10.10.12

Educador en Medio Abierto. Educador de Calle


imagen curso educador de calleCuando se habla de Educadores de Calle en nuestro país todavía son muchas las personas que no saben exactamente a qué tipo de profesional nos estamos refiriendo. Existe un desconocimiento generalizado de las funciones y las áreas de intervención que estos Educadores desarrollan en barrios y entre colectivos, sobre todo, de las grandes urbes. No ocurre así, sin embargo, con otros animadores con una amplia solera de trabajo (Monitores y Directores de Tiempo Libre, Ludotecarios, Animadores Socioculturales, etc.); pero cada vez más, nuevas instituciones han ampliado el panorama de posibles actuaciones de estos profesionales, y concretamente la del Educador de Calle. Esto ha condicionado también diferentes perfiles de funciones y métodos, lo que exige una acomodación de la formación a los aspectos diferenciales de estas profesiones, entre ellos:

- Los destinatarios: en función de la edad en sectores concretos (infancia, adolescencia, juventud, tercera edad) o en función de otros aspectos (marginación, disminuidos, intervención comunitaria, drogodependientes, ex-reclusos...).

- Los modelos institucionales: equipamientos específicos, administración, entidades sociales o vecinales, etc.






La diversificación de los perfiles del Animador y del Educador Social, así como su profesionalización, son cambios cualitativos que piden una respuesta desde una formación que abarque el aspecto humano y personal, el pedagógico y el técnico de su función y de su condición de educador.

La necesidad que la sociedad actual tiene de la figura del Educador de Calle es incuestionable y su preparación técnica y humana debe tender hacia una mayor precisión en el trabajo que permita aumentar la calidad en sus tareas.

El crecimiento del tiempo de ocio, consecuencia de la transformación del mundo laboral, logros sindicales, avance tecnológico y prosperidad económica, facilita o incluso sustituye la tarea del hombre. Si a ello añadimos el aumento de los mass media que fomentan la pasividad, aísla a las personas en su hábitat de ladrillo y hormigón y crea ciertas dependencias, tenemos el caldo de cultivo para una intervención urgente que recupere el verdadero sentido de la vida humana.

Fue en Austria, en 1955, en una reunión organizada por la UNESCO cuando por primera vez se utilizó el término «animación», adquiriendo consistencia en Francia en los años sesenta. En este país se da una reglamentación extrema de las actividades educativas de Tiempo Libre infantil y juvenil, fruto de una sólida tradición de diferentes entidades, federaciones y del mismo estado.
imagen curso experto en educacion de calleLa intervención en el propio entorno y con la colaboración del menor, la familia y la comunidad, comenzó en Francia y se extendió a Canadá, Bélgica, Suiza e Inglaterra. En Bélgica existen las «animaciones permanentes» en barrios populares, que se proyectan directamente en la calle o en las casas de los niños, tratando de facilitar procesos educativos, de integración social y de comunicación.

También se han desarrollado junto a otras instituciones (bibliotecas, ludotecas, centros de integración social y laboral, equipamientos deportivos, centros de educación ambiental,...) cooperativas y empresas especializadas en el Tiempo Libre. Con desigual desenvolvimiento, las actividades son desarrolladas por profesionales o voluntarios, pero se marca una indudable tendencia a la profesionalización, tanto de la estructura de las entidades como de los propios animadores.

El trabajo socioeducativo en el Tiempo Libre aparece como un quehacer diario en el seno de la sociedad. Los niños y jóvenes necesitan espacio (campos, salas, lugares de encuentro) y acción (recreo, deporte, aventura, fiesta), realidades exteriores de apoyo sobre las que construir su personalidad, posibilidades de descubrimiento y manifestación de lo que tienen dentro; que les permita intensificar en lo positivo y excluir lo negativo. Necesitan unas relaciones sociales que posibiliten la participación, manifestación y maduración; donde la experiencia vivida se convierta en aprendizaje que ayude a decidir por sí mismo de modo progresivo, adquiriendo independencia y autonomía respecto de los adultos.

El ocio y el Tiempo Libre son cada vez más un tercer espacio de vida cualitativa y cuantitativamente muy importantes en el desarrollo de las personas. Para muchas, el trabajo ya no significa una forma de expresarse y desarrollarse, sino una forma de ganarse el sustento diario; por lo que el Tiempo Libre les ofrecerá una oportunidad de salir de la rutina y ser ellas mismas. Los jóvenes, por ejemplo, esperan con ansiedad el fin de semana para salir, estar con los amigos, practicar deporte, etc. Aunque, como veremos, no siempre el uso del ocio conlleva un desarrollo sano y armónico en esta etapa evolutiva.

Una acción de promoción sociocultural de la juventud se debe realizar allí donde los jóvenes están y con la mayor proximidad posible a ellos, donde se plantean los problemas y naturalmente sus respuestas, bien en los niveles municipales o en los niveles autonómicos. Y estos niveles deben ser concurrentes, sin establecer jerarquías o pirámides de ningún tipo.

Desde la Administración se está dando una oferta múltiple de actividades de Tiempo Libre para llenar el ocio de los jóvenes principalmente. Se está repitiendo, tal vez por desconocimiento, el sistema consumista de ofrecer cosas para ocupar el tiempo, pero sin más; actividades muy concretas normalmente en el tiempo de verano. Se están haciendo cosas sueltas sin una continuidad, sin dar una respuesta a la globalidad de lo que son los problemas graves de la infancia y juventud. No es de extrañar, pues, que España arroje un lamentable índice de asociacionismo juvenil (del 6 al 8 %), lo que indica que estamos en una sociedad muy poco vertebrada e integrada; lo que justificaría un plan urgente de todas las administraciones en materia de animación sociocultural (lo que se entiende también por progreso económico y desarrollo integral de la persona y no única y exclusivamente por participación cultural como a veces tratan de hacernos ver).

La educación no formal se distingue de la formal por estar al margen de los sistemas educativos fijados social y legislativamente y estructurados en ciclos selectivos coronados por la titulación correspondiente: Pero esta diferencia no le resta su carácter educativo. Este campo de la educación no formal se puede precisar en los trabajos realizados por Jaime Trilla, en sus obras «La educación no formal», «El concepto de la educación informal» y «La educación fuera de la escuela».

La educación no formal también ha tenido su desarrollo en España, algunas con considerable retraso con respecto a otros países europeos y en otras ocasiones con aspectos propios.

Pero la tarea educativa tiene sus técnicas y sus funciones, como cualquier otra disciplina:

1. Funciones de animación de las actividades: relativas a la motivación y decisiones de proyectos, a facilitar la estructuración y la realización.
2. Funciones instructivas: relativas a la facilitación de aprendizajes instrumentales y técnicos (motivación, propuesta de actividades, ejercicios...).
3. Funciones de orientación: relativas a facilitar la elección y la toma de decisiones.
4. Funciones de relación interpersonal: relativas a la ayuda personal y al intercambio afectivo.

Porque el Animador que la sociedad precisa debe ser sobre todo «Educador», tiene que ser un «personaje» que ayude, que colabore con aquellos con los que trata para ser más persona. Deberá hacer una lectura de la realidad, ser capaz de captar los datos de lo que pasa a su alrededor, saber qué quiere conseguir, haber optado por educar y transformar una sociedad que adolece de múltiples carencias, velar por los más desatendidos, hacer del educando el verdadero protagonista, estar en formación constante, reflexionar sobre la práctica diaria...

La formación de actitudes es la propia del talante del Educador: democrático, dialogante, respetuoso, tolerante y pluralista; aunque se supone que el candidato a Educador tiene una cierta predisposición anterior que trata de desarrollar en el período de formación.

La formación en conocimientos pretende formar sobre cuestiones generales relacionadas con su ámbito de actuación, recurriendo al especialista en los casos que sea necesario. Por eso debe adquirir ciertos conocimientos de:

- Psicología evolutiva.
- Metodología de la educación.
- Instituciones de Tiempo Libre: Ludotecas, Centros de Tiempo Libre, Pretalleres...
- Técnicas de intervención...
   
La formación de habilidades pretende que el Animador adquiera los conocimientos suficientes para desarrollar unas tareas determinadas:

- Para elaborar un proyecto, desde el análisis de la realidad hasta la evaluación.
- Ejecutar el proyecto según los objetivos, actividades y la planificación prevista.
- Evaluar un proyecto o una actividad.
- Organizar y utilizar adecuadamente los recursos para desarrollar una actuación socioeducativa positiva.

El Educador debe capacitarse profesionalmente con toda la formación que está a su alcance para ser capaz, sin titubeos, de actuar en un grupo, asociación o ante un determinado colectivo.

La Educación de Calle es una forma de acción pedagógica dirigida, fundamentalmente, a los jóvenes y menores inadaptados. Posee un carácter a la vez alternativo y complementario del sistema educativo institucionalizado. Se desarrolla en los espacios reales de desenvolvimiento vital y cotidiano del sujeto de la intervención, utilizando como recurso pedagógico primordial la propia persona del Educador y la relación pedagógica que se establece a posteriori.

 

BARRIOS MARGINALES Cuando se carece de bienes socialmente imprescindibles se crean barrios marginales, conflictivos y delincuentes. Resulta evidente que estos barrios son el reflejo de una sociedad que priva de aquello que promete y que lo que ofrece solamente se lo da a algunos, los más privilegiados. Los barrios se convierten de esta manera en el lugar donde emergen los conflictos y contradicciones sociales que se intenta encubrir con controles formales (policías, subvenciones, planes comunitarios de carácter marcadamente político, etc...). Pero en realidad son la manifestación clara y cruda de la desigualdad y del clasismo de una sociedad idealizada por los valores de la burguesía dominante.


CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA
 
La problemática urbana tiene unas características a destacar, tales como:

-Deficiente infraestructura urbanística: falta de alcantarillado, agua, pavimentación, zonas verdes.
-Expropiaciones.
-Calidad deficiente de la vivienda a causa del intento de conseguir la máxima rentabilidad, lo que ha originado viviendas incómodas y peligrosas.

Es a partir de la década de los 50 cuando se produce una industrialización que origina el trasvase o la huida de la gente del campo hacia la ciudad, provocando un exceso de población en las áreas productoras. Esta situación incide en su mayoría en los inmigrantes de la ciudad.

imagen curso educador de calleAntes de configurar los nuevos barrios, se vive una fase de clara despreocupación por planificar y controlar el uso del suelo, no previendo el rápido crecimiento de la población. Posteriormente se produce un crecimiento de la vida urbana debido a que se ve en la ciudad una posibilidad de enriquecimiento a través de la especulación de la renta urbana y la propiedad del suelo, y así aparecen las construcciones de la periferia: los llamados «barrios dormitorios», donde se asientan las clases populares que padecen una insuficiente red de servicios, falta de autonomía de la ciudad y dependencia del centro urbano -bancos, supermercados, administración...-.


Prevención en los barrios

Cuando existe una situación conflictiva entre el individuo y el medio surge la inadaptación social. Es el punto de partida para la desintegración personal del adolescente que, unido a la situación evolutiva de esta etapa, va a impedir que el chaval madure en la relación social y su equilibrio personal.

Según las condiciones del entorno y las estimulaciones que reciba, serán favorables o no para que triunfe o fracase en su relación con el medio. Un entorno carencial acabará definiendo el proceso de inadaptación del chaval. De ahí que podamos afirmar que «la delincuencia va por barrios», dependiendo de la historia de cada cual.

El Educador de Calle deberá trabajar, principalmente, en dos niveles de intervención preventiva: la prevención primaria y la secundaria.

La prevención primaria tiende a evitar que se den la variables sociales y las situaciones personales que favorezcan un proceso de inadaptación. La familia, el hábitat, el educación formal, los medios de comunicación, el tiempo libre, etc. son los lugares donde debe diseñarse un proceso preventivo primario.

La prevención secundaria actúa en aquellas personas y grupos en los que se da ya un proceso inicial o un riesgo serio de inadaptación y delincuencia. Esta se concreta en casos y situaciones detectables fácilmente. Esta acción educativa es más personalizada y exige una relación directa con los casos problemáticos.

La figura del Educador especializado en el barrio resulta imprescindible. No es fácil diseñar su perfil, pero se habla de Educador de Calle, de Educador en medio abierto, de Educador de barrio, de Educador social...

El Educador de Calle se puede describir como «un ciudadano intencionalmente preparado para apoyar procesos evolutivos de niños y adolescentes que tienen especiales dificultades para instalar su vida en áreas aceptable de personalidad individual y colectiva y que, por razones histórico-sociales coyunturales, realiza este servicio sobre todo en el espacio de calle». (GUERAU, F.; TRESCENTS, A.: «El Educador de Calle». 1987).
 

FASES DEL ANÁLISIS

Conocer y analizar lo que ocurre a nuestro alrededor es el punto de partida desde el que iniciamos el trabajo como Educadores de Calle. Ello nos permitirá:

- Conocer a la gente del barrio, qué hace, dónde está...
- Conocer las necesidades, intereses, demandas...
- Que nuestro programa sea el adecuado a la realidad.
- Que nuestro trabajo sea más eficaz.
- Conocer los recursos disponibles -cuántos, cuáles son, dónde están-, ya sea humanos, materiales, de infraestructura, equipamientos, etc.
- Que nuestros objetivos y actividades se adecúen a la realidad.


Fases del proceso de investigación

Las fases del proceso de investigación serán las siguientes:

    1º CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO de trabajo y elaboración del diseño de la investigación, estableciendo las tareas que se llevarán a cabo, el tipo de investigación más apropiado, resultados que esperamos, etc.

    2º IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Planteamiento claro de objetivos. Motivos por los que desea investigar:

- Identificación del problema real que habrá de resolverse.
- Qué vamos a analizar, por qué y para qué.
- Cuáles son nuestros objetivos.
- Qué se pretende hacer. Planteamiento de hipótesis de trabajo. Dar alternativas de solución.
- Especificación de cuáles son los datos más relevantes que hay que verificar para que se confirmen o rechacen nuestras hipótesis planteadas.
- Cuál es la ideología, marco teórico/real que subyace a nuestra investigación.

3º TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS, planteándose algunas cuestiones previas:

- ¿Dónde conseguir la documentación que precisamos? -informes, libros, memorias, prensa escrita-.
- Identificar a las personas que pueden facilitar el acceso a la información.
- ¿Qué técnicas vamos a utilizar? -entrevistas, encuestas, contactos-.

4º RECOPILACIÓN de datos sobre el terreno o de otros ya disponibles. Habrá que recurrir a todas las fuentes fiables:

- Organismos oficiales.
- Censos.
- Inventario de equipamientos públicos.
- Estadísticas e informes, padrones, estudios anteriores.
- Programas municipales.
- Entidades de iniciativa social.
- Ámbitos de participación espontánea -bares, pubs, salas recreativas...-.
- Medios de comunicación social.
- Líderes sociales.
- Ciudadanos en general.

El Educador de Calle realizará, además, un «vagabundeo» para pisar y ver el terreno por sí mismo, lo que facilitará la recogida de información.  




curso educador de calle
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: EDUCADOR-A DE CALLE

Duración: 200 horas. 

Ofertas y Descuentos


Duración: 1000 horas. 

Ofertas y Descuentos


Solicitar mas informacion


 


Tambien para Latinoamerica

 


imagen animacion servicios educativos y tiempo libre
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as


formacionadistancia@yahoo.es


http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03


Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger
Instagram
 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...