
 
- Comunicación defensiva y descalificadora:

La comunicación entre padres e hijos además de ser escasa, se caracteriza por: Sus mensajes controladores, evaluadores, de superioridad, de indiferencia ante los sentimientos del otro por sus juicios subjetivos y por una constante tendencia a impresionar al otro. Esta descalificación sistemática se acompaña de comunicaciones no verbales, de determinadas formas de recibir, de acoger, de acercarse o apartarse, que provocan a corto plazo una desconfianza que atenta contra la necesidad de seguridad y estima que necesita no sólo el menor sino todas las personas. La ausencia de comunicación conduce además a una ausencia de supervisión referida a: El control de la disciplina, la organización del tiempo, actividades, relaciones, cuidados médicos e higiénicos, etc. y genera un desconocimiento de las motivaciones que llevan al niño a actuar de una forma determinada.


También los enfrentamientos entre los padres, las discusiones, los abandonos del hogar, las carencias afectivas entre ellos es lo que proporciona un ambiente de tensión.

- Ineficacia en los modelos paternos de identificación:
   
La familia cumple un importante papel en la satisfacción de la necesidad de afecto de sus hijos. En la medida en que la familia desarrolla relaciones cálidas y afectivas, tiene mayores posibilidades de ser una fuente significativa de influencia a través de la identificación con los modelos paternos. Es importante demostrar cariño, prestar atención.

Una familia que permite a sus miembros comunicar y expresar con libertad sus sentimientos, con gestos y palabras, es una familia integrada, que posibilita el desarrollo de sus miembros.
La falta de un modelo coherente en la conducta de los padres es una de las causas importantes de la conducta problemática de los hijos. La desorganización afecta tanto a los elementos físicos y materiales como a las pautas educativas, normas de conducta, modelos de identificación, sistemas de refuerzos y valores. Los modelos parenterales (caracterizados por: Mayores niveles de conducta antisocial, relaciones de pareja conflictivas e inestables, juicios morales muy elementales, relaciones comunicativas defensivas, etc.) dan lugar a una serie de pautas educativas inconsistentes y contradictorias en las que destacan los desacuerdos y tensiones interparenterales. Esto último origina un círculo coercitivo del que es difícil salir, ya que se da una constante aplicación de refuerzos no contingentes con las conductas que se quieren modificar en los hijos lo que provoca que estas sean más resistentes a dicho cambio. 

Los padres superprotectores y permisivos actúan tan negativamente como los que exhiben una autoridad rígida ya que esta seria una forma de eludir la responsabilidad educativa.
Los distintos sistemas educativos conforman personalidades distintas y formas diferentes de vivir y de enfrentarse con el mundo externo. El papel de los padres es de suma importancia para todo el desarrollo de los niños.

- Métodos educativos:

 * Método autoritario: Las personas autoritaria intentan conseguir sus objetivos imponiendo sus criterios mediante presiones. La obediencia, la disciplina y el orden rigen, las relaciones familiares. El niño educado autoritariamente será muy dependiente, ya que se le ha acostumbrad a ver todas sus dificultades aparentemente resueltas, mediante la censura de toda iniciativa particular. Al mismo tiempo, sus deseos han sido sopesadas de acuerdo con el modelo paterno, sin tenerle en cuenta como persona capaz de pensar y de desear, suelen provocar en sus hijos ansiedad llegando a desarrollar una personalidad inmadura, inestabilidad y deseos de llamar la atención. Convertido en adolescente un niño semejante tiene dos posibilidades.

* Método permisivo: Al contrario que el primero, procura evitar todo tipo de presión. Deja al niño con total libertad para que sea el quien decida sus cosas con espíritu critico. No existen modelos paternos ni normas, y el niño debe probar y aprender de sus éxitos y de sus fracasos, fruto de las decisiones que toma según su propio criterio. Este niño crecerá, y llegara a la adolescencia, sin ningún modelo de identificación, carente de unas normas mínimas e interiorizadas para enfrentarse al mundo que lo rodea. Los hijos suelen ser poco tolerantes a la frustración, reaccionando con agresividad. El niño que vive en este ambiente se muestra indisciplinado, incapaz de resistirse al menor deseo, incapaz de renunciar a intereses momentáneos. 

* Método democrático: Este tipo de educación pretende encontrar el término medio entre los dos anteriormente citados. El niño recibe la libertad que necesita en las distintas fases de su desarrollo y, por otra parte, no se le niega la necesaria seguridad proveniente del apoyo, aunque ello pueda implicar a veces ciertas limitaciones. Este método renuncia a toda violencia tanto física como psíquica (al contrario de la educación autoritaria), rigiéndose por las tres necesidades básicas del niño: Seguridad, amor y aceptación. Finalmente, trata de comprender las necesidades individuales. El niño que ha recibido esta educación tendrá, al acceder a la adolescencia, los conflictos propios de la edad, los cuales le crearan las mismas dudas y temores que a los demás, pero, al mismo tiempo, poseerá en su interior la confianza y la seguridad de que no está solo y podrá buscar en los demás el apoyo que necesita.

- Volumen familiar:

La mayoría de los estudios realizados ponen de manifiesto que las familias de niños infractores son más numerosas que las de niños normales. De todos modos esto ocurre en clases marginales, no así en las demás clases sociales. El tamaño de la familia es una variable que puede estar ejerciendo alguna influencia sobre las relaciones familiares de los desadaptados y sobre cada uno de sus miembros. Esto no quiere decir que el tamaño de la familia sea una variable que incida directamente en el comportamiento del desadaptado. Existe una relación inversa entre estatus social y índice de natalidad: Conforme desciende el nivel socioeconómico de la familia aumenta el número de sus miembros.


- Estructura familiar:

Para que la familia pueda cumplir con su tarea de posibilitar la individuación de sus miembros y proveerles de un sentido de pertenencia, debe poseer una estructura (o sea una organización jerarquizada)que permita que los distintos subsistemas que la componen (marital, parental y fraterno), puedan a través de sus fronteras, mantener una individualidad de funcionamiento y una permeabilidad comunicativa adecuada. 

EL ENTORNO AMBIENTAL, SU INFLUENCIA EN LA SOCIALIZACIÓN

El concepto de entorno ambiental hace referencia al barrio. «De la calle se recibe el ochenta por ciento de los estímulos y vivencia que socializan al niño» (RIOS MARTÍN, 1993, p. 62). Las condiciones del barrio y de la vivienda influyen en el desarrollo del individuo y sus relaciones familiares y sociales. Podemos considerar que es un espacio educativo de primer orden que pronto supera a la familia y a la escuela como instancia socializadora; la calle y el barrio también forman al niño. Existen ambientes que favorecen la adquisición de actitudes y conductas asociales. Los barrios donde están presentes el robo, la embriaguez, la droga, la mendicidad, la prostitución y la pobreza son ejemplos de formas de vida que, además de influir fuertemente en el desarrollo de la vida del niño, constituyen un ambiente favorable para el desarrollo de ideas y caracteres asociales.

Por otra parte, debemos reflexionar sobre el hecho de que es posible afirmar que buena parte de las conductas desadaptadas tienen su origen en estructuras urbanísticas determinadas como son los barrios asociales en proceso de asentamiento y los barrios con degradación urbanística, que dividen a la ciudad en dos sectores claramente diferenciados. Por una parte tenemos el sector visible, la parte de la ciudad que conocemos; en ella viven los ciudadanos considerados normales, ofrece cierta seguridad y comodidad para un desarrollo equilibrado y normalizado. Por otro lado encontramos el sector oculto; un ámbito desconocido de la ciudad sobre el que pasamos sin mirar apenas a su alrededor. Es una ciudad ignorada que guarda una profunda degradación del espacio físico y de la calidad de vida en la que habitan gran cantidad de personas de clase social baja y pobre (VALVERDE, 1993, pp.198-211).

En otro texto, VALVERDE MOLINA (1980, p. 337) señala como factores del entorno físico: La evolución demográfica y la vivienda. Mientras, SÁNCHEZ PALOMINO y VILLEGAS LIROLA (1997, p. 163) diferencia entre entorno próximo (escasez de contacto con otras personas que no forman parte de la unidad familiar) y entorno comunitario (deficiencia de servicios).

Podemos decir que la influencia del entorno ambiental en el proceso de socialización se lleva a cabo mediante dos instancias: El barrio y la vivienda. 






imagen curso intervencion con adolescentes en riesgo y conflicto social


Curso a distancia toda España: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO Y CONFLICTO SOCIAL

Duración: 100 horas. 


 

Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR-A EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL

Duración: 200 horas. 


FICHA DE MATRICULA PARA CUALQUIER CURSO
Copiar y Enviar por email a: formacionadistancia@arrakis.es



Ref.: Oferta especial 50%

Deseo matricularme en el CURSO/S:

Nombre y apellidos:
D.N.I.:
Profesión:
Tfno. fijo:
Tfno.móvil:
Email:
Domicilio:
C.Postal:
Población:
Provincia:
País:
¿Has realizado algun otro Curso con nosotros?:
Obtuve información del curso en:

----------
Una vez recibido, te enviaremos un email de confirmación.
--------------

 


Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
 


DESTINATARIOS:  

Trabajadoras Sociales, Pedagogos, Educador Social, Educador de Calle,  Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil,  Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.














  Tambien para Latinoamerica
 
 


imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as


formacionadistancia@yahoo.es


http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil:  615-38 30 03


Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram




imagen cursos pedagogia, trabajo social, educacion social



ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662
 
Ni el Editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, con fines lucrativos, sin el permiso previo y por escrito del Editor.

© 2008. ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...