Curso a distancia toda España y Latinoamerica:
MEDIADOR/A SOCIAL ENEDUCACION AFECTIVO-SEXUAL

A DISTANCIA TODA ESPAÑA.
Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion
______________
DESTINATARIOS:
INTRODUCCION:
Trabajador
Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de
Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion
Social, Tecnico en Jardin de
Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo,
Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,
Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en
reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de
soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar,
Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en
atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador
Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador
ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre,
Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la
violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad,
Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en
desarrollo local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia,
Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil,
Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones,
instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de
asociaciones...
El
ser humano es un ser sexuado y como tal vive a lo largo de su
existencia. Muchas veces al hablar de sexualidad reducimos ese ámbito de
vivencias, experiencias, a temas tan concretos como las relaciones
sexuales, la anticoncepción, los riesgos asociados a la sexualidad, etc.
Todas estas posibilidades, aún en su amplitud, no hacen sino ofrecernos
una visión reducida de lo que es el «Hecho Sexual Humano».
Los
educadores/as han de ser capaces de transmitir determinados valores,
como el respeto y la libertad; valores importantes a fomentar, ya sea en
materia de sexualidad o en cualquier otro aspecto de la vida de las
personas. Cada persona es un ser humano con su propia biografía,
experiencias de vida, aprendizajes, sentimientos, emociones,
vivencias... y eso hemos de respetarlo. Tenemos que ser objetivos con lo
que pretendemos transmitir, adaptándonos a cada persona en concreto, a
aquello que demandan en cada momento, respetando su propia biografía,
historia personal, familiar, cultural o social. No hay un modelo de
persona perfecta, cada una lo es dentro de su propia historia.
Existen
ideas, fundamentos, comportamientos individuales que muestran nuestra
manera peculiar de concebir las cosas y los acontecimientos. Nuestro
lenguaje y disposiciones personales están condicionadas por la manera de
percibir, entender y aceptar las cosas de acuerdo a lo que hayamos
aprendido e interiorizado en nuestro proceso de socialización. Podemos
decir o hacer algo de acuerdo a prejuicios cuidadosamente establecidos
en nuestro interior sin que nosotros seamos conscientes de ello. 1º Aceptación, empatía, actitud positiva y recompensante hacia la otra persona, actitud constructiva útil al afrontamiento de cualquier circunstancia o consulta de índole sexual que se nos plantee.
2º Favorecer nuestro aprendizaje y competencia en la comunicación interpersonal, en la escucha activa y empática.
3º Comunicarnos en 1ª persona. Comunicarse desde el yo.
Este tipo de comunicación supone actitudes de valoración de la causa personal de los sentimientos, opiniones, creencias, deseos, y preferencias. (me siento aturdido, me gustaría que, opino que,). El fundamento de este tipo de mensajes es la expresión de los sentimientos, opiniones y deseos sin hacer juicios de valor, reprochar o culpar a nadie por sus conductas. Es un tipo de comunicación que facilita la expresión de diferencias o desacuerdos. Son mensajes que provocan menos reticencias, rechazos e impedimentos a la comunicación.
4º En general, preocuparnos en aumentar nuestra competencia social, en aprender el mecanismo de la comunicación asertiva que favorezca una disminución de la ansiedad, una relación más intima y significativa, un mayor respeto hacia uno mismo y una mayor adaptación social.
Lo que nunca debemos hacer en educación sexual es:
- Interrumpir a media exposición cuando alguien ha iniciado el proceso de comunicación.
- Juzgarles.
- Contraargumentar todo el rato (yo también...).
- Tomar decisiones apresuradas antes de escucharlo todo.
- Rechazar lo que dice (no te preocupes, eso no es tan importante...).
- Orientar la conversación hacia nosotros. Contar nuestra propia historia.
- Impedir que se expresen a su manera (no llores, no seas así, no digas eso...).
- Estar haciendo otra cosa a la vez mientras nos pregunta a nos cuenta su problema.
- Dejar las preguntas sin respuesta. Si se aplazan, cumplir el plazo.
- Enrollarnos en respuestas ininteligibles.
- Mentir. Si tienen madurez para preguntar, la tienen para oír la respuesta (niveles de respuesta).
- Ponerse a su altura para conseguir información (empatizar).
- Facilitarles la expresión de sus sentimientos y sus opiniones.
- Emplear un lenguaje llano, claro.
- Aproximarnos en el momento de la comunicación para que sea efectiva (mirarle a los ojos, dirigir nuestro cuerpo hacia él o ella, hacer gestos de asentimiento, tocarle).
- Positivar sus problemas o dudas aunque nunca restándoles importancia. Para la persona que nos lo plantea es algo que le genera angustia y dolor.
- Preguntarles por sus sentimientos y respetarlos.
- Reconocer también nuestros sentimientos y no mezclarles en ellos.
____________
CONTENIDOS:
1. El hecho sexual humano.
2. Proceso de sexuación.
3. Sexualidad infantil.
4. Cambios corporales y autoconcepto.
5. Fecundación, embarazo y parto.
6. Anticoncepción y aborto.
7. Riesgos asociados a la sexualidad.
8. Respuesta sexual humana.
9. Dificultades de la erótica.
10. Relaciones y comunicación.
11. Sexualidad en la edad adulta, vejez y discapacitados.
12. Actitudes del educador.
13. Metodología en educación afectivo-sexual.
Bibliografía.
Solicitar mas informacion
Otros cursos a distancia:
Tambien para Latinoamerica
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
cursos para educadores sociales - cursos para trabajadores sociales - cursos para educadores - cursos educador social - curso educador social - cursos sociales
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03