Curso a distancia toda España y Latinoamerica:
MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion
DESTINATARIOS:
Trabajador
Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, Educador Familiar, Profesorado, Tecnico de
Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion
Social, Monitor de Tiempo Libre,
Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en
reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de
soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar,
Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en
atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador
Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador
ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre,
Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la
violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad,
Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en
desarrollo local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia,
Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil,
Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones,
instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de
asociaciones...
OBJETIVOS:
*OBJETIVO GENERAL:
Conocer cuáles son los indicadores específicos e inespecíficos que nos servirán para detectar, evaluar y diagnosticar un posible caso de malos tratos, ya sea a menores, mujeres, mayores, discapacitados o cualquier otra persona o colectivo.

*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estudiar la metodología utilizada para la detección, evaluación y diagnóstico de los malos tratos. Esta metodología se basa esencialmente en el estudio de casos de los cuales se tiene sospecha de malos tratos y para ello suelen utilizarse la entrevista personal y la observación directa, siempre que sea factible.
- Conocer cuáles son los indicadores específicos e inespecíficos que nos pueden dar la clave para saber si nos encontramos ante un caso de malos tratos. Dichos indicadores los buscaremos tanto en los potenciales agresores y víctimas, como en el entorno familiar, escolar, social, sanitario, etc. Y nos referiremos a los diferentes grupos de los que estamos hablando.
*CONTENIDOS:
- Metodología utilizada en la evaluación de los casos de malos tratos.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato infantil.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato a mujeres.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato a mayores y discapacitados.
INTRODUCCION:
Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por menores, mujeres y, aunque en menor medida, por personas mayores y discapacitadas. Si bien es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país, cada vez son menos las mujeres que se callan ante la violencia de sus parejas o ante las agresiones y/o abusos que sufren sus hijos.
Estos
casos, a menudo, se conocen gracias a los medios de comunicación, sobre
todo cuando se produce un trágico final, casos de malos tratos y/o
negligencias sufridas por menores a causa de sus padres/madres, que nos
sobrecogen, o cuando se destapa una red de pederastas o de pornografía
infantil. Casos de mujeres maltratadas durante años, a pesar de lo cual
siguen conviviendo con su pareja y agresor, aún cuando han denunciado
las agresiones, muchas veces por propia decisión o porque no les ofrecen
alternativas a su situación. No podemos olvidar tampoco aquellos casos
de malos tratos o negligencias en el cuidado de las personas mayores y
discapacitadas, sobre todo cuando se producen por parte de llos
profesionales responsables de las instituciones a cuyo cargo está el
cuidado de esas personas. Quizá más velado es el maltrato por parte de
las familias, aunque de todos es conocido el caso de abandono o soledad
en el que viven muchos de nuestros mayores.A través de este Curso
queremos dar a conocer aquellos aspectos relacionados con los malos
tratos a menores, mujeres, mayores y personas discapacitadas, en
cualquiera que sea el entorno en que se produzcan, ya sea familiar,
institucional, laboral o social, planteando las estrategias de
prevención e intervención que se pueden llevar a cabo. Pero no olvidemos
que la mayoría de los que nos disponemos a estudiar este Curso no somos
expertos en malos tratos, por eso, aunque nuestra tarea como
educadores/as, trabajadores/as sociales, personal sanitario, policial,
..., es la de prevenir que estas situaciones se produzcan o se repitan,
debemos estar asesorados por un equipo técnico de expertos que coordinen
cualquier intervención a realizar desde los diferentes ámbitos.
Antes
de intervenir en cualquier sentido, conviene que conozcamos la realidad
de los malos tratos, tal y como ocurren. No podemos olvidar que detrás
del porcentaje, relativamente muy pequeño de casos de malos tratos que
salen a la luz, hay miles de casos, en nuestro país y en el mundo
entero, que no conocemos, pero que no podemos olvidar que están ahí
interpelándonos.
El primer paso es conocer la realidad, saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los malos tratos, qué tipo de acciones forman parte de esa lista de comportamientos, actitudes, negligencias... que coartan y transgreden la libertad de las personas y sus derechos más fundamentales, se trate de niños, mujeres, mayores..., en qué ámbitos tienen lugar esos malos tratos y cómo podemos actuar desde nuestra perspectiva profesional tanto desde la prevención como en la intervención.
Conocer cuáles son los indicadores específicos e inespecíficos que nos servirán para detectar, evaluar y diagnosticar un posible caso de malos tratos, ya sea a menores, mujeres, mayores, discapacitados o cualquier otra persona o colectivo.
*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estudiar la metodología utilizada para la detección, evaluación y diagnóstico de los malos tratos. Esta metodología se basa esencialmente en el estudio de casos de los cuales se tiene sospecha de malos tratos y para ello suelen utilizarse la entrevista personal y la observación directa, siempre que sea factible.
- Conocer cuáles son los indicadores específicos e inespecíficos que nos pueden dar la clave para saber si nos encontramos ante un caso de malos tratos. Dichos indicadores los buscaremos tanto en los potenciales agresores y víctimas, como en el entorno familiar, escolar, social, sanitario, etc. Y nos referiremos a los diferentes grupos de los que estamos hablando.
*CONTENIDOS:
- Metodología utilizada en la evaluación de los casos de malos tratos.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato infantil.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato a mujeres.
- Indicadores específicos e inespecíficos en el maltrato a mayores y discapacitados.
INTRODUCCION:
Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por menores, mujeres y, aunque en menor medida, por personas mayores y discapacitadas. Si bien es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país, cada vez son menos las mujeres que se callan ante la violencia de sus parejas o ante las agresiones y/o abusos que sufren sus hijos.
El primer paso es conocer la realidad, saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los malos tratos, qué tipo de acciones forman parte de esa lista de comportamientos, actitudes, negligencias... que coartan y transgreden la libertad de las personas y sus derechos más fundamentales, se trate de niños, mujeres, mayores..., en qué ámbitos tienen lugar esos malos tratos y cómo podemos actuar desde nuestra perspectiva profesional tanto desde la prevención como en la intervención.
Las primeras voces
denunciando la existencia de un fenómeno de violencia doméstica se
dieron a conocer a la luz pública a través de los medios de comunicación
en 1983.
El cambio legislativo
operado por la Ley Orgánica 1/2004 obligó a diferenciar no sólo a nivel
normativo, sino también estadístico, los conceptos de violencia de
género y de violencia doméstica no de género, de forma que los datos
correspondientes al año 2006 pueden considerarse los primeros que
diferencian con un mínimo de rigor ambos supuestos.
No obstante, el nivel de
denuncias se aleja todavía del nivel real de violencia. Según la
macroencuesta realizada en el año 2006 por dicho Instituto, el 9,6% de
las mujeres sufren algún tipo de maltrato, siendo Castilla La Mancha la
comunidad autónoma con mayor porcentaje (11,50%), en tanto que La Rioja
presenta la cifra más baja (7,3%).
La Fiscalía General del
Estado, en su Memoria del año 2006, recoge también numerosos datos
estadísticos que revelan la situación del problema en los juzgados
españoles. Dentro de estos se pone de manifiesto como cada vez con más
frecuencia se detectan supuestos de malos tratos a mujeres inmigrantes
por parte de sus parejas, concurriendo en muchos casos una especial
situación de desvalimiento dada la situación de irregularidad en la que
se encuentran.
El Defensor del Pueblo
califica en su memoria del 2006 de "frustrantes" los datos respecto a
las expectativas de lucha contra la violencia de género que se tenían
con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004.
En ese año fueron 69 las
víctimas mortales de la violencia de género, frente a las 61 del año
2005, lo que supone un incremento del 13,11%. El 70,59% de estas era de
nacionalidad española y el 29,41% provenía de otros países.
Por lo que respecta a los
agresores homicidas, el 76,81% eran españoles, frente a un 23,19% de
extranjeros. El 66,7% de los autores fueron detenidos tras cometer el
crimen y el 1,45% logró huir. Del resto, el 21,74% se suicidó y un
10,10% lo intentó.
A pesar de todos los avances que se han hecho, de las campañas de información y del aumento de denuncias, la mayoría de las instituciones que realizan estudios sobre este tema creen que todavía estamos ante "la punta del iceberg". Lo cierto es que este tipo de violencia no cesa y que a 30 de noviembre de 2007 la cifra de mujeres asesinadas por sus parejas asciende a 70.
CONTENIDOS:
1. Visión histórica y panorama teórico actual.
2. El marco legal.
3. Características y tipos de malos tratos.
4. Metodología para la detección, evaluación y diagnóstico de los malos tratos.
5. Estrategias de prevención ante los malos tratos.
6. Estrategias de intervención ante los malos tratos.
Bibliografía.
Solicitar mas informacion
Otros cursos a distancia:
Tambien para Latinoamerica
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03